Viaje En El Tiempo
fredymega117 de Marzo de 2015
4.530 Palabras (19 Páginas)276 Visitas
El viaje a través del tiempo es un concepto de desplazamiento hacia delante o atrás en diferentes puntos del tiempo, similar a como se hace un desplazamiento en el espacio. Además, algunas interpretaciones de viaje en el tiempo sugieren la posibilidad de viajes entre realidades o universos paralelos.
Este artículo analiza la posibilidad teórica y técnica de viajes en el tiempo, y la posibilidad de que existan paradojas asociadas a dicho viaje a través del tiempo (por ejemplo evitar el nacimiento de nuestros propios antepasados). De acuerdo a algunos argumentos, el viaje en el tiempo en la experiencia cotidiana se experimenta a 1 segundo por segundo hacia el futuro.
Los viajes a través del tiempo en la física
De acuerdo con la descripción convencional de la teoría de la relatividad, las partículas materiales al moverse a través del espacio-tiempo se mueven hacia adelante en el tiempo (hacia el futuro) y hacia un lado u otro del espacio. El hecho de que la energía total y la masa sean positivas está relacionado con el hecho de que las partículas se muevan hacia el futuro.
Un aspecto comprobado experimentalmente de la teoría de la relatividad es que viajar a velocidades cercanas a la velocidad de la luz ocasiona una dilatación del tiempo, por la cual el tiempo de un individuo que viaja a esa velocidad corre más lentamente. Desde la perspectiva del viajero, el tiempo "externo" parece fluir más rápidamente, causando la impresión de que el individuo hizo un viaje a través del tiempo. Sin embargo, este fenómeno en sí mismo, no es lo que suele denominarse como viaje a través del tiempo.
El concepto de viaje en el tiempo ha sido frecuentemente utilizado para examinar las consecuencias de teorías físicas como la relatividad especial, la relatividad general y la teoría cuántica de campos, aunque no existe evidencia experimental del viaje en el tiempo y existen razones teóricas importantes para considerar posible la existencia de cierto tipo de viaje a través del tiempo. En cualquier caso, las teorías actuales de la física no permiten ninguna posibilidad de viajar en el tiempo.
Los defensores de la posibilidad de los viajes en el tiempo
La teoría especial de la relatividad de Albert Einstein (y por extensión la teoría general) permite explícitamente un tipo de dilatación temporal que ordinariamente se podría denominar “viaje en el tiempo”. La teoría sostiene que relativamente a un observador estacionario, el tiempo parece fluir más lentamente para los cuerpos que se desplazan rápidamente. Por ejemplo, un reloj que se desplaza parecerá correr más lento; al incrementar su velocidad y acercarse a la velocidad de la luz parecerá haberse detenido completamente. Sin embargo, este efecto sólo hace posible el “viaje en el tiempo” hacia adelante en el futuro, nunca hacia atrás. Este tipo de viaje no es típico de la ciencia ficción, y no se tiene ninguna duda acerca de su existencia; sin embargo, de aquí en adelante “viaje en el tiempo”, propiamente dicho, se referirá al recorrido con algún grado de libertad hacia el pasado o el futuro.
Muchos científicos consideran que el viaje a través del tiempo propiamente dicho es imposible. Esta opinión se ve reforzada por un argumento basado en la navaja de Occam. Cualquier teoría que permita el viaje en el tiempo requiere que algunas situaciones relacionadas con la causalidad (o, en su caso, retrocausalidad) sean resueltas. ¿Qué pasaría si alguien trata de viajar en el tiempo y mata a su propio abuelo? (Ver la “paradoja del abuelo”).
Además, en la ausencia de cualquier evidencia experimental de la posibilidad del viaje en el tiempo, es teóricamente más simple suponer que no puede ocurrir. De hecho, el físico Stephen Hawking ha sugerido que la ausencia de turistas del futuro constituye un fuerte argumento en contra de la existencia del viaje en el tiempo (véase Conjetura de protección de la cronología). Eso sería una variante de la paradoja de Fermi (“si no hay visitantes extraterrestres es porque los extraterrestres no existen”), en la que se hablaría de “viajeros del tiempo” en lugar de “visitantes extraterrestres”. Dadas estas circunstancias, otros sugieren —a los que sostienen la posición de Hawking— que en el caso de que en un futuro el ser humano pudiese viajar al pasado, éste no podría regresar a un espacio temporal anterior al momento de la puesta a punto de la hipotética máquina del tiempo que lo permitiese.
