ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Virus De Papiloma Humano

zaymart7 de Febrero de 2014

4.887 Palabras (20 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 20

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El virus de Papiloma Humano es un grupo grande de virus de los cuales se han identificado de 100 tipos, de éstos cerca de 40 son transmitidos sexualmente e infectan el aparato genital masculino y femenino. Hasta este momento (2010) se considera médicamente que el VPH no tiene cura inventada, pero se tiene la certeza de la curación espontánea.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta: “Los estudios han demostrado que el 70% de las infecciones recientes por VPH desaparecen en un periodo de 12 meses, y tanto como el 91% han desaparecido en 2 años. La duración media de las infecciones recién adquiridas es de 8 meses. El VPH tipo 16 es más susceptible de persistir que otros serotipos; sin embargo, la mayor parte de las infecciones por VPH-16 han desaparecido al cabo de 2 años. Se cree que el desarrollo progresivo de inmunidad contra el VPH es la causa de la eliminación del ADN viral VPH".

El virus de papiloma humano, pertenece a la lista de infecciones de transmisión sexual y como tal es difícil erradicarlo, en muchas ocasiones los pacientes no asisten a las consultas ginecológicas o urológicas y obvian la idea de acudir a expertos para descartar o detectar cualquier infección o enfermedad.

En la mayoría de los casos, las infecciones por el VPH no son serias, son asintomáticas, transitorias y desaparecen sin tratamiento. Sin embargo, en al-gunas personas, las infecciones por el VPH provocan la aparición de verrugas genitales, anormali¬dades en las pruebas de Papanicolaou o, en raras ocasiones, cáncer de cuello uterino. Esta infección que suele ser a veces silenciosa además de ser producida por un virus que crece y se reproduce de una manera rápida y descontrolada, la cual basta una sola relación sexual para que sea adquirido.

Además de generar un problema de salud es considerado un problema social, es por ello la necesidad de indagar sobre el nivel de conocimiento que tienen los adolescentes respecto al tema y brindar información acerca el VPH.

El interés actual es dar a conocer e investigar el conocimiento que tienen los alumnos de 9no a 5to año del ciclo diversificado de la Unidad Educativa Virgen del Rosario sobre el virus, ya que son contados los que saben las consecuencias de esta enfermedad.

Caracterizado el problema de esta manera se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el nivel de conocimiento de los adolescentes de 3ero a 5to año del ciclo diversificado de la unidad educativa Virgen del Rosario, Guatire estado Miranda en cuanto al VPH?

¿Qué tipo de información se les puede brindar a los adolescentes sobre el VPH?

¿Qué estrategia utilizar para educar a los adolescentes sobre el (VPH)?

Objetivo General

Elaborar material informativo sobre el Virus de Papiloma Humano (VPH) dirigido a los estudiantes de 3ero a 5to año del ciclo diversificado de la unidad educativa Virgen del Rosario, Guatire estado Miranda.

Objetivos Específicos

Analizar las causas y consecuencias sobre el Virus de Papiloma Humano.

Determinar el grado de conocimiento que tienen los alumnos de 3ero a 5to año del ciclo diversificado de la unidad educativa Virgen del Rosario, Guatire estado Miranda sobre el Virus de Papiloma Humano.

Diseñar folletos de información sobre el Virus de Papiloma Humano para los alumnos de 3ero a 5to año del ciclo diversificado de la unidad educativa Virgen del Rosario, Guatire estado Miranda.

Justificación.

La prevención de infección de transmisión sexual (ITS) es hoy en día uno de los retos de salud pública. La promoción y prevención de las enfermedades ayudan a adoptar una movilidad de vida más saludable en la población, es por esta razón que se plantea educar a los adolescentes los alumnos de 3ero a 5to año del ciclo diversificado de la unidad educativa Virgen del Rosario, Guatire estado Miranda en lo concerniente al virus del papiloma humano (V.P.H), pues son preocupantes las altas cifras de morbilidad, especialmente en los adolescentes; por ser esta población de mayor riesgo. Es necesario mencionar que en los primeros años esa infección es asintomática, la cual se suma a su alto riesgo de contagio y de morbilidad, ya que al no ser consciente de la infección, el adolescente puede no solo continuar con su vida sexual (infectados con ellos a otros) sino que también aumenta la posibilidad de daños más severos cuando la etiología de la infección se haga presente.

