ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Еl juego como estrategia de aprendizaje en los niños y niñas del centro de educación inicial C. E. I. “pericoco de aribí”, maturín, estado Мonagas


Enviado por   •  18 de Marzo de 2014  •  Tesis  •  19.613 Palabras (79 Páginas)  •  1.014 Visitas

Página 1 de 79

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL PEDAGÓGICA LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN ANTONIO LIRA ALCALÁ

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL C. E. I. B “PERICOCO DE ARIBÍ”, MATURÍN, ESTADO MONAGAS

Trabajo de Grado para Obtener el Título de Especialista en Educación Inicial

Autora: Profa. María Orozco 11.778.285

Tutora: Dra. Rixima Caraballo

Maturín, Febrero de 2014

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Subdirección de Investigación y Postgrado

Profesor “Antonio Lira Alcalá”

Maturín Estado Monagas

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado presentado por la ciudadana: Profa. María Orozco para optar al grado de Especialista en Educación Inicial, cuyo título tentativo es: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL C. E. I. B “PERICOCO DE ARIBÍ”, MATURÍN, ESTADO MONAGAS. Y que aceptó asesorar a la estudiante en calidad de tutora, durante la etapa de desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Maturín, a los 26 días del mes de Febrero de 2014.

Dra. Rixima Caraballo

C.I.: 4.719.026

Índice General

Aprobación del Tutor…………………………………………………..

Índice general…………………………………………………………..

Agradecimiento…………………………………………………………

Dedicatoria………………………………………………………………

Resumen…………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN………………………………………………………..

CAPÍTULO I CONTEXTO DE ESTUDIO

Contexto de Estudio……………………………………………………

Objetivo del Diagnóstico……………………………………………….

Metodología de la Investigación………………………………………

Diseño de la Investigación…………………………………………….

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información…………

Técnicas de Análisis de la Información………………………………

Resultados ………………………………………………………………

Conclusiones………………………………………...…………………

Propósito de la Investigación………………………………………….

Marco de Acción y Fundamentación………………………………….

CAPÍTULO II PROPUESTA INNOVADORA

Título de la Propuesta………………………………………………….

Justificación……………………………………………………………..

Objetivo General de la Propuesta…………………………………….

Objetivos Específicos…………………………………………………..

Plan de Acción………………………………………………………….

Referencias Bibliográficas…………………………………………….

Anexos…………………………………………………………………… p.p

i

ii

iii

iv

v

1

4

10

12

14

15

17

19

22

23

23

57

57

60

61

62

65

72

AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser nuestro creador, amparo y fortaleza, cuando más lo necesité, y por hacer palpable su amor a través de cada uno de los que me rodeó.

Este trabajo de investigación significa la continuación de mi proyecto de vida y de las innumerables experiencias, que me han hecho crecer en lo personal y lo profesional. Durante su realización he aprendido a valorar mucho más a los seres queridos, amigos y todas aquellas personas que han sido un gran apoyo para llegar al final de esta etapa y a quienes indiscutiblemente dedico este símbolo de esfuerzo tan importante para mí.

A mi madre, esposo, amigos, que sin esperar nada a cambio, han sido pilares de nuestro camino y así, forman parte de este logro que me abre puertas inimaginables en el desarrollo profesional.

A mi profesora Riximar Caraballo, que me ha ayudado día a día. Y un cordial agradecimiento al Centro de Educación Inicial C.E.I.B “Pericoco de Aribí” por haber colaborado y ayudado en todo momento para la exitosa elaboración de este trabajo de investigación.

¡A todos gracias!

DEDICATORIA

He logrado una de las exigencias de la carrera, como parte fundamental de la misma, por eso dedico mi triunfo a:

A Dios todopoderoso.

A mi familia.

A la profesora Riximar Caraballo.

A todos los familiares y amigos que de una u otra manera me apoyaron para que siguiera adelante.

A todo el Centro de Educación Inicial C.E.I.B “Pericoco de Aribí”, a los docentes por abrirme sus puertas y darme la oportunidad de compartir y brindarle mis conocimientos a los niños y niñas de esta institución.

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL PEDAGÓGICA LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN ANTONIO LIRA ALCALÁ

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL C. E. I. B “PERICOCO DE ARIBÍ”, MATURÍN, ESTADO MONAGAS

AUTOR: Profa. María Orozco

TUTOR: Dra. Riximar Caraballo

RESUMEN

El presente trabajo cumple con los lineamientos teórico – metodológico, de una investigación inmersa en el contexto de la innovación en la actividad educativa como herramientas para el mejoramiento de los logros obtenidos en el nivel de Educación Inicial. Se parte de la idea que el juego representa un aprendizaje a través de experiencias que brindan al niño y niña la oportunidad de pensar, proyectar, ejecutar, evaluar y compartir, por lo que este se debe utilizar con miras al fortalecimiento de las capacidades para la gestión de la educación en el nivel inicial. Dicha investigación consistió en realizar labores de recolección de información diagnóstica pertinente para presentar una propuesta dirigida a promover el uso del juego como estrategia de aprendizaje en los niños y niñas del Centro De Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”, Maturín, Estado Monagas. La misma se considera de tipo cualitativa, enmarcada en un tipo de investigación – acción participativa. Se trabajó con una población de un (1) docente, seis (6) representantes y seis (6) niños y niñas a quienes se les aplicó instrumentos de recolección de información diseñados para concretar la práctica docente del empleo del juego en la comunidad educativa antes mencionada, lo cual llevó a la formulación de un plan de acción para ser implementado en un tiempo determinado.

Descriptores: juego, innovación, fortalecimiento, recolección, capacidad.

INTRODUCCIÓN

La Educación Venezolana requiere de un cambio substancial, donde el objetivo principal sea la calidad de formación del educando, es decir, la búsqueda constante de la excelencia de los niños y niñas, basada en la eficacia y la eficiencia de los métodos pedagógicos aplicados durante el proceso de enseñanza y en particular los juegos como instrumento didáctico, los cuales contribuyen a perfeccionar la organización del proceso de enseñanza y elevar el trabajo independiente de los estudiantes.

En este marco, el Estado venezolano ha procurado garantizar los derechos de los estudiantes en su totalidad, específicamente el referido a un desarrollo pleno, conforme al ciudadano que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa y protagónica. Destacando el derecho a una educación integral y de calidad, en los términos de equidad y justicia social como estable la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Esto permite afirmar que la Educación ha estado orientada hacia el desarrollo de la persona y la universalización de los derechos fundamentales, desde una perspectiva humanista social.

Para ello, el Currículo de Educación Inicial (2007) establece que la misma debe desarrollar capacidades

En el caso de la Educación Inicial, además de su importancia en el logro del desarrollo infantil, puede decirse que ésta tiene también repercusión en el orden político y económico. La calidad de la educación ha dejado de ser solamente un problema pedagógico para constituirse en un problema económico y social si se tiene en cuenta la necesaria formación con los más altos niveles posibles, de la futura generación de profesionales que tendrán en sus manos el desarrollo del país y no hay duda del papel que tiene la educación inicial en la formación de dichos profesionales.

Es por ello, que la Educación Inicial se inserta en un enfoque de educación y desarrollo humano como un continuo, enfoque integral globalizado que vincula la Educación Inicial con la Educación Básica para darle continuidad y afianzamiento en ésta última a los vínculos afectivos que son la base de la socialización y de la construcción del conocimiento.

Los logros alcanzados en estas edades contribuyen a la sustancial disminución de la repitencia y deserción escolar junto con sus seria implicaciones en la inversión económica educacional, en el desarrollo personal de los niños y niñas y en la vida familiar. Igualmente la educación inicial tiene un valor preventivo debido a que permite detectar posibles desviaciones del desarrollo infantil e influencias negativas en la vida familiar, facilitando así su consecuencia atención tanto educativa como social. En suma, la educación de los niños y niñas desde las edades más tempranas constituye una manifestación de equidad y respeto fundamental del ser humano.