También se ha sugerido que al viajar al pasado se estaría “creando” un universo paralelo y no se viajaría al propio pasado sino a una copia de éste, pero con una diferencia: la existencia de un turista temporal. De este modo se tendría dos espacios temporales simultáneos: uno donde aparece un turista del tiempo y otro donde no aparece. Ésta sería una hipótesis para discutir la paradoja de “Si mañana planeo un viaje a hoy para decirme ‘hola’, ¿por qué hoy no tengo un doble a mi lado diciéndome ‘hola’?” Sin embargo, asumiendo que el viaje temporal no es posible, también resulta interesante para los físicos la pregunta de por qué y qué leyes físicas lo impiden.
Los defensores de la imposibilidad de los viajes en el tiempo
Los Viajes en el Tiempo serían solo una quimera bajo la premisa de que el Tiempo es más imaginario que real.
Todo el mundo conoce o sabe lo que es el tiempo aunque no es fácil dar una definición del mismo (ningún científico o filósofo ha expresado una definición). Por ejemplo el presentismo sostiene que ni el futuro ni el pasado existen, que la materia del universo sólo existe en el presente, y que el tiempo es simplemente un concepto del ser humano utilizado para describir lo que sucede a su alrededor. De esta manera no habría un lugar adonde el viajero del tiempo pudiera ir, lo que, según esta teoría, anula el tema del viaje a través del tiempo.
Existe además un apoyo matemático y físico a esta teoría Existen varias ideas conceptuales sobre el mismo:
Punto de vista intuitivo: Es algo inmaterial que pasa, o fluye o transcurre en determinada dirección y lo que es futuro se convierte en presente y luego pasado.
El tiempo es duración: Es la duración de todas las cosas y cuerpos naturales que existen en el Universo, todo ha empezado o nacido con el tiempo y termina o terminará con él.
El tiempo es un medio fundamental e infinito: En él, estamos sumergidos y donde ocurren los sucesos. Dentro de él, nos permite, las percepciones subjetivas de antes y después, y nos ayuda a establecer el orden en que se verifica una sucesión de fenómenos.
El tiempo en Física: Es una magnitud fundamental de la Mecánica, junto con la masa y longitud.
Tiempo en Matemáticas: Es la variable independiente más importante.
De acuerdo con los conceptos anteriores sobre el tiempo, los científicos le dieron al mismo una representación lineal, es decir, se representa como una recta imaginaria que se prolonga indefinidamente en el pasado y el porvenir, aparece como un continuo ilimitado en una sola dimensión y nosotros ocupamos un punto determinado (presente), que se mueve siempre en la misma dirección:
Recta representativa del Tiempo
Se divide en tres partes:
PRESENTE= O = Origen; PASADO= Semirrecta Negativa; FUTURO= Semirrecta Positiva;
Esta es la representación gráfica del tiempo hasta los principios del siglo XX; aún hoy se utiliza en Física Clásica, Matemáticas, Estadística y otras ciencias.
Al inicio del siglo XX, y en concreto a partir del año 1905, se desarrolló la Teoría Especial de la Relatividad de Albert Einstein, que exigía para su desarrollo matemático un espacio tetradimensional; este fue creado por su profesor de matemáticas Hermann Minkowski, para lo cual eligió las tres dimensiones volumétricas (largo, ancho y alto), y el tiempo. Los tres ejes espaciales son los clásicos X,Y,Z, pero el eje del tiempo sufre una gran transformación, no representa solo tiempo, sino que representa una longitud; es la recorrida por la luz en un tiempo, es decir, la nueva coordenada es c*t, además es negativa e imaginaria; en resumen, la nueva coordenada es –ict. Luego los puntos del Universo se localizan en el espacio de Minkowski, con la cuaterna de números (x,y,z,-itc).
Sabemos por matemáticas que todo eje imaginario es perpendicular a un eje real. En el espacio tetradimensional el eje –ict es perpendicular a la vez a los tres ejes reales. Si en el Universo elegimos un sistema de referencia (x,y,z) , ortogonal, en el origen O del sistema de los tres ejes, son perpendiculares al eje del tiempo –ict ; en resumen, los cuatro ejes son ortogonales entre sí, en el espacio de Minkowski.
Como el origen O del sistema tridimensional pertenece a la perpendicular entre ellos y como -ict es perpendicular a los ejes reales, de ello se deduce que el origen del sistema ortogonal es un punto del eje imaginario del tiempo. Luego ese punto O puede tomarse como origen del eje de tiempo que corresponde con el tiempo presente. De todo lo expresado en los párrafos anteriores, se desprende lógicamente, que el único tiempo físico que existe, es el Presente. El tiempo físico pasado o futuro son imaginarios, abstractos o virtuales, pero nunca reales.
Por tanto, la falta de realidad física que tienen pasado y futuro, imposibilita los viajes en el tiempo.
El hombre (como entidad física de músculos y huesos), podrá realizar viajes por el Universo (aunque no muy lejos, debido a nuestras limitaciones y a
...