CONSEJO PROFESIONAL VOCACIONAL
Rosa SánchezMonografía11 de Enero de 2023
8.709 Palabras (35 Páginas)191 Visitas
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
CURSO: CONSEJO PSICOLÓGICO
DOCENTE: Psc. Yepsi Long Campos
TEMA: CONSEJO PROFESIONAL VOCACIONAL
CICLO: X
ESTUDIANTES:
- Grandez Sandoval, Priscila
- Macedo Ruiz, Areli
- Nolasco Reyes Kelly
- Nuñez Espinoza, Diana
- Saavedra Utia, Hillary
- Vizcarra Fababa, Martha
PUCALLPA – PERÚ
2022
INDICE
INDICE 2
I. INTRODUCCION 4
II. DESARROLLO 5
2.1 CONCEPTOS BASICOS 5
2.1.1 ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL 5
2.2 ENFOQUES DE LA PSICOLOGIA VOCACIONAL 6
2.2.1 ENFOQUE DE DERECHOS 6
2.2.3 ENFOQUE DE GENERO 7
2.2.4 ENFOQUE PSICOMETRICO O DE RASGOS 8
2.2.5 ENFOQUE PSICODINAMICO 8
2.2.6 ENFOQUE EVOLUTIVO 8
2.2.7 ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL 8
2.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ORIENTACION VOCACIONAL 9
1.3.1 FACTORES INTERNOS 9
1.3.2 FACTORES EXTERNOS 11
2.4 ASPECTOS BASICOS 11
2.4.1 PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL 11
2.5 TECNICAS DE EVALUACION DE ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL 12
2.5.1 BATERÍAS PSICOLÓGICAS EN EVALUACIÓN DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL 13
2.5.2 TEST PSICOLÓGICOS DE APOYO EN LA EVALUACIÓN DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL 13
2.5.3 ENTREVISTA E INFORME EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL 14
2.6 TECNICAS PARA LA INTERVENCION DE ORIENTACION VOCACIONAL 15
2.6.1 CALDEAMIENTO 16
2.6.2 TECNICAS BASADAS EN LA DISCUSION GRUPAL 16
2.6.3 EL ARBOL 18
2.6.4 VISIÓN A FUTURO 18
2.6.5 MI RECORRIDO 19
2.6.6 ELECCION VOCACIONAL 19
2.6.7 LA FOTO 20
2.6.8 VALIJA DE VIAJE 21
2.6.9 TECNICAS PARA TRABAJAR LA INFORMACION VOCACIONAL OCUPACIONAL: 21
2.6.10 JUEGOS ADAPTADOS PARA EL TRABAJO DEE O.V.P 23
III. CONCLUCIONES 28
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 29
- INTRODUCCION
La orientación vocacional profesional es una forma de facilitar y guiar a las personas para la toma de decisiones que no solo será para un momento de su vida, si no que estas decisiones pueden afectar a largo plazo en el transcurso del tiempo, también para que la decisión que tome no termine frustrándolo o haciendo que se arrepienta en un futuro y por ello realice sus cosas con un bajo desempeño y que esto llegue afectar también a la sociedad.
Para ello el profesional a cargo de dar la orientación vocacional debe tener en cuenta todo los factores y el ámbito en donde se encuentra la persona que recibirá dicha información, esto son el lugar donde se ha desarrollado, donde está viviendo actualmente, sus gustos, su cultura, etc., con el propósito de facilitar la información a la persona para su fácil comprensión.
En el presente trabajo se mostrará el concepto de la OVP por varios autores, la comprensión de que es OVP desde diferentes enfoques, factores que intervienen dentro del proceso de aplicación de la orientación, aspectos básicos, técnicas de evaluación y técnicas de intervención, esto con el propósito de que exista un sólido conocimiento acerca de la OVP, cómo se desarrolla y como se puede aplicar correctamente.
