ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zoología Agrícola: Phylum Artrópoda

graciela289314 de Agosto de 2014

15.767 Palabras (64 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 64

1. INTRODUCCIÓN.

Los Artrópodos.

Los artrópodos poseen gran relación en el funcionamiento de los ecosistemas naturales ya que reciclan nutrientes (insectos degradadores), son agentes polinizadores y un eslabón fundamental en las cadenas tróficas. Desde un punto de vista antropocéntrico representan plagas y controladores biológicos, elaboran productos (miel, seda, productos activos, etc.), poseen valor estético y son fuente de alimentación (crustáceos, etc.). Son importantes transmisores de agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos) y como agentes causantes de enfermedades (pediculosis, miasis, etc.).

Los insectos interactúan en los agroecosistemas con diversas especies de plantas y otros organismos, pero el agricultor afecta el equilibrio establecido entre sus poblaciones y sus reguladores naturales mediante prácticas agrícolas desestabilizadoras como el incremento de su hospedante preferido (monocultivo) o el uso de sustancias tóxicas para controlarlos (insecticidas).

Ante las crisis actuales (económica, energética, ambiental y tecnológica), muchísimos agricultores que practican el manejo agroecológico han logrado adaptarse y recuperarse a perturbaciones ambientales adquiriendo nuevas herramientas en la regulación de poblaciones de insectos fitófagos (plagas), por lo que no requieren de la adquisición de productos químicos para mantenerlos en bajas poblaciones.

Existen insectos útiles y perjudiciales directamente para el hombre o las actividades que él realiza. También encontramos aquellos artrópodos que son indiferentes y aparentemente no cumplen ningún papel esencial dentro de los biomas (áreas bióticas). Sin embargo, su presencia seguramente integra alguna de las complicadas cadenas biodinámicas de los complejos ecosistémicos. (Gergarnero 2012)

Beneficios de los Artrópodos en la agricultura.

Mientras que el porcentaje real de especies de insectos considerados plagas es muy bajo, la mayoría de ellos pueden ayudar a los agricultores de diferentes maneras.

Parasitoides: Los parasitoides son insectos entomófagos que atacan al hospedero y se les denomina así, porque un verdadero parásito no causa la muerte, al menos inmediata de su víctima y suelen vivir largo tiempo en el mismo, lo que no ocurre en este caso, donde casi siempre irremediablemente se provoca la muerte del hospedero y emerge del cadáver el parásito o parasitoide adulto. Suelen ser pertenecientes a los órdenes Díptera (moscas y mosquitos) e Himenóptera (avispas).

Este tipo especial de parasitismo es característico de muchas especies de insectos como los del grupo Hymenoptera: se da en todos los Ichneumonoidea y en la mayoría de los Chalcidoidea.

Estos organismos, tienen el poder y capacidad de consumir o parasitar insectos que atacan y dañan los cultivos, y de esta forma trabajan de forma continua y eficiente reduciendo las poblaciones de insectos plaga.

Hoy en dia, se tiene un amplio conocimiento del comportamiento y formas de regulación de plagas introduciendo, incrementando o prototegiendo insectos en los cultivos.

Depredadores: Los insectos depredadores se comen a otros insectos-plagas que de otra manera se alimentarían de cultivos y plantas importantes. Los insectos crisopas (Chrysopidae) se alimentan de los huevos y larvas de una buena cantidad de plagas agrícolas como algunos tipos de trips (orden Thysanoptera), ácaros, moscas blancas (Siphoninus phillyreae), cochinillas (Dactylopiidae) y orugas y huevos de numerosas polillas. Las mariquitas (Coccinellidae) se alimentan de áfidos, cochinillas, arañas rojas y huevos de algunas plagas agrícolas de escarabajos y barrenadores.

- Artrópodos polinizadores:

Aunque la polinización puede producirse a través de muchos agentes, como el viento, el agua, algunas aves, los insectos son los polinizadores más destacados, dentro de esta clase, los órdenes Hymenóptera, Lepidóptera, Díptera y Coleóptera figuran entre los de mayor importancia.

Son responsables de polinizar plantas, transportan el polen del estambre de una flor al pistilo de otra en la misma planta o en otra de la misma especie, dando pie a la combinación de genes, la fertilización y la reproducción sexual. Algunas plantas, incluyendo por lo menos un tercio de los cultivos agrícolas de la Tierra, y se estima que el 90% de todas las especies que florecen, dependen de los polinizadores. Se trata de una relación mutuamente beneficiosa que garantiza la supervivencia tanto de las plantas como de los insectos. Las plantas dependen de los polinizadores para garantizar su reproducción, el amarre de la fruta y la dispersión de las semillas. Los insectos polinizadores dependen de las plantas para su alimentación y hábitat.

