Virus Del Papiloma Humano
barbaratibaldi9417 de Mayo de 2014
5.728 Palabras (23 Páginas)288 Visitas
INTRODUCCIÓN
Varias investigaciones han demostrado que el VPH interviene en la producción de cáncer ginecológico. Puesto que anualmente mueren de cáncer cervicouterino cerca de 250.000 mujeres, este es un grave problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud reconocer que el cáncer cervicouterino es causado básicamente por la infección con el virus del papiloma humano; en efecto la infección persistente por el virus acarrea el riesgo de cáncer.
La incidencia de cáncer cervicouterino no tiene una distribución uniforme alrededor del mundo. El problema es mayor en África y Asia y afecta a Europa y a América del Norte en menor grado. Esta diferencia se debe en parte a los mejores programas de detección de calidad existentes en los países desarrollados para detectar el estado precanceroso del cuello uterino. Como consecuencia la mayor carga de mortalidad por cáncer cervicouterino recae sobre el mundo en desarrollo.
Hay cuatro grandes grupos del virus del papiloma; un grupo en particular causa cáncer ginecológico; VPH-16 y VPH-18 son prototipos de este grupo. Por desgracia es imposible predecir que portadora del VPH tendrá cáncer cervicouterino. Sin embargo se entiendo claramente que el VPH produce el desarrollo del cáncer.
Estos virus no son citosolicos y no destruyen las células que infectan, sino más bien, activan su proliferación. Esto lleva a la producción de verrugas pero también a transformaciones pre malignas de las superficies epiteliales.
En la actualidad la biología molecular y la genética del cáncer hacen parte primordial de las herramientas de vanguardia para combatir este flagelo. Sólo el conocimiento y la investigación de los mecanismos implicados en la carcinogénesis asociada al virus del papiloma humano (VPH) han de generar mejores herramientas diagnósticas, al tiempo que brindarán nuevos blancos para la intervención terapéutica oportuna.
OBJETIVOS
Generales:
• Revisar la bibliografía existente sobre el mecanismo implicado en la patogénesis y oncogénesis del virus del papiloma humano sobre el epitelio cervical y describir los fundamentos moleculares de la vacuna.
Específicos:
• Describir la alteración del ciclo celular por la presencia del virus del VPH al compararlo con el ciclo celular normal.
• Describir la estructura del virus del VPH y como está conformado su genoma.
• Explicar el ciclo de replicación del virus del VPH.
• Analizar la especificidad del virus y su interacción con la célula diana.
• Desarrollar el mecanismo molecular de la malignización mediada por VPH.
• Describir los cambios en la morfología del epitelio cervical causados por la infección del VPH.
• Desarrollar los fundamentos moleculares de la vacunación.
Secundarios:
• Informar acerca del método de diagnostico para la detección del VPH.
• Analizar los posibles tratamientos dependiendo de la severidad y de la extensión de las lesiones.
MATERIALES Y MÉTODOS
Pregunta de la monografía: ¿Cómo es el mecanismo implicado en la patogénesis y oncogénesis del virus del papiloma humano en el epitelio cervical? ¿Cuál es el fundamento de la vacuna contra el VPH?
Estrategia de búsqueda: Se realizó una búsqueda electrónica para identificar literatura relevante en diferentes artículos de investigación publicados en español que evaluaran la patogénesis y la oncogénesis del virus del papiloma humano en el epitelio cervical y demás artículos que proporcionaran información general del virus para facilitar la comprensión del tema y poder realizar una pertinente introducción a la patología. Se utilizaron palabras clave como: Cáncer de cuello uterino. Virus del papiloma humano. Vacunas. Cáncer cervicouterino. VPH, mecanismos moleculares de invasión. Ciclo celular.
Criterios de selección: En cuanto a los criterios de selección, se eligieron aquellos artículos publicados en los últimos seis años y que presentaran la información en español. También se utilizó información actual recogida de páginas web de universidades y organizaciones sin fines de lucro. Para esto se puso especial atención en que dichos sitios cumplieran con las normas de calidad básicas que validarán la información brindada, como son: la correcta actualización y revisión del contenido del sitio, la posibilidad de conocer quién es el administrador del sitio, la opción de contactarse con este administrador, y además se buscó que los textos presentarán un registro formal y científico. Todos los artículos o páginas web en los que no encontramos satisfechas estas demandas fueron descartados.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: Generalidades
¿Qué son los virus?
Los virus son organismos muy pequeños (la mayoría incluso no se puede ver con un microscopio común) que no se pueden reproducir por sí solos. Éstos tienen que entrar en una célula viviente, la cual se convierte en la célula anfitriona, y "secuestrar" el mecanismo celular para producir más virus.