Para ello el currículo de Educación Inicial (2007), establece que la misma debe desarrollar capacidades intelectuales en los niños y niñas mediante experiencias de aprendizaje activo, lo que pedagógicamente implica brindar al niño y la niña vivencias que le permitan alcanzar un desarrollo y aprendizaje acordes a los objetivos planeados en dicho currículo. Por esta razón, surge el uso del juego como estrategia pedagógica, pues este no sólo permite la representación genuina del ser interior del niño y a niña, sino que también cumple la función de ejercitar los sentidos y las capacidades intelectuales de los mismos, mediante la transformación de la actividad infantil para tornarla productiva. Así, el juego se convierte en un recurso para la adquisición de los conocimientos y las conductas sociales que demanda la sociedad y la escuela.

En función a esto, a continuación se plantea la presente investigación, con la cual se pretende diseñar una propuesta dirigida a promover el uso del juego como estrategia didáctica dirigida a promover el aprendizaje en los niños y niñas en la Educación Inicial, en el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”, Maturín, Estado Monagas. Se parte de la idea que el juego representa el aprendizaje a través de experiencias que brindan a los educandos la oportunidad de pensar, proyectar, ejecutar, evaluar y compartir. De esta manera el juego se utilizaría con miras al fortalecimiento de las capacidades para la gestión de la educación en el nivel inicial.

Es por ello que en el siguiente trabajo de investigación lo estaremos desarrollando de la siguiente manera:

Capítulo I: contiene el problema de la investigación, precisando de esta manera el contexto de estudio, la naturaleza y características de la posible problemática, así como el objetivo del diagnóstico inicial. También se establece la metodología del trabajo y técnicas de investigación, instrumentos, resultados del diagnóstico inicial y conclusiones. En este mismo orden se presentan los fundamentos teóricos que sustentan la investigación, e incluye además el propósito, el marco teórico, los antecedentes, definición de términos básicos.

Capítulo II, encierra la propuesta innovadora, justificación de la propuesta, así como sus objetivos general y específicos y el plan de acción.

CAPÍTULO I

CONTEXTO DE ESTUDIO

El juego ha sido considerado como una actividad de carácter universal, común a todas las razas, en todas las épocas y para todas las condiciones de vida. Por este motivo, el hombre a lo largo de toda su historia de supervivencia se ha visto en la necesidad de inventar sus propios juegos, sin dejar de disfrutar de aquellos que le han sido enseñados por sus progenitores o de quienes hagan sus veces.

Sin embargo los gustos y las costumbres en todo el globo terráqueo han evolucionado a la par, quizá, de la ciencia y la tecnología, no obstante, si comparamos una niña de Groenlandia, por ejemplo, con la de cualquier otra parte, de hace unos cuantos siglos con la de hoy, en sus gustos encontramos que antes y ahora, su juego preferido fue y es la muñeca y con ella la muñeca representaría el papel de la mamá frente a su hija.

Por esta razón el juego es la actividad más agradable con la que cuenta el ser humano. Desde que nace hasta que tiene uso de razón el juego ha sido y es el eje que mueve sus expectativas para buscar un rato de descanso y esparcimiento. De allí que a los niños no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y fortalecen su campo experiencial, sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran en el aprendizaje significativo. El juego, tomado como entretenimiento suaviza las asperezas y dificultades de la vida, por este motivo elimina el estrés y propicia el descanso.

En el aula sirve para fortalecer los valores: honradez, lealtad, fidelidad, cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo, respeto por

los demás y por sus ideas, amor, tolerancia y, propicia rasgos como el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención - debe estar atento para entender las reglas y no estropearlas, la reflexión, la búsqueda de alternativas o salidas que favorezcan una posición, la curiosidad, la iniciativa, la imaginación, porque todos estos valores facilitan la incorporación en la vida ciudadana.

El juego, en tanto actividad social y cultural, implica siempre, de algún modo, la presencia de los otros. Aun cuando el juego se desarrolle en solitario, esta posibilidad da cuenta de una capacidad subjetiva, producto de un proceso de aprendizaje social. En los juegos en familia y en la comunidad estos procesos de enseñanza y aprendizaje se despliegan de un modo implícito, integrado a un proceso general de participación social. De esta manera, las diferentes experiencias de juego permiten aprendizajes relativos al jugar y a los juegos, a través de la participación tanto desde la posición de jugador como de espectador.

En el Nivel Inicial el juego es considerado fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas, tomando como referencia los aportes de distintos modelos teóricos. Al respecto, Silva (2004), afirma lo siguiente:

Los hallazgos científicos muestran que la práctica del juego refleja y produce cambios cualitativos y cuantitativos en las diferentes variables de funcionamiento general del niño, entre los cuales podemos mencionar el grado de desarrollo moral y social, la capacidad intelectual, la adaptabilidad, el lenguaje, la respuesta emocional y conductual, los estilos de afrontar y resolver problemas y los modos de percibir e interpretar el mundo circundante. (p.l9)

Reconocer al juego como clave para el desarrollo integral del niño orienta la acción educativa hacia el diseño de propuestas escolares que convoquen a los niños y niñas a jugar diferentes juegos que impliquen acciones y procesos variados, entre ellos la investigación y el intentar buscar respuestas a problemas de su entorno. Esta tarea requiere también materiales que promuevan el aprendizaje de juegos y maneras de jugar no conocidos en el propio contexto social y familiar.

En el Nivel Inicial las propuestas y experiencias que se despliegan en situación grupal constituyen un contexto de aprendizaje y enseñanza que potencia el desarrollo individual en tanto habilita múltiples intercambios, desafíos y preguntas. En los ambientes de aprendizaje se despliegan además distintos procesos de apropiación del conocimiento por parte de los niños y niñas, en simultáneo, que favorecen procesos de comparación de iniciativas propias y ajenas, de selección de materiales, de identificación de situaciones problemas y el análisis de propuestas de solución.

En este mismo orden de ideas, el modelo sociohistórico de comprensión del desarrollo establece que los aprendizajes son producto de las interacciones en contextos culturales. Esto quiere decir que por medio de la participación en actividades socialmente valiosas los niños y niñas aprenden formas de pensar, de ordenar la realidad y también destrezas específicas. Rogoff (2010) afirma con relación a ello que:

El desarrollo cognitivo tiene lugar en actividades socioculturalmente organizadas, en las que los niños participan activamente en el aprendizaje y ejercen un cierto control sobre sus compañeros sociales, los cuales, a su vez, son también activos en cuanto que estructuran las situaciones de tal manera que permiten a los niños observar y participar en destrezas y formas de ver las cosas culturalmente valoradas. (p.65)

De lo anterior se desprende que los procesos de apropiación del conocimiento por parte de los niños y niñas en las aulas implican oportunidades para el desarrollo de todos ellos, en tanto se trata de experiencias de juego en situación grupal. La participación conjunta configura un contexto que favorece avances en la descentralización cognitiva y en la interdependencia y complementariedad. Los niños y niñas irán participando en función de sus intereses y posibilidades, que en el contexto del aula se enriquece por medio del intercambio de ideas, las alternativas de acción y resolución, propuestas por otros, por la realidad circundante y por ellos mismos. De esta manera se evidencia, que la actividad en el Nivel Inicial, debe apuntar a aprender jugando, es decir incorporar el juego en las tareas que a diario se realizan en la sala.

Por lo que respecta a Venezuela, se entiende a la Educación Inicial como el primer subsistema de la Educación Bolivariana Venezolana, cuyo propósito es facilitar y mediar la formación integral del niño y niña, con la finalidad de sostener distintos programas y estrategias convencionales y no convencionales que permitan la atención integral, desarrollo y crecimiento de los niños y niñas, incorporando a la familia y a la comunidad.

Luego, la Educación Inicial tiene como objetivo fundamental el inicio del desarrollo pleno de la personalidad del niño y niña, y considerarlo como un ser único integral, un todo, donde las partes se deben desarrollar coordinada e independientemente (Zabalza 2001). Por lo tanto, un aprendizaje fundamentado en una concepción integral, permite el desarrollo de la creatividad, destrezas y habilidades básicas. Al respecto Sánchez (2009) expresa, que el niño y la niña que ingresa a Educación Inicial, es visto como un ser que está comenzando a valerse por sí mismo, por lo que se considera un nivel decisivo para la formación futura del hombre, de tal manera que, el porvenir de una sociedad del mañana se fragua en los niños y niñas de hoy.