Las plantas ofrecen a los polinizadores que las visitan una gran variedad de recompensas: néctar, polen, tejidos florales, aceite nutricio, olor y resina. La polinización por un insecto es un requisito fundamental para el 90% de las plantas con flores (angiospermas). La evolución de los cuatro principales órdenes de insectos polinizadores precedió a la de las angiospermas y existe un grado variable de correspondencia entre las tasas de diversificación de ambos grupos, lo cual sugiere que no existe una relación simple entre la diversificación de las plantas con flores y la de sus polinizadores.

- Artrópodos como indicadores biológicos:

Un indicador es una medida indirecta de algo, una variable asociada a lo que realmente queremos medir. Hay muchos posibles usos de artrópodos como indicadores, aunque su uso real es mucho más limitado. Uno de los usos más frecuente es la reconstrucción de ambientes a partir de los restos de artrópodos que en ellos se encontraban, ya sean paleo-ambientes o ambientes más próximos en el tiempo.

Perjuicios de los artrópodos.

- Parásitos:

Existen multitud de insectos infecciosos o parásitos de plantas. Algunos insectos pueden causar daños a los árboles y arbustos mediante la defoliación o la extracción de su savia, los insectos pueden retardar el crecimiento de las plantas. Al perforar el tronco y las ramas, interfieren con el flujo de savia y debilitan la estructura del árbol. Los insectos también pueden propagar algunas enfermedades vegetales. En muchos casos, sin embargo, los problemas de insectos son secundarios a otros causados por un desorden de estrés o por patógenos.

Los insectos pueden clasificarse en tres categorías de acuerdo con su forma de alimentarse de las plantas:

Masticadores (se comen los tejidos de las plantas. Ejemplo: los escarabajos, los gusanos de seda, las larvas de polillas de insectos).

Chupadores (insertan un tipo de trompa o pico (probóscide) en los tejidos de las hojas, brotes, ramas, flores o frutos y chupan los jugos de la planta. Ejemplo: los áfidos (pulgones), los chinches, los tisanópteros y las saltarillas.)

Barrenadores (Todas las plagas en esta categoría pasan tiempo alimentándose en algún lugar debajo de la planta).

- Plagas:

Por plaga conocemos a cualquier especie de raza o biotipo vegetal, animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales que producen daños económicos a las plantas cultivadas bajando su rendimiento en la producción, todas las plantas en general tienen plagas que en mayor o menor grado son atacados.

Las plagas de artrópodos son, según el punto de vista antropocéntrico, aquellas interacciones entre artrópodos y cultivos que producen, generalmente, un daño económico. Sin embargo, desde un punto de vista ecológico, ningún organismo nace como plaga, depende todo de la perspectiva humana.

Existen muchos artrópodos, sobre todo que hacen daños económicos importantes son las plagas de insectos, que atacan a los cultivos, comiéndose las plantas o transmitiéndoles enfermedades.

La plaga de las moscas blancas: ocasionan grandes daños a las plantas, tanto por la acción de las larvas y los adultos que chupan la savia como por las secreciones que producen sobre las que desarrolla el hongo negrilla. Esta plaga se localiza gracias a los huevos situados en el envés de las hojas, o por ver a este insecto volando en los alrededores de los cultivos. Esta plaga requiere tratamiento con insecticida o una solución más ecológica es limpiar las hojas con agua de jabón o insecticidas naturales (piritrina o retanola).

Los gusanos del suelo: se alimentan de las raíces y bulbos. El gusano gris, el gusano del alambre, y el gusano blanco son ejemplos de insectos que forman plagas y se alimentan de geranios, tubérculos y raíces de muchas hortalizas.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

Generalidades de los Artrópodos.

El Phylum artrópoda dentro de los animales invertebrados constituye el grupo de animales más evolucionados, además de que son más representativos por que comprende el 82% del Reino Animal y dentro de ellos los insectos son los que representan el 95% de los artrópodos, tal es así a los miembros de este Phylum podemos encontrar con amplia distribución ecológica y gran número de especies e individuos. Los artrópodos son los únicos invertebrados que se adaptaron realmente a vivir sobre la tierra, en una escala de prosperidad inusitada, son también los únicos animales, con excepción de ciertos vertebrados que experimentaron modificaciones que les permitieron volar. Como consecuencia de esta invasión de los espacios aéreo y terrestre, se produjo en los artrópodos una radiación adaptativa que les capacito para ocupar todos los nichos ecológicos imaginables. (Carlos 1998)

Características de los artrópodos.

Los artrópodos poseen una organización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com