Virus viroides y priones.
Luis FierroExamen11 de Marzo de 2016
3.255 Palabras (14 Páginas)793 Visitas
VIRUS, VIROIDES Y PRIONES
TATIANA ANDREA CRISTANCHO GONZALEZ COD. 1090500183
LAURA CAROLINA SOTAQUIRA SALAMANCA COD. 1116549690
MARLON DAVID VILLAMIL DIAZ COD. 98011064949
ADRIAN ALBERTO HERNANDEZ AVILA COD. 97102401100
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
BIOLOGIA GENERAL
2015
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...3
OBJETIVOS………………………………………………………………………………6
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………..6
OBJETIVOS ESPECIFICOS……….……………………………………………...…..6
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………7
VIRUS……………...……………………………………………………………..........7
HISTORIA.………………..………………………………………………………...8
CARACTERISTICAS……………………………………………………………..10
TABLA CLASIFICACIÓN DE VIRUS…………………………………………..13
TIPO DE ESTRUCTURAS………………………………………………………..14
VIROIDES……………………………………………………………………………..16
CLASIFICACIÓN………………………………………………………………….17
PRIONES………………………………………………………………………………18
ENFERMEDADES PRIONICAS………………………………………………….19
CONCLUSIONES……………………………………………………………….............22
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...23
CIBERGRAFÍA………………………………………………………………………….24
INTRODUCCIÓN
El planeta en el cual habitamos hay diversas formas de vida, de las cuales algunas de ellas, como los microorganismos transmisores de enfermedades, malformaciones e infecciones patógenas son perjudiciales para el hombre, las plantas y animales.
Las afecciones causadas por estos indivisibles agentes infecciosos son altamente contagiadles, poco curables y en otros casos incurables, por lo cual debemos prestarle la adecuada atención cuando se hable de esto.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Definir características y tipos de los virus, viroides y priones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
* Interpretar las diferentes maneras de contagio sobre los virus, viroides y priones.
* Determinar las formas de replicación o reproducción de estos organismos.
* Registrar las infecciones y enfermedades causadas por los agentes anteriormente mencionados.
* Analizar las estructuras moleculares de los priones, virus y viroides.
MARCO TEORICO
VIRUS:
El virus es un agente genético que posee una región central de acido nucleico, ADN o ARN y que está rodeado por una cubierta de proteína o cápside y algunas veces en una envoltura lipoproteica.
Los virus contienen toda la información necesaria para su ciclo reproductor; que solamente puede ocurrir dentro de las células vivas, apoderándose de las enzimas y de la maquinaria biosintética de sus hospedadores.
Es una entidad biológica infecciosa microscópica, mucho más pequeña que las células a las que infecta. No son bacterias y por ello los antibióticos no sirven para combatir una enfermedad vírica como la gripe, los resfriados, el sarampión y la varicela.
Los virus NO SON SERES VIVOS. No están formados por células, así que son, en esencia, moléculas de ácido nucleico envueltas en una cubierta proteica.
HISTORIA DE LOS VIRUS:
La historia de la virología como ciencia podemos iniciarla desde la década de 1880-1890, cuando Pasteur y Koch se dedicaban al estudio de la teoría infecciosa del origen de las enfermedades. Para esta época ya se había demostrado el papel etiopatologico de los hongos y las bacterias y se había descubierto la forma de obtener cultivos puros de bacterias. Sin embargo muchas enfermedades permanecían sin una etiología definida, pues no hongos ni bacterias podían aislarse de los fluidos o tejidos de los pacientes.
