Vocación Profesional
alexr6Ensayo27 de Septiembre de 2013
565 Palabras (3 Páginas)449 Visitas
Vocación Profesional
El papel de la vocación es fundamental, ya que constituye el elemento básico que de alguna forma determina la disposición que tiene el sujeto hacia la profesión y que va a influir en su desempeño profesional, ya que la elección de una carrera que no tome en cuenta las cualidades y preferencias de las personas lleva al fracaso la mayoría de las veces.
La vocación no tiene ningún sentido de predeterminación y mucho menos de predestinación. La vocación humana es el producto de dos factores que juegan paralelamente en la conducta: a) el factor personal, b) el factor social.
a) Factor personal. Está constituido por las aptitudes y aficiones; esto es: por lo que podemos hacer y por lo que nos gusta hacer. La aptitud es una capacidad sobresaliente sobre el término medio o común y constituye el aspecto efectivo de la vocación.
La afición constituye el aspecto afectivo de la vocación: es la inclinación o tendencia que nos presenta algo como apetecible.
Ambos aspectos se complementan entre sí, pero no se suponen o implican; porque cabe estar dotado de una valiosa aptitud con escasa afición a su ejercicio, y viceversa, tener una gran afición con poca aptitud.
b) Factor social. Está constituido por lo elementos ambientales, jurídicos y propiamente sociales.
El carácter y la personalidad son dos elementos preponderantes en la vocación profesional. El carácter es de gran trascendencia en la vida moral profesional. La personalidad integra a la inteligencia y voluntad.
Si en la universidad existen seres concientes de su vocación profesional se simplificaría enormemente el beneficio de la ciencia y la moral y así todas las profesiones rendirían su máximo en el orden individual y social con positivo beneficio de nuestra civilización.
La aptitud se requiere, salvo en excepciones rarísimas, aún cuando se carezca de ellas, no es por complemento, todos los hombres servimos para casi todo, en cuanto a lo que queramos con irrefrenable voluntad. La vocación es cuestión de fe y no de técnica.
Orientación y Selección
Orientación profesional indaga la capacidad resultante de las aptitudes de un individuo, para indicarle en qué profesión tiene mayores probabilidades de éxito.
La selección profesional verifica si el candidato para un puesto solicitado posee las aptitudes requeridas para desempeñarlo.
La selección y orientación, por lo tanto, son dos objetivos de una idéntica finalidad; designar a cada uno la actividad que mejor se armoniza con la propia capacidad; solamente que, mientras la orientación parte del individuo y le indica la profesión que más le conviene en la vida social, la selección parte de la profesión para descubrir los individuos que poseen las aptitudes requeridas. Esta responde a un problema económico: el mejor rendimiento para la empresa. La orientación en cambio, resuelve un problema social: mejorar el porvenir profesional de la nación, garantizándole miembros más idóneos para sus distintas funciones.
La tendencia, inclinación, interés pasión, afición, disposición, facultad, capacidad, habilidad, sensibilidad, rendimiento, talento, etc., etc. son términos que se refieren a la vocación profesional la cual requiere de la "honestidad" y el "heroísmo" con que se transforma la más humilde ocupación y se redime de cualquier impureza degradante.
La palabra "espíritu" revela que en la actividad se ha puesto amor, cuidado de perfección y armonía, y una pequeña chispa de fuego personal: eso que los artistas llaman estilo propio y que no hay obra humana en que no pueda florecer.
El profesionista debe tener un espíritu vocacional y debe eliminar todos los factores vanos que gravitan sobre la vocación
...