Igualmente, se requiere que el docente de este nivel sea una persona suficientemente capacitada, dinámica, sensible, inteligente y comprometida con la función que le corresponde desempeñar, además de poseer amplios conocimientos sobre el desarrollo del niño y la niña en el manejo de estrategias y actividades para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. También debe estar abierto a los cambios, y resolver con éxito cualquier situación que se le presente, y lograr que el niño y niña adquiera un aprendizaje significativo, que lo prepare para proseguir sus estudios en Educación Básica.

Por lo tanto, el docente de aula de Educación Inicial debe poseer un conocimiento amplio de las teorías del desarrollo evolutivo, que le permitan atender las necesidades del niño y niña bajo un ambiente adecuado, respetando su individualidad, facilitando un lugar de estudio que le permita expresarse bajo un clima de libertad y respeto hacia su persona y los demás. Como lo señala la Implementación de la Guía Práctica de Actividades de Preescolar (1991):

Todas las actividades a realizar con el niño han de respetar y adecuarse al proceso y ritmo de su desarrollo, tomando en cuenta sus habilidades, necesidades e intereses, sin olvidar la relación que guardan con las diferentes áreas del desarrollo: física, psicomotora, cognitiva, socioemocional, y del lenguaje (p.6).

En consecuencia, con la nueva política educativa del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) en el Currículo Básico Nacional de Educación Inicial, se propone experimentar ciertos cambios, que van a conllevar a la transformación del nivel de Educación Inicial, ya que se ha superado la concepción de Educación Preescolar, la cual se entendía como etapa preparatoria para la Educación Básica; en este nivel el niño y la niña van a tener una educación integral apoyándose en distintos programas del currículo, en el cual deberán incluirse estrategias innovadoras.

Así mismo, el Ministerio del Poder Popular Para La Educación (2007), ofrece a la sociedad venezolana el Currículo Básico de Educación Inicial, "cuyo propósito es presentar un marco referencial que oriente la acción educativa desarrollada desde las instituciones y todos los espacios comunitarios, destacando el derecho a una educación integral y de calidad en los términos de equidad y justicia social" (p. 6). Es importante señalar, que con este nuevo cambio exigido por las políticas educativas venezolanas, el docente de Educación Inicial, requiere de una práctica profesional orientada hacia el desempeño, lo que supone una definición de su rol y en consecuencia de su formación pedagógica y capacitación, fundamentada en un saber científico. (Rodríguez 2008).

Es lógico suponer que, el docente de Educación Inicial debe poseer un conocimiento amplio de la importancia de los juegos didácticos como factor fundamental para la adquisición de los nuevos conocimientos en los niños y niñas en este Subsistema. Se plantea entonces, que el docente en su labor de interacción pedagógica hace uso de diferentes estrategias didácticas para llevar a cabo con eficiencia el proceso de aprendizaje en los niños y niñas que se encuentran en este subsistema de educación, de allí que, se considera el juego didáctico como un aporte pedagógico en la Educación Inicial.

De los argumentos anteriormente referidos, no escapan las Instituciones de Educación Inicial arraigadas en el Estado Monagas, específicamente, en el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”, ubicado en Maturín, Edo. Monagas, donde los estudiantes no cuentan con los recursos didácticos necesarios para garantizarles un buen proceso de aprendizaje – enseñanza, ya que es una comunidad de pocos recursos económicos para adquirirlos. Debido a la falta de estos recursos los estudiantes, no pueden ayudar a descubrir, entender o consolidar conceptos fundamentales en las diversas fases de su aprendizaje.

. Por esta razón que se plantean esta investigación se propondrá el uso de los juegos didácticos en niños y niñas en Educación Inicial, como un recurso fundamental para obtener nuevos conocimientos en este nivel de educación. Al respecto, Pérez (2007) señala que, "el juego tiene una importancia educativa enorme, debiendo ser orientado por el educador y convertido en un instrumento eficaz para el aprendizaje" (p.37). Este planteamiento permite establecer la importancia del papel que desempeña la planificación de la enseñanza educativa con los juegos didácticos como una estrategia en el aula de clase, para reforzar del aprendizaje del estudiante.

En virtud de lo anterior, hay que reconocer que el juego como una actividad placentera activa y estimula la imaginación, contribuye en el desarrollo de contenidos y refuerza el aprendizaje; en consecuencia, los juegos didácticos son al mismo tiempo, medios que enriquecen el desarrollo intelectual y actúan como instrumentos para estimular la participación del niño y niña. Por tanto, se considera que es necesario emplear el juego como herramienta que permita al niño y niña de Educación Inicial tener un aprendizaje significativo, teniendo en cuenta, que la experiencia pedagógica preparada con inteligencia por el docente ayudará mucho al niño y niña en su proceso de desarrollo.

En este sentido, se plantea el presente estudio, el cual tiene como finalidad diseñar y aplicar una propuesta dirigida a promover el uso del juego como estrategia didáctica para el aprendizaje de niños y niñas en la educación inicial, el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”, Maturín, Estado Monagas.

Para ello, en primer lugar se realizó una investigación diagnóstica, sobre la base de considerar que era necesario identificar hasta qué punto el juego didáctico estaba presente en la interacción educativa del aula, como factor fundamental para la adquisición de conocimientos de los niños y niñas de Educación Inicial en la institución mencionada.

Objetivo del Diagnóstico

Determinar qué tipos de juegos utilizan los docentes en el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”, que promueva el Desarrollo Integral de los niños y niñas. De acuerdo con observaciones realizadas preliminarmente, la investigadora ha notado que existe falla con respecto al uso del juego por parte de los docentes del C. E. I. B “Pericoco de Aribí”, en Maturín, Estado Monagas, lo cual se manifiesta mediante el uso mayoritario de las otras estrategias de desarrollo y aprendizaje.

Si se reconoce que el Ministerio del Poder Popular para la Educación ha establecido una serie de directrices para la Educación Inicial, en el aspecto de preparar a los niños y niñas en el desarrollo del pensamiento y el hacer intelectual a través de la expresión corporal, observación, creación de hipótesis, aplicación de conocimientos, adquisición de unos nuevos y formación de conclusiones, entre otros, hay que reconocer que el docente de este nivel debe diseñar y facilitar situaciones de aprendizaje que propicien la curiosidad y el autodescubrimiento por parte de los niños y niñas, todo lo cual apunta al uso del juego como estrategia didáctica.

Este estudio diagnóstico se realizó en el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”, perteneciente al Distrito Escolar 8 "H", el cual se encuentra ubicado en Pericoco de Aribí Calle principal, vía al Sur, Parroquia San Simón del Municipio Maturín del Estado Monagas. Es un anexo a la Escuela Nacional Bolivariana Pericoco de Aribí. El mismo fue fundado en el año 2003, como Jardín de Infancia Pericoco, funcionando en el turno de la Mañana con una matrícula de diecinueve (19) niños y niñas.

Luego, para el año 2004, fue seleccionado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación como Centro de Educación Inicial Bolivariano, dirigido al desarrollo integral de los niños y niñas desde los tres (3) hasta cumplir los seis (6) años de edad, con el fin de garantizar una educación integral y de calidad. Con respecto a la matrícula, actualmente es de veinticuatro (24) niños y niñas entre ellos: nueve (9) varones y quince (15) hembras.

Desde el punto de vista del personal, la institución cuenta con un (1) Director, una (1) Coordinadora, Docente en aula una (1), un (1) especialista en agricultura, uno (1) en informática y uno (1) en Educación Física. En cuanto al espacio físico del aula de clases está habilitado en un salón de un R2, una (1) cocina, un (1) patio cívico, un (1) área verde, dos (2) baños.

Metodología de la Investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo cualitativo, debido a que es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes.

Para Gregorio Rodríguez Gómez y otros (2005),

La investigación cualitativa no es tarea que se asocie a un momento dado en el desarrollo del estudio. Más bien, resulta el fruto de todo el trabajo de investigación. En ocasiones el problema de investigación se define, en toda su extensión, sólo tras haber completado uno o varios ciclos de preguntas, respuestas y análisis de esas respuestas. (…) Al investigador cualitativo le pedimos que ofrezca, no una explicación parcial a un problema como el modo que presenta un determinado conjunto de variables condición la forma en que se nos muestra otro conjunto de variables sino una comprensión global del mismo”.

De acuerdo a lo que expresan los autores la investigación cualitativa tienen como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. No hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la determinación de correlaciones.