- DESARROLLO
- CONCEPTOS BASICOS
- ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL
(Mira y López, 1959) Citado por (Góngora Torres & Quintana Callejas, 2003) definen que la OVP es: “Una actuación científica compleja y persistente, destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional en que con menor esfuerzo pueda obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y para la sociedad”. (p.5)
(Gálvez Vigo, 2017) Expresa que “La orientación vocacional no cambia al hombre, sino que lo ayuda a conducirse, guiarse, y asesorarse para descubrir su vocación y orientarla hacia una actividad cultural – profesional, que le permite desempeñarse con eficiencia y responsabilidad”. (p.9)
Basado en lo conceptos citados previamente, se estima que la OVP es aquel proceso por el cual el psicólogo quien posee los mecanismos y estrategias tanto personales como metodológicas, asiste al cliente desde un enfoque científico profesional, con el objetivo de facilitar la información y conocimientos necesarios, entre estos tenemos al autoconocimiento, la identificación de sus intereses y capacidades, las oportunidades laborales, entre otros; Todo ello en función al contexto socioeconómico determinado. Dicha información servirá como guía para que el cliente pueda elegir una vocación el cual garantice un desarrollo personal y social óptimo.
1.A COMPONENTE VOCACIONAL
Dicho término tiene sus orígenes en la religión. Proviene de la expresión “vocatio” el cual significa “ser llamado”, se entendía como el llamado por parte de Dios para alguna tarea encomendada de carácter espiritual.
(Rivas, 2003) Postula que el comportamiento vocacional es un constante de desarrollo que se afronta entre los periodos que abarca desde la infancia en transición a la adultez, en donde se experimenta con mayor fuerza en la adolescencia o juventud. Dicho proceso está influenciado por factores sociales e individuales.
Nosotros comprendemos que la vocación es una percepción subjetiva que está basada en la construcción cognitiva del individuo cuando enfoca sus intereses, actitudes y gustos a su construcción de vida permanente de acuerdo al contexto de su realidad.
1.B COMPONENTE PROFESIONAL
(Ojer, 1976) Citado por (Tintaya Condori, 2016) señala que en el componente profesional se trata de orientar al sujeto más idóneo en el lugar más apropiado; su objetivo es lograr que la persona se integre a su sociedad vivencial bajo la premisa de su profesión o campo de desempeño. Esta orientación tiene que implantar las competencias físicas y psicológicas que son necesarias para el desempeño de cada profesión; de la misma manera, se tienen en cuenta los factores como la condición personal, económicas, sociales para tener mejor un desempeño profesional. De esa forma, se pretende conseguir que el trabajador se adecue de la mejor manera posible a las condiciones que exigen su profesión y su rendimiento sea óptimo.
Desde una concepción personal, entendemos que la OVP intenta hacer que la persona califique sus intereses, actitudes y gustos que estén acorde a su realidad y contexto para tomar decisiones sobre la profesión y/o vocación que escogerá, para que cuando tenga que integrarse al mundo laboral, su actividad, no le genere sentimientos de frustración o desmotivación y dificultades para alcanzar las metas laborales en dichas actividades. Toda vez que, los efectos de una mala elección repercuten en la sociedad al tener una masa laboral que realiza sus actividades por necesidad o por cumplir.
- ENFOQUES DE LA PSICOLOGIA VOCACIONAL
La comprensión de la Orientación Vocacional y Profesional se puede entender desde diversos criterios. Para poder ponerlos en práctica se debe considerar los enfoques que a continuación describimos:
- ENFOQUE DE DERECHOS
Según refiere el (Ministerio de Educación, 2011) el enfoque de derecho es la disposición de información que cada estudiante debería tener para que se le permita informarse sobre las alternativas vocacionales, así como también acompañarlo para que su elección sea idónea; para que de tal manera pueda proceder a impulsar su desarrollo personal y así aportar de manera positiva en la sociedad. (p.12)
...