ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zonas de vida holdridge, Santander de Quilichao.

Cristian FigueroaInforme23 de Octubre de 2016

1.861 Palabras (8 Páginas)573 Visitas

Página 1 de 8

DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA

ZONA: SANTANDER DE QUILICHAO-CAUCA




CRISTIAN CAMILO FIGUEROA BARONA

CÓDIGO: 514515

DOCENTE:

FERNANDO MONTEALEGRE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN

PALMIRA, VALLE DEL CAUCA

MARZO DEL 2016

INTRODUCCIÓN

Desde un principio los seres vivos se han destacado por la supervivencia, la interacción entre individuos de las mismas especies y con otras, la habilidad para adaptarse a nuevas condiciones y realizar mutaciones, o simplemente buscar lugares o ambientes que garanticen su desarrollo. La diversidad de vida en la tierra, ha generado gran interés en  el hombre que analiza y estudia las relaciones entre el medio ambiente y los recursos naturales que lo conforman y con el análisis de las leyes que rigen los mismos y sus interrelaciones.

El estudio de la ecología comprende el análisis de cada uno de los factores que se ven vinculados en la relación de individuo-medio, tales como: poblaciones, comunidades, nichos, etc. Que en conjunto comprenden los ecosistemas. Este complejo sistema se permite analizar  a través de la biogeografía, determinando la  distribución de los animales y plantas en diferentes ámbitos, y el comportamiento que estos desarrollan, dichos ecosistemas han sido estudiados y analizados por diferentes investigadores, entre ellos L.R. Holdridge, dando origen también a diferentes metodologías, pero con un solo fin: el de la conservación del entorno para beneficio del hombre.


En   el   sistema de clasificación de zonas   de   vida   de   Holdridge,   se tiene en cuenta diferentes factores, como la temperatura, la precipitación y la evapotranspiración; el objetivo de dicha delimitación, es el de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales, sin realizar un impacto significativo y conservar el equilibrio ecológico de un ecosistema.

El ingeniero ambiental, por medio de la biogeografía, debe tener en cuenta las zonas de vida presentes en un ecosistema, ya que ayudan al profesional a establecer asociaciones entre la fauna, la flora, las condiciones meteorológicas y la topografía que caracteriza a un lugar determinado. Al conocer estas asociaciones, el profesional puede tomar decisiones que abarquen las propiedades ya conocidas del lugar de estudio, y así aprovechar de manera efectiva los recursos naturales sin crear un impacto significativo para el ecosistema, es decir, contribuir al desarrollo de manera sostenible.

OBJETIVOS

General

Determinar a partir de factores climáticos la zona de vida en el municipio de Santander de Quilichao con el fin de obtener los suficientes datos que pueden afectar la agrupación y delimitación de una población o comunidad biótica.

Específicos

  • Determinar diferentes características del municipio Santander de Quilichao-Cauca (temperatura media y biológica, ETp, ETr, AVD, etc.).

  • Aprender a delimitar zonas de vida con el sistema de clasificación de Holdridge.

MARCO TEÓRICO

Las zonas de vida se definen como conjuntos naturales, en los cuales se asocian diferentes tipos de paisajes y por lo tanto se encuentran diferentes especies dependiendo de las condiciones en las que estas se encuentren. En las zonas de vida, generalmente se tiene en cuenta la temperatura, la precipitación y la humedad (Holdridge, L. 2000). Las zonas de vida tienen diferentes clasificaciones, una de estas es las zonas de vida según Holdridge, la cual se basa en la temperatura media anual y la precipitación anual (Butowski, G.)

El municipio de Santander de Quilichao está ubicado al sur occidente de Colombia, en la zona norte del departamento del Cauca, limita al norte con los municipios de Villarrica y Jamundí, al occidente con Buenos Aires, al oriente con Caloto y Jámbalo, y al sur con Caldono. Se encuentra dividido territorialmente en Cabecera Municipal (43 barrios), un (1) Corregimiento Mondomo, Ciento cuatro (104) veredas y cuatro (4) Resguardos indígenas: Canoas, Munchique los Tigres, La Concepción y Guadualito. Características Socio-Económicas: La economía del Municipio se ve representada por la Agricultura, el Comercio y la Zona Industrial. Con una altitud de 1076 msnm, una temperatura media anual de 23,2 °C, una precipitación de 1992 mm y un área de 518 km2 Santander de Quilichao representa un bosque húmedo pre montano que lo hace contar con una diversidad biótica muy marcada y unos factores bastantes óptimos para la agricultura y la ganadería.

Para la delimitación de las zonas de vida con el método de Holdridge, se deben realizar diferentes cálculos, con los que se debe tener en cuenta valores de evapotranspiración, humedad relativa y precipitación, los cuales caracterizan a un ecosistema determinado.

La evapotranspiración es un fenómeno donde intervienen, no solo el proceso de evaporación del agua sino también de la transpiración de esta en las plantas. Con la sumatoria de estos dos componentes, se obtiene lo que es la evapotranspiración potencial (ETp), esta se define como la cantidad total de agua evaporada en un lugar determinado. La ETp depende de las condiciones meteorológicas del sitio, lo que la convierte en un índice climatológico (Tullot, I. 2000). La evapotranspiración real se define como la cantidad de agua (mm/día) que es evaporada desde la superficie del suelo y la transpirada por las plantas, la cual se mide en lámina de agua caída en un día (UPM, 2009).

La humedad relativa es la cantidad de humedad en el aire, comparado con la que el aire puede mantener a la temperatura presente en el entorno la humedad del ambiente, está determinada por la relación que hay entre la temperatura y la precipitación, independiente de otras fuentes de humedad (FAO).

La precipitación, es un factor que define la zona de vida y el valor utilizado es el total anual de lluvias en milímetros; y para obtener resultados confiables, estos promedios, en lo posible deben tomarse con base en datos de 10 años como mínimo.

Determinación de las zonas de vida mediante el sistema de clasificación de Holdridge

Cada zona de vida está representada por un hexágono en un modelo matemático, donde la respectiva unidad está definida por valores promedio anuales de temperatura y precipitación, lo cual indica que dentro de cada hexágono, se ubican series de zonas de vida con idénticas condiciones de temperatura, precipitación y humedad (Gobernación de Antioquia, 2012). En la Figura 1 se muestra la clasificación de las zonas de vida según Holdridge.

[pic 1]

Figura 1. Sistema de clasificación de las zonas de vida de Holdridge. Fuente: CMLEM, 2010.

Analizando los parámetros  que se utilizan para determinar las zonas de vida, se puede anotar que el crecimiento vegetativo de las plantas, se ha estimado que ocurre entre los 0°C y 30°C de temperatura; por lo tanto, los valores que se encuentren situados entre estos límites se les denomina “biotemperatura”, variable importante para la delimitación de zonas de vida (Gobernación de Antioquia, 2012).

METODOLOGÍA

Watson, V. & Tosi, J. (2000), mencionan la forma de calcular la temperatura media, biotemperatura, ETp, Rel. ETp, la relación de ETp, ETr, altura de vegetación dominante y el balance climático.

  • Temperatura media

La temperatura media se determina de la siguiente forma:

[pic 2]

Donde h es el valor de la curva de nivel en la que se quiere saber el valor de temperatura media.

  • Biotemperatura

La biotemperatura promedio anual se determina, a partir de las temperaturas promedio mensuales, con las correcciones para los meses por debajo de cero y una corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (373 Kb) docx (970 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com