Desde esta perspectiva, en esta investigación el método utilizado será el de investigación-acción. Para Kemmis (1984) la investigación-acción no sólo se constituye como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la investigación-acción es:

Una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan (profesorado, alumnos o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismos; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo). (p. 142)

Lomax (1990) define la investigación-acción como «una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora». La intervención se basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada.

Por esta razón y de acuerdo a lo planteado por los autores antes mencionados la investigación-acción se presenta, no sólo como un método de investigación, sino como una herramienta epistémica orientada hacia el cambio, desde la perspectiva de la integración investigador - comunidad educativa con fines pedagógicos. Por cuanto, se asume una postura onto-epistémica del paradigma socio- crítico, que parte del enfoque dialéctico, dinámico, interactivo, complejo de una realidad que no está dada, sino que está en permanente deconstrucción, construcción y reconstrucción por los actores sociales, donde el investigador es sujeto activo en y de su propia práctica indagadora. De allí que Teppa (2006) afirme lo siguiente:

(...) la relación dialéctica entre la mente y la participación, el individuo y la sociedad, con lo teórico y lo práctico es directa y constante. El pensamiento y la acción individuales adquieren su sentido y su significado en un contexto social histórico, pero a su vez contribuyen ellos mismos a la formación de los contextos sociales e históricos (p. 20).

Es en esta doble relación dialéctica de la teoría y la praxis de lo individual y lo social, que se sustenta la Investigación Acción Participativa como proceso participativo y colaborativo de autorreflexión. En este orden de ideas, el estudio se enmarca en un tipo de investigación-acción catalogada como participativa (IAP) debido a que se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados conjuntamente con los investigadores se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas, soluciones y cambios. Al respecto Teppa (ob.cit) refiere que:

Estos cambios se logran al articular el conocimiento específico o cotidiano con el conocimiento científico. Mediante el proceso de acción-reflexión- acción, en el que participan investigador e investigados en coherencia con metas comunes. De esta forma, el investigador interviene en la acción y en el cambio para transformarse en participante y protagonista del estudio (p. 8).

Estas consideraciones hacen de la IAP la metodología más adecuada para la realización de este estudio, dado que el interés de la investigadora es lograr la participación de los actores sociales para que en la integración investigador- comunidad educativa haya un proceso de desplazamiento actitudinal y reflexivo para promover el uso del juego como estrategia didáctica vinculante al desarrollo y aprendizaje de niños y niñas en la educación inicial, en el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí” en Maturín, Estado Monagas.

Diseño de la Investigación

El diseño de esta investigación está basado en los procedimientos y recomendaciones de los autores anteriormente citados, para los casos de investigación acción. De allí que se realizó una adaptación de las orientaciones que aportan los autores referidos en seis fases. A saber:

Fase de diagnóstico y entrada al escenario: se realizaran actividades tales como visitas a la Institución, conversaciones informales con la docente, padres y representantes, personal directivo, recorrido por el aula de clases y análisis del problema, diseño inicial de la Propuesta.

Fase de Sensibilización: en esta fase se da un proceso de reflexión por parte de los actores sociales en actividades como: presentación del trabajo de investigación a los miembros de la comunidad educativa, elaboración de cartelera informativa sobre lo que se quiere lograr, asignación de responsabilidades y responsables.

Fase Diseño del Plan de Acción: en esta etapa tendrá lugar un proceso de reflexión en la acción de co-construcción del plan de actividades para promover el uso del juego como estrategia de aprendizaje en los niños y niñas en la educación inicial, en el en el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”.

Fase Ejecución del Plan de Acción: En esta fase se buscará el desarrollo de los espacios de acción-reflexión-acción propuestos por los actores sociales y se incorporaran otras que surgieran posteriormente de la reflexión y evaluación permanente. Esta ejecución se realzará posteriormente en el desarrollo de la Práctica II.

Fase Retirada del escenario: En esta fase se realizará la culminación de la investigación propiamente dicha, es decir finaliza el proceso de acompañamiento para la recolección de información, con la revisión de los resultados preliminares de la aplicación del plan. No obstante, las acciones pueden ser parte de la ejecución de los actores sociales.

Fase de Sistematización de la información: En esta fase se revisarán y transcribirán todos los registros de información recolectada, a los efectos de realizar la codificación y procesos de categorización respectiva.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

En el desarrollo de las fases anteriores se utilizarán diferentes técnicas para la recolección de la información desde el mismo momento que ocurre la entrada al escenario, tales como:

• La Observación Directa: “Esta consiste en estar o poner en observación a alguien”. (Diccionario Larousse, 1997, p. 724), con la finalidad de tener un conocimiento de los detalles de la problemática a solucionar. Sin ayuda de medios técnicos, especiales simplemente se reconocen y se anotan los hechos o situaciones, el investigador tiene la facilidad para elegir lo que se supone importante para la investigación en curso, este anota sus observaciones en forma de registro anecdótico lo cual sucede con respecto al evento estudiado en un tiempo previamente determinado.

Este tipo de técnica presenta ciertas ventajas, proporcionar una descripción más relajada del evento investigado, suministrar elementos no considerados o inesperados que permitirán precisar hipótesis o indagar, aspectos relacionados con las etapas iniciales de la investigación. Y como desventaja se tiene la escasa confiabilidad.

• Entrevista no Estructurada: “Tiene como finalidad establecer una relación de comunicación verbal entre el entrevistado y el entrevistador, con objeto de recoger las informaciones y las opiniones del primero”. (Diccionario Larousse 1997. p. 395), estas fueron dirigidas al personal que se encarga de todas las funciones del plan de gestión de calidad en la empresa. En esta técnica se formulan las preguntas de forma libre y espontánea, con base en las respuestas que va dando el entrevistado. No existe manera estructurada o normalizada para llevar a cabo una entrevista.

Esta técnica posee ventajas y desventajas, entre las ventajas se tuvo la flexibilidad, la posibilidad de ahondar en las respuestas, la facilidad de aclarar cualquier mal entendido y descubrir imprecisiones; entre sus desventajas, donde pueden ser menos confiables y son más difíciles de codificar. La realización de la entrevista fue a través de la aplicación de cuestionarios de control íntimo los cuales permitirán conocer la situación real de los mecanismos utilizados de control que garanticen el manejo correcto de los procedimientos establecidos.

• Uso del cuaderno de campo o de notas: son normalmente libretas de notas donde los investigadores escriben o dibujan sus observaciones y que acaban convirtiéndose en estudios más complejos que se publican o se presentan.

• Recursos de registro de imágenes y sonidos: estos recursos representan un auxilio invaluable proveniente de la tecnología. Frente al uso de la imagen en la investigación social, cada día se afianza la tendencia que acepta que el vídeo y la fotografía no son solo reproducciones fieles de la realidad, sino que se les reconoce corno representación y reconstrucción, igualmente, cada vez más se acepta la mediación del investigador frente al hecho que investiga y registra con su cámara. Bajo esta mirada, el vídeo no es solamente una manera de observar, estudiar y analizar el mundo a través de imágenes y sonidos, con una cierta distancia por parte del investigador, quien busca transmitir una supuesta "objetividad", sino que es, en ella misma, una creación.

Técnicas de Análisis de la Información

El proceso de análisis no quedará relegado al terminar de recoger la información sino que se realizará a lo largo de todo el proceso, incluso a partir de los primeros contactos con los informantes. Una frase de Goetz y LeCompte (2006) apoya esta forma de trabajo “…en la etnografía la recogida y análisis de los datos están indisolublemente unidos, en la medida en que el investigador desconoce qué preguntas conviene realizar hasta después de analizar sus impresiones iniciales y formular tentativamente algunas conclusiones”.

Una vez reunido un cúmulo suficiente de información, se recurrirá el método comparativo constante. “Es un método de investigación cualitativa que usa un conjunto sistemático de procedimientos para desarrollar teoría derivada inductivamente de los datos empíricos”. El procedimiento así como sus fundamentos está tomado básicamente de Glaser y Strauss (2005).

El proceso se realiza en base a un registro de la observación, entrevista o documento mediante la elaboración de un cuadro a tres columnas: en la primera de ellas se consignan en detalle los hechos en términos de “relato” o “fotografía” de la realidad (lo que se ve y se escucha); en la segunda columna se incluye la captación subjetiva del clima que percibe el entrevistador (vigilancia epistemológica de cómo afecta la subjetividad del investigador con respecto al entrevistado) y por último se consignan a la izquierda del registro los conceptos e ideas que van surgiendo, más cercanos a la empírea.

