ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÉRMINOS BÁSICOS UTILIZADOS EN LA ESTADÍSTICA

marianresplandor24 de Marzo de 2014

3.263 Palabras (14 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

ESTADISTICA

TÉRMINOS BÁSICOS UTILIZADOS EN LA ESTADÍSTICA

Profesor: Realizado por:

Jesús Martínez Freites Lisbeth C.I. 19.416.667

Gómez Génesis C.I. 21.347.478

González Keila C.I. 19.416.744

Rivero Lisnerkys C.I. 18.274.253

Maturín, Febrero 2014

INDICE

INTRODUCCIÓN 1

Reseña Histórica de Estadística 2

Importancia de la Estadística 3

Divisiones o Clasificación de la Estadística 4

Conceptos Básicos Utilizados en la Estadística 5

• Estadística 5

• Población 5

• Muestreo 5

• Muestra 6

• Parámetro 6

• Estadiógrafo 6

• Variable 6

• Variable Cuantitativa 7

• Variables Cualitativas 7

• Variables Continuas 7

• Variables Discretas 7

• Mediciones 7

• Datos 8

• Características 8

• Frecuencia 8

• Moda 8

• Media 9

• Mediana 9

Tipos de Escala e Medición 10

• Escala Nominal 10

• Escala Ordinal 10

• Escala de Intervalo 10

CONCLUSION 12

BIBLIOGRAFIA 13

INTRODUCCIÓN

La estadística es un campo del conocimiento que permite al investigador deducir y evaluar conclusiones acerca de una población a partir de información proporcionada por una muestra. Específicamente, la estadística trata de teoremas, herramientas, métodos y técnicas que se pueden usar en la recolección, selección y clasificación de datos; En Interpretación y análisis y en la deducción y evolución de conclusiones y de su confiabilidad. Los métodos de la estadística fueron desarrollados para el análisis de datos muestreados, así como para propósitos de inferencia sobre la población de la que se seleccionó la muestra.

La obtención de la información se puede realizar por diversos medios. Una forma es a través de una encuesta a un grupo de individuos, donde a cada uno se le hacen las mismas preguntas. Otra forma es a través de experimentos donde la respuesta a la variable es el resultado del experimento. Puede también recolectarse los datos en forma directa, es decir, la información se extrae de alguna base de datos seleccionando una muestra de ellos.

Para comprender un poco más sobre lo antes mencionado en el presente trabajo se mostrará una breve descripción sobre la historia de la estadística, divisiones y clasificación, tipos de escala de medición y sus conceptos básicos que ayudaran a aplicar los conocimientos en cualquier ámbito que se requiera.

CONTENIDO

Reseña Histórica de Estadística

La palabra estadística deriva del latín medieval Status, donde tiene el sentido de estado político. Los comienzos de la estadística pueden ser hallados en el antiguo Egipto, cuyos faraones lograron recopilar, hacia el año 3050 antes de Cristo, prolijos datos relativos a la población y la riqueza del país.

De acuerdo al historiador griego Herodoto, dicho registro de riqueza y población se hizo con el objetivo de preparar la construcción de las pirámides. En el mismo Egipto, Ramsés II hizo un censo de las tierras con el objeto de

verificar un nuevo reparto. En el antiguo Israel la Biblia da referencias, en el libro de los Números, de los datos estadísticos obtenidos en dos recuentos de la población hebrea. El rey David por otra parte, ordenó a Joab, general del ejército hacer un censo de Israel con la finalidad de conocer el número de la población.

También los chinos efectuaron censos hace más de cuarenta siglos. Los griegos

efectuaron censos periódicamente con fines tributarios, sociales (división de tierras) y militares (cálculo de recursos y hombres disponibles). La investigación histórica revela que se realizaron 69 censos para calcular los impuestos, determinar los derechos de voto y ponderar la potencia guerrera.