Los virus pueden entrar al cuerpo a través de las membranas mucosas, tal como la nariz, la boca y los revestimientos de los ojos o de los genitales. Además, pueden entrar a través de la piel y cualquier abertura en la piel. Una vez dentro del organismo, los virus encuentran el tipo específico de célula anfitriona para originar una infección. Por ejemplo, los virus de los resfriados y de la gripe encuentran e invaden las células que cubren el tracto respiratorio (nariz, senos nasales, vías respiratorias y pulmones).
Asimismo, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH, o HIV, por sus siglas en inglés) infecta las células T y los macrófagos del sistema inmunológico. El VPH infecta las células epiteliales escamosas (células planas que cubren la superficie de la piel y las membranas mucosas).
¿Cómo es la estructura de un virus?
El tamaño del virión (unidad estructural de los virus; partícula vírica) se mide y se expresa en nanómetros (nm). Los virus de importancia en clínica médica oscilan desde 18 a 26 nm (Parvovirus) hasta 300 nm (Poxvirus). El virión consiste en un genoma de ácido nucleico envuelto por una cubierta proteína (cápside) o una membrana (envoltura). El virión puede contener también ciertas proteínas que se asocian con el genoma y forman nucleocapsides. El genoma de los diferentes virus consiste en ADN o ARN. Por otra parte los genomas pueden ser de simple o de doble cadena, lineal o circular.
La capa exterior del virión es la cápside o envoltura (virus envueltos), las cuales proporcionan recubrimiento, protección y vehículo de transporte para la transmisión del virus desde un huésped a otro. En general los virus que poseen cápside desnuda (virus desnudos) son resistentes a la desecaron, ácidos y detergentes.
La envoltura es una membrana compuesta de lípidos, proteínas y glicoproteínas; esta última se rompe con facilidad por las disecaciones, detergentes y solventes como el éter, cloroformo, etcétera, lo que conduce a la inactivación del virus. En términos generales los virus desnudos se transmiten por vía fecal-oral y a través de aguas residuales, en tanto que los virus con envoltura lo hacen a través de sangre y otros fluidos corporales.
¿Qué es el VPH?
Las siglas VPH significan virus del papiloma humano. Estos virus se replican específicamente en el núcleo de células y son un grupo de más de
100 virus relacionados. A diferencia de lo que ocurre en otras familias virales, las proteínas de la cápside (Figura 1) de los diversos tipos de VPH son antigénicamente similares, por lo tanto los VPH no pueden ser clasificados en serotipos, de tal forma su clasificación en genotipos y subtipos se basa en las diferencias a nivel de su secuencia de DNA. Los VPH son llamados virus del papiloma debido a que algunos tipos de VPH causan verrugas o papilomas, los cuales son tumores no cancerosos.
Figura 1: Cápside Papilomavirus 16 L1 [1]
Los virus del papiloma son atraídos a las células epiteliales escamosas y sólo pueden vivir en estas células del cuerpo. Las células epiteliales escamosas son células delgadas y planas.
Estas células se encuentran en la superficie de la piel y en superficies húmedas, como la vagina, el ano, el cuello uterino (la base de la matriz en la parte superior de la vagina), la vulva (alrededor del exterior de la vagina), la cabeza del pene, la boca, la garganta, la tráquea (la vía principal de respiración), los bronquios (vías más pequeñas de respiración que se ramifican en la tráquea), y los pulmones. Los tipos del VPH no crecen en otras partes del cuerpo. De las más de 100 variedades de VPH conocidas, alrededor de 60 tipos causan verrugas en la piel, como en los brazos, el pecho, las manos y los pies. Éstas son las verrugas comunes.
Los otros 40 tipos son VPH mucosales. El término "mucosal" se refiere a las membranas mucosas del cuerpo o las capas húmedas que cubren los órganos y las cavidades del cuerpo que están expuestas al exterior. Por ejemplo, la vagina y el ano tienen una capa húmeda superior. Los tipos de VPH mucosales también son llamados VPH tipo genital (o anogenital), ya que a menudo afectan el área anal y genital. Los VPH mucosales prefieren las células escamosas húmedas que se encuentran en esta área. No crecen en la piel.
Tipos de VPH
En el Tabla 1 se presenta un resumen de las lesiones más comunes asociadas con diferentes tipos de VPH. Los tipos de VPH mucosos asociados con lesiones benignas (tipos 6 y 11 principalmente) son conocidos como tipos de "bajo riesgo",
...