El análisis que se aplicará será el análisis de contenido, que se define como "una técnica de investigación que permite sistematizar y analizar información, la cual está destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproductibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto. (Iñiguez, 2004, p.59)

Por otra parte, para garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos se utilizará diferentes procesos la triangulación a los fines de aumentar la probabilidad de los aciertos respecto a lo que se investiga y pretende representar, buscando ante todo la contrastación en diversos niveles de la investigación de una validación intersubjetiva. En este caso se utilizarán las triangulaciones propuestas por Denzin (2001), como son la triangulación de participantes, en virtud que los hallazgos serán sustentados y contrastados por los participantes del estudio; la triangulación de técnicas, dado el uso de diferentes procedimientos para recolectar la información; triangulación de datos por cuanto se contará con una variedad de datos o informaciones para analizar; y finalmente la triangulación teórica, ya que se recurre a las referencias teóricas para complementar la comprensión de las categorías encontradas.

Resultados

Según entrevistas no estructuradas que se realizará, se evidenciará que el personal docente, administrativo, directivo y obrero del Centro de Educación Inicial, son personas comprometidas con sus responsabilidades laborales respectivas dentro de la institución educativa. Con respecto a los resultados de la observación directa por parte de la investigadora, se hará manifiesto que en el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”, específicamente en el aula de clases, se cuenta con escasos recursos didácticos (rompecabezas, juegos de tacos, materiales para la imitación y representación de roles, juegos de encaje, recursos para desarrollar la investigación dentro del aula por parte de los niños y niñas, como microscopio, termómetro, balanza, peso, cinta métrica, entre otros).

Esto traerá como consecuencia que las docentes al momento de ejecutar las actividades donde es imprescindible la utilización de estos recursos didácticos se encontrarán con la debilidad de seleccionar grupos de niños y niñas no más de 4 estudiantes, para realizar la actividad pedagógica a través del juego, dejando la gran mayoría de los niños y niñas en un proceso de espera nada conveniente en esta labor educativa, debido a que esto traerá como consecuencia problemas de exclusión dentro del aula y además se indisciplinan fácilmente.

Así mismo, se podrá observar, que la colaboración por parte de los representantes correspondiente a los útiles escolares que se les sugieren al iniciar el año escolar es muy poca, ya que la mayoría no cumple con este requisito, esto traerá como consecuencia insuficiencia en todos los materiales de uso diario en el aula; y para solventar esta situación los docentes colaborarán para obtener los recursos necesarios para la realización de actividades culturales, recreativas e institucionales, además compran juegos didácticos necesarios para desarrollar su labor educativa según sus objetivos propuestos en su planificación diaria.

Al aplicar la entrevista a la docente, se encontraron los siguientes resultados acerca de cómo implementan los docentes las estrategias de los juegos didácticos en el aula de Educación Inicial del C. E. I. B “Pericoco de Aribí”, lo siguiente:

• El juego se caracteriza como un comportamiento, que va a desempeñar una función social para satisfacer las necesidades de los niños y niñas.

• Las estrategias didácticas es lo que realiza el docente con un fin definido, tomando en cuenta la historia del educando Organizando y coordinando para poder alcanzar el objetivo.

• Es necesario apoyarse en personas con conocimientos acerca de los juegos didácticos en el aula pues no se tiene orientación +

• Dependiendo de los objetivos que planifica el docente se implementan actividades que le permita a los niños y niñas retener y memorizar información.

• Los docentes deben integrarse, para darle solución a la implementación de los juegos didácticos.

• Los Docentes están comprometidos con el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Los juegos didácticos deben ser interesantes y significativos para los niños y niñas, sino, las actividades pierden su interés y mueren.

• Existe actualmente una falta relativa de formación sobre los juegos didácticos.

• Se requiere planificación de juegos que le permita a los niños y niñas retener información.

• Hay que realizar jornadas para compartir experiencias.

Al aplicar entrevistas específicas a una muestra de seis (6) representantes seleccionados, se encontrará que estos coincidirán de forma relativa en los siguientes aspectos relacionados con la temática acerca de cómo implementan los docentes las estrategias de los juegos didácticos en el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”:

• El juego didáctico es la forma particular de los niños y niñas, donde expresan sus capacidades armando y pensando.

• Es necesario participar en actividades que garanticen el proceso de enseñanza y aprendizaje.

• Se requiere implementar los juegos didácticos por parte de los docentes.

• El juego didáctico es una actividad que realizan los niños y niñas en la escuela permitiéndole expresar sus capacidades en clase.

• Hay que crear programas que permita la integración de los padres a participar en la escuela con sus representados.

Finalmente, al aplicar entrevistas específicas a una muestra de seis (6) niños y niñas seleccionados al azar, se encontrará que estos coincidían de forma relativa en los siguientes aspectos relacionados con la temática acerca de cómo implementar los docentes las estrategias de los juegos didácticos en el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”:

• El juego le permite al niño y niña correr y gritar.

• El juego le permite compartir con sus amigos y el docente los vigila y lo cuida.

• El juego es bueno y los niños se sienten felices.

• Con el juego pueden compartir con sus amiguitos.

• El juego es divertido y le permite reír mucho con sus amiguitos.

Conclusiones

Como se ha podido apreciar mediante el estudio diagnóstico realizado en el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”, se evidencia con claridad los aspectos más importantes que limitan la implementación actual del juego didáctico presente en la integración educativa en el aula. Tomando en cuenta los objetivos plateados en el diagnóstico y los resultados obtenidos de las observaciones y los instrumentos aplicados se llega a las siguientes conclusiones:

En cuanto a lo que respecta a explorar mediante la observación directa las actitudes y valorizaciones que atribuyen a los sujetos de investigación a los juegos didácticos dentro del aula, se puede concluir que los docentes algunas veces planifican juegos didácticos que les puedan permitir a los niños y niñas a comenzar a retener la información.

El juego como estrategia de aprendizaje en el aula permitió a los docentes la búsqueda de actividades que le sirvieran para mejorar las clases, saliéndose de las actividades rutinarias y poco incentivadoras, para dar paso a clases divertidas, pero con un trasfondo pedagógico aplicable a cualquier etapa del nuevo diseño curricular y generando aprendizajes significativos ajustados a las necesidades, intereses, ritmo y edad de los niños y de las niñas, permitiéndoles aprender sin estrés y disfrutar, a la vez que se aprende. Un aspecto importante es la integración de los padres y representantes a la implementación del juego con fines educativos, pues ello se corresponde con la finalidad de la educación bolivariana de lograr un proceso de enseñanza que vincule satisfactoria y efectivamente a todos los actores involucrados en ello.

Propósito de la Investigación

Este trabajo de investigación tiene como propósito fundamental aplicar una propuesta dirigida a promover el juego como estrategia de aprendizaje en los niños y niñas de la educación inicial, en el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”: en Maturín, Estado Monagas. Por ello, se recogió la información pertinente acerca del estado actual de la aplicación del juego como estrategia didáctica en la institución mencionada.

Marco de Acción y Fundamentación

Antecedentes Históricos

Los aportes que ha hecho la psicología a la pedagogía han sido innumerables, aportes que han permitido abordar los fenómenos educativos, pero también hay que reconocer que es la filosofía, como disciplina, la más abanderada dentro de las ciencias humanas y sociales cuando se hace el análisis epistemológico relacionado con el conocimiento científico. Sin menospreciar los aportes de la sociología y de la antropología, puesto que el elemento fundamental en ellas también es el hombre cuyo desarrollo depende de la influencia sociocultural que el entorno le ofrece.

Con el apoyo que la psicología educativa ofrece al proceso llamado enseñanza-aprendizaje, a través de las teorías y hallazgos entre los cuales se encuentra la concepción constructivista del aprendizaje, según la cual crea, recrea y construye el conocimiento es el sujeto cognoscente tomando de su ambiente los elementos que su estructura cognitiva es capaz de asimilar para plasmarlo en forma oral o escrita, de manera tal que se observe que sí hubo aprendizaje significativo (Parcerisa Aran.2000: 11-30).

