Ácido bórico como insecticidad
Derly calderon geredaDocumentos de Investigación29 de Noviembre de 2020
1.872 Palabras (8 Páginas)227 Visitas
Ácido bórico como insecticida
Objetivos
- Objetivo General y los Objetivos específicos de su proyecto de investigación
Objetivo general:
-Informar a los agricultores de los beneficios del ácido bórico para erradicar hormigas y cucarachas
Objetivos específicos:
-Comprobar la efectividad que tiene respecto al tiempo y la concentración.
-Disminuir la perdida de cultivos por consecuencia de estas dos plagas.
Metodología
Objetivos específicos | Metodología |
Comprobar la efectividad que tiene respecto al tiempo y la concentración. | Realizar bioensayos con tres tipos de concentraciones mayores a los 4 gr luego hacer un análisis estadístico determinando las variables de concentración respecto a tiempo, para verificar la mortalidad de las dos plagas. |
Disminuir la perdida de cultivos por consecuencia de estas dos plagas. | Demostrar la cantidad necesaria a utilizar en cuanto al número de plagas de hormigas y cucarachas haciendo por medio del análisis estadístico una valoración en cuanto a la inversión que se hace al comprar el insecticida, esto se hará criando cucarachas y hormigas para de esta manera poder lograr un mejor análisis en cuánto a lo que se necesita para un determinado número de cucarachas u hormigas que se tengan. |
Árbol de problemas
[pic 1][pic 2]
Árbol de objetivos[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35]
[pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41]
Antecedentes y marco Teórico
Autores | Año | Lugar | Objetivo | Metodología | Resultados |
Habes, D., Morakchi, S., Aribi, N., Farine, J. P., & Soltani, N. | 2006 | Laboratoire de Biologie Animale Appliquée, Département de Biologie, Université de Annaba, Annaba, Argelia Laboratoire de Communication Chimique, CNRS-UMR 5548, Facultad de Ciencias Gabriel, Universidad de Bourgogne, Dijon, Francia | Utilizar el ácido bórico como insecticida, porque es muy poca la información que se tiene acerca del accionar de este. | La metodología utilizada en esta investigación fue criar cucarachas determinando cada una de sus características histológicas, para luego erradicarlas utilizando el ácido bórico, luego se midió la mortalidad de acuerdo a las concentraciones que se emplearon, para de esta forma saber que cantidad de ácido bórico se necesita para matar cucarachas en un determinado tiempo. | Se obtuvo como resultado que la eficacia de este ácido bórico es dependiente del tiempo y la concentración, además de que este fue capaz de paralizar a las cucarachas debido a la fatiga neuromuscular causada por el ácido y también destruye el revestimiento celular del intestino esto se identificó por los exámenes histológicos realizados. |
Hanna, R., Fotso Kuate, A., Nanga, S. N., Tindo, M., & Nagel, P. | 2015 | Instituto Internacional de Agricultura Tropical, Yaound e-Messa, Camerún si Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Douala, Douala, Camerún. | Evaluar el efecto de un cebo de ácido bórico-sacarosa en colonias Anoplolepis tenella en campos de yuca y monitorear su impacto en la densidad de escala en la yuca. | Se realiza una prueba de toxicidad en el laboratorio para las hormigas Anoplolepis tenella utilizando concentraciones de 0.1, 0.5 y 1%, además se dividió la colonia para darle diferentes concentraciones, luego se realiza estudios en el campo para ubicar los nidos, después se aplica el ácido bórico para proceder hacer el muestreo y finalmente se hace un registro de los parámetros ambientales. | Los resultados presentados aquí sugieren que Amdro, bórax y solución de ácido bórico tienen una toxicidad retardada en A. tenella colonias, además del hecho de que no debe ser repelente. Además en el campo se puede trabajar con cebos de sacarosa de ácido bórico para el control de las hormigas, debido a que ellas se encargaban de llevar los cebos hasta sus nidos afectando así la colonia. (Hanna et al., 2015) |