Cabe destacar la manera como se ha postergado la información, prevención, educación y orientación de lo que son las (ITS) en especial el V.P.H en aquellas áreas educativas tales como planteles, liceos y colegios, sitios donde, sin lugar a dudas, esta presenta gran parte de la juventud Venezolana.

Por ello, es de suma importancia implementar las medidas adecuadas en estos institutos.

Delimitación y Alcances

La investigación se realizara en Guatire estado Miranda en la Unidad Educativa Virgen del Rosario, durante el periodo octubre 2010 y julio 2011, con este proyecto se pretende concientizar a los adolescentes sobre las causas, consecuencias y tratamiento sobre el Virus de Papiloma humano, que actualmente se han incrementado durante los últimos años, ya que los adolescentes se inician en la actividad sexual a menor edad exponiéndose a contraer cualquier tipo de enfermedad de transmisión sexual específicamente el Virus de Papiloma Humano (VPH).

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se describe la revisión de algunos antecedentes de investigaciones, informativas, bases teóricas y legales que hacen referencia y orientan la investigación planeada.

Antecedentes de la Investigación

Con la revisión de los antecedentes de la presente investigación, se hallaron algunos estudios y trabajos que se consideran de importancia mencionarlos.

Borthomurlh (1999) realizo un estudio titulado “Infecciones Genitales por Virus de Papiloma Humano”, en el mismo se denomino la gravedad de ese tipo de enfermedades sobre la necesidad de concientizar, mediante la educación, a la población femenina con actividad sexual activa, sobre el peligro potencial que la infección representa y, por ende, la necesidad de utilizar medidas preventivas para contribuir con la prevención a través de la educación para la salud.

Este estudio destaca la importancia que el personal comprenda la gravedad de esta tipo de infecciones, por lo que su capacitación es fundamental para contribuir en la prevención a través de campañas educativas y de información.

Esta investigación determino también que la muestra estudiada, en el rango de 25 a 30 años de edad un 50% de los usuarios iniciaron entre los 15 y 19 años. Con diferentes parejas, lo cual coadyuva a un mayor riesgo de contagio de la enfermedad, siendo este un problema para la salud pública. Por lo tanto el estudio se relaciona con la presente investigación porque fue dirigido con la intensión de reducir el índice de mortalidad producido por las enfermedades infecciosas.

Romero Nery, Muñoz Marbelys y Díaz Cecilia (2010). En su estudio titulado “Cambio morfológico asociado al virus de papiloma humano”, determino que las lesiones del cuello uterino son vinculantes a la enfermedad del condiloma y ese se puede diagnosticar y controlar por un estudio citológico.

Dicho estudio reafirma lo básico y fundamental que es una orientación oportuna en adolescentes, quienes son las personas con mayor riesgo para el contagio de la enfermedad. Por lo tanto, son necesarias las orientaciones que pueda proporcionar el personal de enfermería en las consultas ginecológicas y en los exámenes médicos rutinarios.

BASES TEORICAS

Enfermedades de transmisión sexual

Según (http://www.venelogia.com/archivos/2601/), Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones virales, bacterianas o parasitas transmitidas mediante el contacto sexual entre dos o más personas. Dependiendo de la ETS, la transmisión puede pude ser llevada a cabo durante el intercambio de fluidos y/o el contacto con mucosas durante el coito común (penetración vaginal), el sexo oral, el sexo anal y la mutua masturbación. En ocasiones las ETS pueden ser transmitidas por medios no sexuales como el contacto casual con tejidos infectados, al compartir agujas (inyectadoras), a través de una madre infectada durante el embarazo, al momento de la concepción o incluso durante la lactancia.

Las ETS se diferencian del resto de las infecciones y enfermedades humanas en que tienen preferencia en los tejidos y las mucosas genitales para su prevalencia, transmisión y reproducción. Las ETS causadas por bacterias o parásitos pueden tener tratamiento con antibióticos u otros medicamentos, pero aquellas ETS causada por virus no tienen cura aunque algunas veces pueden mantenerse bajo control con medicamentos. La prevalencia de ETS en humanos puede facilitar el camino para otras infecciones por ETS como el VIH.

Síntomas de enfermedades de transmisión sexual

Cada enfermedad de transmisión sexual tiene un cuadro clínico diferente y los síntomas pueden ser variados entre una u otra. Muchas ETS pasan desapercibidas sin síntoma alguno durante largos periodos (HIV, VPH) hasta que llegan a ser evidentes o sencillamente nunca se manifiestan en el host, que continua siendo portador de la enfermedad o termina siendo eliminada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com