En resumen, históricamente algunas de las propuestas teóricas son las siguientes:

Brunner (1928), Erikson (1950) y Piaget (1971) con posturas un poco más modernas, centran su interés en los aspectos psicológicos y en la importancia del juego para el desarrollo infantil. Piaget lo tomó como referencia y centró sus estudios en el juego a partir de los procesos cognitivos.

Huizinga con su HomoLudens (Leyden. Holanda. 1938, citado por Cañeque, 1993) trata específicamente el juego en forma sistemática. En él menciona su definición del juego y el planteo de sus características esenciales, la trascendencia cultural del juego en el desarrollo de los pueblos, relaciones entre el mito y el juego. Su definición acerca del juego y el planteamiento de sus características esenciales, la trascendencia en el desarrollo de los pueblos, se convierte en paradigma para los investigadores de este tema. Distinguía entre un período agonal, en el cual el juego era sustancial a tolo hecho social, y un período post agonal, desprovisto de la cualidad ludens o por lo menos con ésta muy mitigada o desvanecida.

Groos (1896), estudió el juego en los animales y posteriormente en los seres humanos; esto le permitió conocer las características innatas en las especies.

Claparéde (1900), continúa el estudio de Groos y define la teoría del preejercicio: ejercicios de tendencias instintivas que posteriormente encontrarían en la vida adulta, su aplicación concreta en el trabajo, en el deporte o en la vida cotidiana.

El juego, explica, es un ejercicio preparatorio para la vida y tiene como objeto el libre desarrollo de los instintos heredados todavía sin formar; resulta un agente natural educativo.

Wallon (1905), considera que el juego se confunde bastante bien con la actividad entera del niño, mientras esta siga siendo espontánea y no reciba sus objetivos de las disciplinas educativas. Por tanto, la escuela debe buscar en el juego infantil un medio y no condicionarlo a finalidades educativas cerradas.

Froebel (1782-1852), pedagogo alemán, inicia el movimiento de educación preescolar sistemática; de él surgen los centros preescolares como necesidad social y familiar, método natural y activo ya que toma en cuenta la naturaleza infantil y su espontaneidad. En los jardines infantiles o "Kindergarten", las plantas son los niños y están bajo el estímulo y cuidado de las "jardineras" o maestras. En el "Kindergarten" el niño desarrolla su individualidad naturalmente gracias a la actividad espontánea, pero se debe procurar el desenvolvimiento social, por medio de un ambiente de colaboración adecuado.

María Montessori, (1870-1952), se basa en la teoría para el desarrollo y la liberación de los niños. Considera que el niño necesita mucho cariño pero que está dotado de una inmensa potencialidad latente, el niño es inquieto y en continua transformación corporal. La escuela debe brindar al niño un ambiente apropiado en el que pueda actuar con total libertad y pueda encontrar el material y los juguetes didácticos que respondan a su profunda necesidad de moverse, actuar y realizar ejercicios.

De acuerdo a lo anterior, puede decirse que el estudio de la naturaleza humana y sus diferentes conductas, a través de muchos años ha involucrado una serie de pensadores, enfocados principalmente a explicar el juego y su influencia en el ser humano. Todo lo cual ha conducido al establecimiento de un cuerpo de teorías que sustentan el uso del juego desde el punto de vista de la educación de niños y niñas en edad preescolar.

Para finalizar el juego se considera como el rasgo dominante de este mundo. Al adolescente le encanta actuar aunque muchas veces no coincida interiormente con su acción. Mistifica y se mistifica, pasando y repasando las fronteras de lo real y lo imaginario. Se identifica con todos los papeles es decir, representa realmente todos los personajes hasta podría decirse que acaricia con cierto deleite su angustia, se compromete por entero sabiendo de forma ambigua que sus compromisos son ficticios, que sus gestos carecen de peso, porque se parecen a los de los niños.

Antecedentes de Investigación

Son diversos los estudios que guardan correlación con la presente investigación, éstos sirven de antecedentes que permiten evidenciar que esta temática ha sido abordada por distintos autores, es por ello que se tomaron como referencia los siguientes estudios que a continuación se mencionan. Dichos trabajos contribuirán a enriquecer el contenido de la presente investigación, sumado a que muestran una mejor visión y aporte en relación con la problemática expuesta.

Sánchez, Y. (2011), presento un trabajo titulado "Orientación Pedagógica del Docente en el Uso del Juego como Estrategia en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje del Niño Preescolar", para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Rafael Alberto Escobar Lara de Maracay, el cual tenía como objetivo principal analizar el papel del juego como herramienta didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje del niño, dirigido a docentes de Educación Preescolar, con el fin de hacer más efectiva su labor en el aula para desarrollar condiciones de aprendizaje del educando.

Este autor concluye que los docentes requieren ser sensibilizados en el uso del juego como estrategia pedagógica con el objeto de orientar el desarrollo del niño y potencializar sus beneficios en el área de trabajo. Se recomienda utilizar el juego como herramienta acorde con la realidad del nivel (necesidades e intereses del niño) además de emplear el juego como elemento recreativo.

Morgado y Silva (2011), realizaron una investigación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”, Centro de Atención San Juan de los Morros, titulada: “Juegos Didácticos como estrategia de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas de 5 años de Educación Inicial”. Este trabajo tuvo como propósito determinar la importancia de los juegos didácticos como estrategia de enseñanza – aprendizaje en los niños y niñas de 5 años en edad preescolar C.E.I. Las Mercedes, San Juan de los Morros, Estado Guárico. La metodología utilizada se enmarcó en un diseño de campo de nivel descriptivo, estructurada en tres (03) fases.

En este estudio se concluye que los docentes en su praxis pedagógica, consideran poco la inclusión de los juegos en su planificación, lo que de hecho lo aleja de su uso efectivo en el proceso de aprendizaje.

Cañizales, (2011), elaboró en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, un artículo denominado: “El Juego como Estrategia Didáctica para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el Preescolar”. El estudio tuvo como referente la implementación del "Modelo de Transferencia de Procesos de Pensamiento a la Enseñanza y el Aprendizaje" de la Dra. Margarita de Sánchez, que se aplicó en el Preescolar de la U. E. "Santa Bárbara", El Tejero-Edo. Monagas, de donde se tomaron los diferentes elementos relacionados con el desarrollo cognoscitivo.

El objetivo de la investigación consistió en determinar la efectividad del Modelo en la aplicación del juego como estrategia didáctica que activa el pensamiento del niño. La metodología utilizada fue la investigación cualitativa, bajo el diseño de un estudio de casos etnográfico, en la modalidad de investigación de campo en la cual intervino una docente de Preescolar con sus 21 alumnos. Las técnicas de recolección de datos utilizados fueron: la observación no participante y la entrevista en profundidad; y como instrumentos se emplearon la filmadora y el libro de protocolo.

Del análisis hecho se concluyó que con la aplicación del Modelo de Transferencia, la docente emplea estrategias didácticas que activan los procesos de pensamiento de los niños y niñas. Estas estrategias son: la motivación, la técnica de la pregunta, las tácticas de interacción verbal, técnicas socio-afectivas, evaluación y retroalimentación.

Ahora bien, estos trabajos reseñados anteriormente se consideran útiles para esta investigación en la medida que permiten situarla contextual y teóricamente, es decir proveen de una orientación general que hace posible el establecimiento de las acciones y estrategias tendentes a la definición y logro de los objetivos perseguidos, así como la metodología necesaria para recolectar la información pertinente para la propuesta a ser presentada.

Marco Teórico

Una vez planteado el problema y establecido los objetivos de la investigación, los cuales están relacionados con los Antecedentes como base empírica de la indagación, se procederá a estructurar las bases epistemológicas del mismo. Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado de encontrar unos medios para mejorar la enseñanza. Como ha señalado Bruner, la escuela nos ofrece una experiencia que está fuera de la realidad que pretendemos aprender.

Lo más frecuente es que la relación alumno-contenido se produzca a través de algún medio, material o juego didáctico que represente, aproxime o facilite el acceso del niño y la niña a la observación, investigación o comprensión de la realidad. Desde el objeto natural hasta el ordenador, pasando por la explicación o la pizarra, la idea de mediación didáctica es básica para entender la función de los medios en la enseñanza.