Guerrero, L. Y., & Cadena, L. Á. | 2016 | UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. BOGOTA D.C | Buscar una alternativa ecológica y eficiente para el biocontrol de las cucarachas alemana Blattella germánica formulados con hongos entomopatógenos y ácido bórico” | La metodología que se trabajo fue obtener las cucarachas para luego criarlas, se diseñó las jaulas, luego se obtuvieron los hongos Metarhizium anisopliae para reactivarlos y germinarlos, se preparó la solución madre del hongo y se determinó las concentración de la misma y por último se procedió a experimentar con el hongo y el ácido bórico | Se obtuvo como resultados que al trabajar solo con el hongo que infectó las cucarachas no se tiene tanta mortalidad como cuando se trabaja en conjunto con el ácido bórico, y lo mismo sucedió con el ácido no es tan efectivo usándose solo. Además para tener buenos resultados se evaluaron varias concentraciones llegando a tener como resultado que es más eficaz, respecto al tiempo, cuando se trabaja con una alta concentración, finalmente se cumplio e parte con el objetivo porque estos dos insecticidas son una alternativa ecológica |
Se modifica la delimitación del problema teniendo en cuenta las sugerencias y ejemplos realizados en clase, además las plagas a estudiar solo fueron dos, por lo tanto el problema abordar será el siguiente:
Promover el uso del ácido bórico en los cultivos que sean propensos a cucarachas (Periplaneta americana) y hormigas (Solenopsis invicta, Linepithema humile y Acromyrmex lundi) que puedan afectar su producción agrícola.
Marco teórico
El ácido bórico como insecticida ha sido de gran utilidad para algunos cultivadores, sin embargo se desconoce el hecho de cómo hace este insecticida para combatir las plagas de cucarachas (Periplaneta americana) y hormigas (Solenopsis invicta, Linepithema humile y Acromyrmex lundi) en los cultivos, se sabe que una de las formas es atraer estos insectos a los cultivos, para así alimentarlos con cebos que contienen este insecticida con el fin llegar a su nido y/o colonia, puesto que para estos es muy llamativo las fuentes azucaradas.
Entonces lo que que se quiere saber es cómo la acción química de este insecticida en las cucarachas y hormigas es capaz de matarlas, por lo tanto lo que hace el ácido bórico en las cucarachas es que al aplicar concentraciones de 8,20% de ácido bórico produciendo en el intestino medio se rompe la membrana peritrófica, pero a una concentración del 20% los tejidos epiteliales se destruyen totalmente, teniendo en cuenta que en este se produce la absorción de los nutrientes necesarios para la vida de estos insectos, lo que sucede bioquímicamente es que el ácido bórico reduce la actividad de la AchE, la cual tiene un papel clave en la neurotransmisión al hidrolizar el neurotransmisor acetilcolina en las sinapsis colinérgicas del sistema nervioso y es el sitio objetivo de varios insecticidas neurotóxicos.(Habes et al., 2006)
Además el ácido bórico es capaz de absorber la cutícula de la cucaracha, provocando una muerte por deshidratación, sin embargo se debe tener en cuenta que las cucarachas tienen un sistema inmunológica que es inmune humoral, lo que dificulta que esas ingerir el tóxico a menos de que tenga una fuente azucarada o que este sea combinado con un hongo como lo hecho por Guerrero y Cadena que utilizaron el Hongo Metarhizium Anisopliae para una mortalidad del 100% en máximo 5 dìas.
El efecto del ácido bórico en la hormigas también se debe a las concentraciones que se manejan para combatirlas es del 1% de insecticida lográndose la mortalidad en una semana, esto se debe a que las hormigas cuando transportan sus alimentos a las colonias lo que hacen es llevarse con ellas cebos tóxicos, o sino lo que hacen estas hormigas al invadir un cultivo es utilizar los sustratos de la planta para de esta forma utilizar la biomasa sin consumirla, sino desmenuzando para luego volverla en una pasta la cual atrae a la reina de la colonia que es la que se encarga de repartir como alimento para toda la colonia, en consecuencia lo anterior lo que se hace es colocar los cebos tóxicos en esa fuentes azucaradas para que ella empiezan alimentarse de esto y finalmente mueren. (Hanna et al., 2015)
...