ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Virus De Papiloma Humano

EDUARDO149622 de Marzo de 2014

5.221 Palabras (21 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

U.E. Santa Marta-Guacara, Edo. Carabobo

CONCIENTIZAR ACERCA DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO A LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARTA

Tutor: Autores:

Licdo. José Correa Brizuela Victor

Camous Eduardo

López Yurben

Majarres Luis

Orta Génesis

Guacara, Marzo 2014

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por lo general en la actualidad la salud y la salud integral de la persona se ve marcada por las Infecciones de Transmisión Sexual (I.T.S), las cuales no tienen que ver con la raza, edad, sexo y mucho menos clase social, presentándose comúnmente a temprana edad, por lo tanto, surge un desequilibrio en la sociedad sana bien notorio en el país.

Al ver a los jóvenes de la sociedad actual es común observar que ellos, no le dan el valor que se merece a la salud, la forma de vida, valores y buenos hábitos no están siendo practicados; no hay un esfuerzo propio por alimentarse de manera adecuada, de evitar sustancias nocivas, disminuir el estrés y muchos de realizarse chequeos constante en el médico.

El crecimiento de la población sexualmente activa a temprana edad por mala orientación sexual; atrae consigo una gran cantidad de enfermedades, siendo las más comunes el chancro (Haemophylus ducreyi), sífilis (Treponema pallidum), gonorrea ( Neisseria gonorrhoeae) Entre otros. Y una que se está haciendo muy común como la es la del Virus de Papiloma Humano (VPH).

Desde que se notó la existencia del Virus de Papiloma Humano también conocido como V.P.H., hasta el presente se ha observado la carencia de información y la ignorancia de la sociedad joven o estudiantil venezolana con respecto a la misma, haciendo así a un lado a la salud la constituye una pieza fundamental en el desarrollo de un país, donde no está demás recalcar que es un derecho constitucional; la carencia de programas bien estables de orientación sexual conlleva a que en la sociedad aumente el número de pacientes con V.P.H. lo que a su vez es uno de los factores de mortalidad en las mujeres del país, porque trae consigo cáncer de cuello uterino.

En población estudiantil en Venezuela en los actuales momentos es muy evidente la promiscuidad sexual, en consecuencia se presentan mayores números de transmisión de infección sexual, incrementándose cada vez más el índice de embarazos, lo que trae consecuencias de salud también para el producto de concepción si se presenta el V.P.H. u otra infección de transmisión sexual.

Investigar las siguientes interrogantes las cuales surgieron del Planteamiento del Problema, ¿Determinar cuáles son los principales síntomas al contraer el Virus de Papiloma Humano?, ¿Explicar cómo afectaría sexualmente a las personas que hayan contraído el Virus de Papiloma Humano?, ¿Decidir qué medios de información son los más adecuados para informar a los estudiantes del 5to año acerca de las medidas preventivas para no contraer el Virus de Papiloma Humano mientras tienen relaciones sexuales?

Objetivos Generales

Concientizar acerca del Virus de Papiloma Humano a los estudiantes de 5to año de la U.E Santa Marta

Objetivos Específicos

Investigar principales síntomas al contraer el Virus de Papiloma Humano

Identificar como afecta sexualmente a las personas que hayan contraído el Virus de Papiloma Humano

Utilizar los medios de información más adecuados para informar a los estudiantes del 5to año acerca de las medidas preventivas para no contraer el Virus de Papiloma Humano mientras tienen relaciones sexuales

JUSTIFICACIÓN

Hablar de trabajos de investigación como el presente son de gran importancia, ya que, motivan a los jóvenes para conocer y tomar conciencia de las infecciones de transmisión sexual como en este caso lo es el V.P.H. el cual es poco conocido en los colegios privados de Venezuela aunque hospitales y ambulatorios dan conocimientos al público del mismo; pero aun así dicha información no es tomada en cuenta en las instituciones educativas privadas, dejando a un lado que el V.P.H. es una de las principales causas de cáncer de cuello uterino en la actualidad llegando a afectar a la población mundial sin distinción de raza sexo, edad o condición social, pero si prevalece en la población sexualmente activa, por lo tanto, si se educa o se orienta a los jóvenes se disminuirá un poco el índice de este virus y muchas otras enfermedades que acarrea la sociedad venezolana.

Delimitaciones

Estudiantes del 5to año de la U.E Santa Marta del municipio Guacara Edo Carabobo durante el año escolar 2013-2014 acerca de conocimientos del Virus de Papiloma Humano.

CAPITULO II

Marco Teórico Referencial

Antecedentes

Hernández L; Rojas D; Flores A; Rojas D. Y otros en el año (2007) llevaron a cabo una investigación basada en el estudio de la “condición socioeconómica y costo de tratamiento en pacientes con V.P.H. en el hospital lino Arévalo estado Falcón”

Panta L; Rodríguez I. (2009) llevaron a cabo una investigación sobre “el grado de conocimiento que poseen las mujeres acerca del V.P.H. en el hospital Albretch Essalud Trujillo” con el objetivo de informar más acerca de esta enfermedad ya que existen más de 100 virus conocidos como virus papiloma humano. Son muy comunes. Un estudio encontró VPH en el 77% de las mujeres VPH. Los VPH se transmiten fácilmente durante las actividades sexuales. De hecho, se estima que el 50% de las personas activas sexualmente consiguen por lo menos un tipo de infección por VPH. En conclusión el déficit de conocimiento de esta enfermedad permitía que la persona no tuviera precaución en cuidarse al tener relaciones sexuales.

Taja L; Salcedo M. y Osornio A. En el año (2010) realizaron una investigación de la “presencia de proteína del V.P.H. En tejido cervicouterino con lesiones de bajo y alto grado de malignidad” con el objetivo de detectar la infección lítica por este virus, así como su distribución dentro del tejido cervicouterino. Es la segunda causa de muerte por neoplasias malignas en la mujer. Sin embargo, gracias a la citología y a la histopatología se le puede detectar tempranamente y tratar oportunamente, reduciendo el impacto de esta enfermedad. 

BASES TEÓRICAS

El aparato reproductor femenino

El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.

El sistema reproductor femenino está compuesto por:

Órganos internos

 Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulo génesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulo génesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.

Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.

 Tubos uterinos o trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.

 Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.

 Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.

La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta.

La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.

Órganos externos

En conjunto se conocen como la vulva y están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com