Teorías de aprendizaje

Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han estado asociadas a la realización del método pedagógico en la educación. Al respecto Holmes (1999), expresa lo siguiente:

El escenario en el que se lleva a cabo el proceso educativo determina los métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje. Desde un punto de vista histórico, a grandes rasgos son tres las tendencias educativas que han tenido vigencia a lo largo de la educación: La educación social, la educación liberal y la educación progresista (p.36).

En la educación social nos encontramos en una etapa anterior a la existencia de instituciones educativas. En este contexto la educación se puede considerar que es exclusivamente oral y responsabilidad de la familia y de la sociedad que la guarda y la transmite. En esta situación, el proceso de aprendizaje se lleva a cabo en el contexto social y como parte de la integración del individuo en el grupo, proceso éste que se realiza día a día a lo largo de su vida.

El modelo clásico de educación se puede considerar el modelo liberal, basado en La República de Platón, donde ésta se plantea como un proceso disciplinado y exigente. El proceso de aprendizaje se basa en el seguimiento de un currículum estricto donde las materias se presentan en forma de una secuencia lógica que haga más coherente el aprendizaje.

En contraposición a este se puede definir el modelo ``progresista'', que trata de ayudar a los niños y niñas en su proceso educativo de forma que éste sea percibido como un proceso ``natural''. Estas teorías tienen origen en el desarrollo de las ideas sociales de Rousseau y que han tenido un gran desarrollo en la segunda mitad del siglo de la mano de John Dewey en EE.UU. y de Jean Piaget en Europa.

Estas tres corrientes pedagógicas se han apoyado generalmente en varias teorías educativas y modelos cognitivos de la mente para la elaboración de las estrategias de aprendizaje. En muchos aspectos, el desarrollo de estas teorías y de otras derivadas de ellas está influido por el contexto tecnológico en el que se aplican, pero fundamentalmente tienen como consecuencia el desarrollo de elementos de diseño instruccional, como parte de un proceso de modelizar el aprendizaje, para lo cual se trata de investigar tanto los mecanismos mentales que intervienen en el aprendizaje como los que describen el conocimiento. Desde este punto de vista más orientado a la psicología se pueden distinguir principalmente dos enfoques: el enfoque conductista y el enfoque cognitivista.

El enfoque conductista

Para el conductismo, el modelo de la mente se comporta como una “caja negra'' donde el conocimiento se percibe a través de la conducta, como manifestación externa de los procesos mentales internos, aunque éstos últimos se manifiestan desconocidos. Desde el punto de vista de la aplicación de estas teorías en el diseño instruccional, fueron los trabajos desarrollados por Skinner (1968), para la búsqueda de medidas de efectividad en la enseñanza el que primero lideró el movimiento de los objetivos conductistas.

De esta forma, el aprendizaje basado en este paradigma sugiere medir la efectividad en términos de resultados, es decir, del comportamiento final, por lo que ésta está condicionada por el estímulo inmediato ante un resultado del niño y la niña, con objeto de proporcionar una realimentación o refuerzo a cada una de las acciones del mismo. Al mismo tiempo, se desarrollan modelos de diseño de la instrucción basados en el conductismo a partir de la taxonomía formulada por Bloom, (1956) y los trabajos posteriores de Gagné, (1985).

Asimismo, Las críticas al conductismo están basadas en el hecho de que determinados tipos de aprendizaje solo proporcionan una descripción cuantitativa de la conducta y no permiten conocer el estado interno en el que se encuentra el individuo ni los procesos mentales que podrían facilitar o mejorar el aprendizaje.

El enfoque cognitivista

Las teorías cognitivas tienen su principal exponente en el constructivismo Bruner (1966) y Piaget (1970). Donde, Duffy y otros (1992), refieren que “el constructivismo en realidad cubre un espectro amplio de teorías acerca de la cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente como representación interna de una realidad externa” (p.64). Estos autores es cuestión deducen que el aprendizaje en el constructivismo tiene una dimensión individual, ya que al residir el conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de construcción individual interna de dicho conocimiento.

Por otro lado, este constructivismo individual, representado por Papert, (1988) y basado en las ideas de J. Piaget se contrapone a la nueva escuela del constructivismo social. En esta línea se basan los trabajos más recientes de Bruner, (1990) y también de Vigotsky, (1978) que desarrollan la idea de una perspectiva social de la cognición que han dado lugar a la aparición de nuevos paradigmas educativos en la enseñanza por computador.

Otra de las teorías educativas cognitivistas es el conexionismo. El conexionismo es fruto de la investigación en inteligencia artificial, neurología e informática para la creación de un modelo de los procesos neuronales. Para las teorías conexionistas la mente es una máquina natural con una estructura de red donde el conocimiento reside en forma de patrones y relaciones entre neuronas y que se construye mediante la experiencia.

En el conexionismo, el conocimiento externo y la representación mental interna no guardan relación directa, es decir, la red no modeliza o refleja la realidad externa porque la representación no es simbólica sino basada en un determinado reforzamiento de las conexiones debido a la experiencia en una determinada situación.

Por último, otra teoría derivada del cognitivismo y también en parte proveniente de las ciencias sociales es el postmodernismo. Para el postmodernismo, el pensamiento es una actividad interpretativa, por lo que más que la cuestión de crear una representación interna de la realidad o de representar el mundo externo lo que se postula es cómo se interpretan las interacciones con el mundo de forma que tengan significado.

En este sentido, Vigotsky (1978), afirma que “la cognición es vista como una internalización de una interacción de dimensión social, en donde el individuo está sometido e inmerso en determinadas situaciones”. De esta forma, para estos dos enfoques cognitivos, el postmoderno y el conexionista, la realidad no es modelizable, sino interpretada. Tanto una teoría como la otra son no representacionales y ambos sugieren métodos instruccionales basados en las situaciones sociales o cooperativas.

Juego

El juego, como elemento primordial en las estrategias para facilitar el aprendizaje, se considera como un conjunto de actividades agradables, coilas, divertidas, con reglas que permiten el fortalecimiento de los valores: respeto, tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo, segundad, amor al prójimo, fomenta el compañerismo para compartir ideas, conocimientos, inquietudes, todos ellos los valores facilitan el esfuerzo para internalizar los conocimientos de manera significativa. La acción de jugar es automotivada de acuerdo con los intereses personales o impulsos expresivos.

El juego natural tolera todo el tango de habilidades de movimiento, las normas o reglas son autodefinidas, la actividad es espontánea e individual. Es en parte un refleje del entorno que rodea al individuo; una actividad necesaria, ya que contribuye al desarrollo integral del infante.

Según Cañeque (2007),

El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y de júbilo, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida real (p. 11)

De acuerdo con lo anterior, jugar es una práctica habitual en la infancia y el juego está formado por una serie de conductas básicas que aparecen en situaciones específicas bien sea lúdicas o no. El juego no se compone de situaciones específicas sino que puede utilizar cualquier conducta y acción de las que realiza el sujeto.

De acuerdo con Brower (2008) el juego no es un lujo, sino una necesidad para todo niño en desarrollo. Según Hetzer (2002) es tal vez la mejor base para una etapa adulta sana, exitosa y plena. Zapata (2009) afirma que el juego no exige esfuerzo, pero algunos pueden requerir más energía de la necesaria para realizar sus acciones cotidianas.

El juego y las acciones que este conlleva son la base para la educación integral, ya que para su ejecución se requiere de la interacción y de la actitud social. Por otra parte, además de los objetivos afectivos y sociales ya nombrados, también están los cognoscitivos y motores porque solo mediante el dominio de habilidades sociales, cognoscitivas, motrices y afectivas es posible lograr la capacidad de jugar. (Smith, 2008).

Para Díaz (2003), las características más importantes del juego son:

Se trata de una actividad placentera, ya que el elemento clave del juego es que se produce por un placer intrínseco que obtiene el jugador. Es autotélica. Tiene finalidad en sí misma, se realiza por la satisfacción de realizarla. Ocurre sin propósito real, sin objetivos, metas o finalidades manifiestas. Pero también puede orientarse a ciertos objetivos según lo deseen los participantes.

Tiene un efecto estimulador y a la vez relajante. Jugar conlleva en ocasiones tensión, puesto que en los juegos se deben aceptar retos y superar obstáculos. Las actividades realizadas en el marco del juego son producto de la ilusión. En el juego se puede conseguir todo lo que se desee. Esto es así, porque no importa el beneficio que puede reportar, colma el deseo de realización. Si bien, el mundo del juego y el mundo real son dos planos interrelacionados, el pase de uno a otro es continuo y constante.