Se utilizaba como una aritmética estatal para asistir al gobernante que necesitaba conocer la riqueza, el número de sus súbditos con el objeto de recaudar impuestos o presupuestar la guerra. Se tienen ejemplos de uso de la estadística con la recaudación de impuestos hacia los romanos, Guillermo el conquistador realizó censo de la tierra de Inglaterra (Domesday Book), la navegación Flamenca la aplicó en el seguro de embarque.

Pero fueron los romanos, maestros de la organización política, quienes mejor supieron emplear los recursos de la estadística. Cada cinco años realizaban un censo de la población y sus funcionarios públicos tenían la obligación de anotar nacimientos, defunciones y matrimonios, sin olvidar los recuentos periódicos del ganado y de las riquezas contenidas en las tierras conquistadas. Para el nacimiento de Cristo sucedía uno de estos empadronamientos de la población bajo la autoridad del imperio.

Durante los mil años siguientes a la caída del imperio Romano se realizaron muy pocas operaciones Estadísticas, con la notable excepción de las relaciones de tierras pertenecientes a la Iglesia, compiladas por Pipino el Breve en el 758 y por Carlomagno en el 762 DC. Durante el siglo IX se realizaron en Francia algunos censos parciales de siervos.

Importancia de la Estadística

Podemos decir que la función principal de la estadística es justamente la recolección y agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos informes estadísticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas, siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo. Esto es muy importante remarcarlo ya que la estadística se convierte entonces en una ciencia que nos habla de cantidades (por ejemplo, cuántas personas viven en un país por metro cuadrado) pero no nos da información directa sobre la calidad de vida de esas personas.

La estadística es una de las ramas de la ciencia matemática que se centra en el trabajo con datos e informaciones que son ya de por sí numéricos o que ella misma se encarga de transformar en números. La estadística, si bien es una ciencia de extracción exacta, tiene una injerencia directa en cuestiones sociales por lo cual su utilidad práctica es mucho más comprensible que lo que sucede normalmente con otras ciencias exactas como la matemática.

Divisiones o Clasificación de la Estadística

La Estadística para su mejor estudio se ha dividido en dos grandes ramas: la Estadística Descriptiva, la Inferencial e Inductiva.

1. Estadística Descriptiva: Tienen por objeto fundamental describir y analizar las características de un conjunto de datos, obteniéndose de esa manera conclusiones sobre las características de dicho conjunto y sobre las relaciones existentes con otras poblaciones, a fin de compararlas. No obstante puede no solo referirse a la observación de todos los elementos de una población (observación exhaustiva) sino también a la descripción de los elementos de una muestra (observación parcial).

2. Estadística Inferencial: se deriva de muestras, de observaciones hechas sólo acerca de una parte de un conjunto numeroso de elementos y esto implica que su análisis requiere de generalizaciones que van más allá de los datos. Como consecuencia, la característica más importante del reciente crecimiento de la estadística ha sido un cambio en el énfasis de los métodos que describen a métodos que sirven para hacer generalizaciones. La Estadística Inferencial investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada. Según Berenson y Levine; Estadística Inferencial son procedimientos estadísticos que sirven para deducir o inferir algo acerca de un conjunto de datos numéricos (población), seleccionando un grupos menor de ellos (muestra). El objetivos de la inferencia en investigaciones y tecnológica radica en conocer clases numerosas de objetos, personas o eventos a partir de otras relativamente pequeñas compuestas por los mismos elementos.

La Estadística Inductiva está fundamentada en los resultados obtenidos del análisis de una muestra de población, con el fin de inducir o inferir los comportamientos o características de la población, de donde procede, por lo que recibe también el nombre de inferencia estadísticas y el método estadístico es el conjunto de los métodos que se utilizan para medir las características de la, información para resumir los valores individuales, y para analizar los datos a fin de extraerles el máximo de información, es lo que se llama métodos estadísticos. Los métodos de análisis para la información cuantitativa se pueden dividir en los siguientes seis pasos: definición del problema; recopilación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com