Virus, Viroides Y Priones
Estebanorona22 de Septiembre de 2012
621 Palabras (3 Páginas)1.789 Visitas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
BIOLOGÍA TEORÍA
TAREA I
NOMBRE: Esteban Noroña Vásconez
PARALELO: 5
FECHA: Jueves 23 de agosto de 2012
1. Realizar una Consulta sobre Virus, Viroides y Priones.
1) Virus
A comienzos del siglo XX, se conocía que las bacterias eran seres vivos que afectaban a otros seres perjudicándolos. Sin embargo, una savia de una planta de tabaco enferma no poseía ningún tipo de bacteria que lo pudiese infectar. Tras continuos experimentos del biólogo ruso Dimitri Ivanovsky, se demostró que agentes patógenos mucho más microscópicos que las bacterias, causaban daño; de esta manera, se descubrieron los virus.
Tras continuas investigaciones, se descubrieron enfermedades asociadas a los virus tales como: sida (VIH), poliomielitis (Poliovirus), influenza (Orthomyxoviridae), sarampión (Morbillivirus) y algunos tipos de cáncer (Virus Tumorales de ADN y ARN). Los beneficios que ofrecen los virus son mínimos, se relacionan primordialmente con su capacidad de cambiar el material genético de bacterias y células humanas con propósitos de laboratorio, además de constituir bacteriófagos con el propósito de erradicar las infecciones bacterianas.
Todo virus es conocido como un parásito intracelular, puesto que necesitan de otra célula para poder depositar su material genético y así reproducirse. Y aunque se los considere como seres vivos, hay que recalcar que el virión (virus que no ha logrado infectar a una célula) es un agregado macromolecular que no cumplen una fisiología biológica (metabolismo, respiración, etc.). En su estructura se destaca una cubierta proteica, también llamada cápside, que de acuerdo al tipo de virus, varía bioquímica y geométricamente.
Existen dos maneras en la que los virus pueden atacar al huésped celular: bloqueando su actividad de síntesis regular, desarrollando los viriones dentro de la célula y disolviendo su estructura celular (lisis); o, pueden parasitar la célula sin destruirla, combinando el ADN viral y celular y desarrollando los provirus.
2) Viroides
Descubiertos en 1971, constituyen unidades de macromoléculas más simples aún que los virus. Se definen como un agente infeccioso formado por una molécula circular pequeña de ARN que no poseía una cápsula proteica.
Dada su minúscula cantidad de material genético (ARN) no puede codificar proteínas, así que cuando infecta una célula, le es necesario utilizar el material genético de esta para poder continuar con sus procesos de división.
A pesar de su carácter más simple, también puede presentar patologías como la enfermedad del cadang – cadang, que afecta a las palmeras.
3) Priones
Los priones son proteínas patógenas, que son codificadas por el ADN del huésped, de estructura terciaria y que están conformados únicamente de aminoácidos que presentan una anomalía en su diseño; actúan como agentes causantes de enfermedades neurodegenerativas letales. Son resistentes a tratamientos inactivantes de ácidos nucleicos, por lo cual sus ataques son más agresivos que los virus y viroides, como por ejemplo la encefalopatía espongiforme bovina.
Existen dos diferenciaciones que permiten clasificar las enfermedades producidas por priones:
• Infecciosas: Son producidas por la transmisión horizontal de priones infectantes, por ejemplo: encefalopatía espongiforme bovina, la enfermedad de Creutzfeld – Jacob iatrógena y el kuru.
• Hereditarias: Se vinculan esencialmente con la mutación del gen PrP del prion, por ejemplo: enfermedad de Gerstmann – Straussler – Scheinker, el insomnio familiar mortal y la enfermedad familiar de Creutzfeld – Jacob
Es importante destacar, que todas
...