El 1884 Chamberlad, asociado de Pasteur, inventó un filtro con el objeto de obtener agua bacteriológicamente pura y este “sencillo” instrumento dio la clave para el descubrimiento de los virus. El primer intento del uso del filtro para el estudio de las enfermedades, fue un hecho por Ivanowski cuando exitosamente trató de reproducir la enfermedad del mosaico del tabaco a partir de la savia filtrada. (Previamente se había demostrado que la savia infectada podía transmitir la enfermedad a plantas susceptibles, pero ningún agente había podido aislarse hasta entonces). Este experimento no fue aprovechado oportunamente, pues esa solo el año 1892 y todavía no existían sospechas de que existiesen microorganismos más pequeños que las bacterias; el investigador interpretó sus resultados diciendo que una posible toxina era la causa de enfermedad.
Más tarde en 1898, Bijerinck, desconocedor de los estudios de ivanowski, repitió el experimento con los mismos resultados, pero dándole a los mismos una interpretación más cierta: “la enfermedad no era producida por microbios aerobios o anaerobios, sino por un virus liquido viviente” esta fue la primera vez que se utilizó la palabra Virus para estos agentes.
En el mismo año Loëffler y Frosch, en Alemania, hicieron un descubrimiento similar con la Fiebre Aftosa de los bovinos, siendo este el primer virus animal reportado. Posteriormente en 1901 se demostró el virus de la fiebre amarilla.
El hecho de que no se hubiesen descubierto los virus, no fue obstáculo para que Pasteur descubriera un método para prevenir la rabia en los perros y en los humanos, tarea que culminó exitosamente en 1885, y muchos años antes de que la idea de los virus fuese concebida y aceptada.
Si hacemos un paréntesis y miramos más atrás en la historia de la virología, encontramos que la enfermedades virales has existido desde épocas inmemoriales y existen registros en ese sentido desde los siglos XV y X antes de Cristo, en monolitos y en momias de los reyes egipcios, donde se puede ver los efectos deformantes de la poliomielitis y de la viruela respectivamente. Posterior encontramos que los chinos desde el siglo X de nuestra era estaban tratando de protegerse mediante, la variolacion, contra la viruela; finalmente Jenner en 1798, descubrió una forma segura y eficaz para proteger la población humana contra esta enfermedad. Esta vacuna de Jenner fue la primera “vacuna” propiamente dicha, pues fue él quien le dio este nombre por haber obtenido el antígeno de la viruela bovina o vacuna.
Regresemos, pues, al principio del siglo XX, donde el caso de la fiebre amarilla; el médico Carlos Finley fue el primero quien demostró la trasmisión de esta enfermedad por medio de mosquitos; según trabajos publicados desde 1881. En 1908 y 1911 se hicieron dos descubrimientos muy importantes en el área de la virología, relacionados con la etiología viral de dos tipos de neoplasias de gallinas, la leucosis linfoide y el sarcoma de Rous. Desde entonces quedó asociado el cáncer con los virus.
En las décadas subsiguientes se descubrieron las técnicas para estudiar los virus en el laboratorio; es decir, los huevos embrionados, los ratones y otros animales de laboratorio y finalmente, los cultivos celulares. Igualmente se perfeccionó el microscopio electrónico alrededor de 1940 y para la década del 50-60 ya se habían aislado la gran mayoría de agentes que producen las principales infecciones en humanos, como el polio, la varicela, la rabia, la rubeola, etc., y se habían desarrollado también algunas vacunas para prevenirlas.
A partir de la década de 1950, ya podemos decir que la virología tenía bien identificada su problemática, tenía una metodología propia para tratar de dar respuesta a sus problemas y tenía unas grandes perspectivas de desarrollo; por lo tanto desde entonces podemos llamar ciencia a esta área del conocimiento. A partir del año 60 los estudios virológicos se sofisticaron mucho más y a la par que se iba determinando el comportamiento epistemológico de las infecciones virales, se fue profundizando en el conocimiento de la biología molecular de los virus. Como resultado de toda esta actividad investigativa tenemos en la actualidad más y mejores sistemas para el diagnostico y la prevención de las infecciones virales. Una gran área que todavía sigue prácticamente virgen a pesar de muchos y costosos esfuerzos es la terapia de las infecciones virales, que será el legado para la próxima generación de virólogos.
...