En el juego se hallan implicados los conocimientos y las habilidades que se poseen en un momento dado. Para realizar ciertas actividades lúdicas se han de poner en marcha determinadas acciones que a veces se encuentran en fase de adquisición o consolidación. En los juegos se logra nueva información y se asegura lo aprendido. En el mundo del juego el niño/a pone en acción todas sus capacidades físicas y mentales, lo cual colma todas sus expectativas de ejecución y dominio. Ello se produce en una situación sin presión o con una presión libremente asumida no impuesta desde fuera por los adultos.

El juego responde a la necesidad de ser activo, moverse, imitar y explorar. Todo ello se lleva a cabo en situaciones de bienestar y seguridad, Sólo cuando el niño conoce un ambiente se atreverá a jugar en él. El juego sólo puede ser decidido por el propio niño/a, que junto a sus compañeros/as (o con el adulto) negocia a qué jugar y cómo hacerlo. El componente de libertad de elección es inseparable del mundo del juego. Es imposible obligar a jugar. Y esta libertad de elección, seguimiento y acción es esencial e inseparable del mundo de los sentimientos. Es motivador: Los objetos del juego deben producir sorpresa, estimular los sentidos, llamar la atención y provocar el ejercicio motor. Es interactivo: Mediante el juego se entra en contacto con el mundo físico, se intenta una adaptación a él basada en la capacidad manipulativa y la curiosidad exploratoria que caracteriza a los niños/as de las primeras edades. Es una actividad autoexpresiva del yo. (p.32)

La actividad del juego se manifiesta en movimientos de diversas clases. Unos aparentan carecer de finalidad, otros están muy adaptados a un objeto (el acto de succión del niño). Hay movimientos que parecieran responder a estímulos exteriores y otros parecen ser la expresión de estados de bienestar o desagrado. También hay otros movimientos llamados impulsivos", que se caracterizan por la falta de coordinación y de estímulos exteriores que los provoquen.

Conforme el niño crece, los movimientos espontáneos disminuyen y aparecen otros coordinados. Este no se encuentra adaptado todavía a los estímulos ambientales. El niño no puede dominar sus impulsos porque tiene una verdadera necesidad de movimiento. Se agita, corre, salta, brinca. Esto es un signo de inestabilidad, otra característica de la naturaleza juvenil.

El ambiente es desconocido por el niño, poco a poco lo va percibiendo por medio de sus sentidos y empieza a actuar dentro de él, confrontándose con los objetos, los individuos y los animales, por lo que aparecen nuevas formas de juegos. El juego se caracteriza también como una actividad placentera, ya que consiste en movimientos libres, sin dirección fija ni obstáculo cualquiera.

Características del juego

El juego es una actividad que posee muchas y diversas características y que ejerce en la educación una tinción importante, pues a través del juego se adquieren roles que el niño asume de forma particular. A continuación alguna de las características del juego:

• A través del juego el niño y niña se comunica con el mundo, ya que desde que nace es su principal lenguaje.

• Siempre tiene razón, según sus experiencias e intereses particulares.

• Muestra la ruta a la vida interior de los niños y niñas, debido a que expresan sus deseos, sus fantasías, temores y conflictos de forma simbólica a través del juego.

• A través de él los niños reflejan su percepción de sí mismos, de otras personas y del mundo que les rodea.

• Lidian con su pasado y presente y se preparan para el futuro.

• Estimula los sentidos, y enriquece la creatividad y la imaginación.

• Ayuda a utilizar energía física y mental de maneras productivas y/o entretenidas.

• Facilita diversos aprendizajes tales como:

 El desarrollo de las actividades físicas como agarrar, sujetar, balancearse, correr, trepar, entre otros.

 El desarrollo del habla y el lenguaje, desde el balbuceo hasta contar cuentos.

 El desarrollo de las habilidades sociales como cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos.

 El desarrollo de la inteligencia emocional como la autoestima y compartir sentimientos con otro.

 La inteligencia racional tal como comparar, categorizar, contar, memorizar.

 Estudio de su cuerpo, en cuanto a habilidades y limitaciones.

 El desarrollo de su personalidad en lo referente a intereses y preferencias

 La relación con otras personas en lo que compete a expectativas, reacciones, como tratar a los adultos y a los niños.

 La relación con el medio ambiente, en cuarto a explorar posibilidades, reconocer peligros y límites.

Importancia del Juego

El juego es importante para los niños y niñas porque es su lenguaje principal, ya que estos se comunican con el mundo a través del juego, el cual tiene siempre importancia según las experiencias y las necesidades particulares de los niños y niñas. El juego es muy importarte a lo largo de toda la vida, pero sobre todo en la etapa de educación infantil, debido a que es un recurso educativo fundamental para la maduración. A la vez, tiene un papel muy importante en el desarrollo armonioso de la personalidad de cada niño, ya que tanto en la escuela como en el entorno familiar, los niños y niñas emplean parte de su tiempo en jugar, bien con una intencionalidad pedagógica en algunos casos o lúdica en otros, pero en todos los casos implica una maduración de la personalidad, por ello es por lo que tiene gran valor educativo.

Es importante también porque es un ejercicio que realiza el niño para desarrollar diferentes capacidades tales como:

• Físicas: para jugar los niños y niñas se mueven, ejercitándose casi sin darse cuenta, con lo cual desarrollan su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina, además de ser saludable para todo su cuerpo, músculos, huesos, pulmones, corazón, entre otros. Por el ejercicio que realizan, además de permitirles dormir bien durante la roche.

• Desarrollo sensorial y mental: mediante la discriminación de formas, tamaños, colores, texturas, y muchos más.

• Afectivas: al experimentar emociones como sorpresas, expectación o alegría, y también como solución de conflictos emocionales al satisfacer sus necesidades y deseos que en la vida real no podrán darse ayudándolos a enfrentar situaciones cotidianas.

• Creatividad e imaginación: el juego despierta y desarrolla estas características.

• Forma hábitos de cooperación, ya que en algunos juegos se precisa de un compañero o compañera para llevarlos a cabo.

Los niños y niñas deben disfrutar de sus juegos y recreaciones y deben ser orientados hacia fines educativos para así conseguir el máximo beneficio. Los juegos en la etapa escolar son, por tanto, muy beneficiosos en el progreso de los juegos que viene desempeñando un niño o niña, ya que en la escuela, con la interacción con los demás desarrollan una serie de juegos a los que siguen jugando en su casa, imitando la realidad, representando por medio del juego simbólico todo lo que han vivido o quieren vivir y permitiéndoles exteriorizar sus emociones, alegrías, sentimientos, momentos difíciles, frustraciones, entre otros.

El Papel del Juego en la Educación Inicial

Zapata (2009) acota que el juego es "un elemento primordial en la educación escolar". Los niños aprenden más mientras juegan, por lo que esta actividad debe convertir se en el eje central del programa. La educación por medio del movimiento hace uso del juego ya que proporciona al niño grandes beneficios, entre los que se puede citar la contribución al desarrollo del potencial cognitivo, la percepción, la activación de la memoria y el arte del lenguaje.

Elinen (2007) menciona una investigación en la que se reportó que entre el nacimiento hasta los 8 años aproximadamente, el 80% del aprendizaje individual ya ha ocurrido, y dado que en este tiempo el niño lo que ha hecho ha sido jugar entonces se debe reflexionar sobre el aporte que tiene el juego en el desarrollo cognoscitivo. Bruner refuerza esta teoría y expone que también contribuye al proceso memorístico (Becquer, 2003).

Por medio del juego, el niño progresivamente aprende a compartir y a desarrollar conceptos de cooperación y de trabajo común; también aprende a protegerse a sí mismo y defender sus derechos. El niño corre, salta, trepa, persigue. Estas actividades lo divierten y fortifican sus músculos; por eso, también cuando se arrastra, se estira, alcanza objetos, patea y explora con el cuerpo, aprende a usarlo y a ubicarlo correctamente en el espacio.

Una de las razones por las cuales los niños deben jugar es para contribuir a su desarrollo físico. Sin darse cuenta, ejecutan un movimiento muchas veces hasta que lo dominan. Con esta actitud el niño reafirma y repite un movimiento sin cansarse hasta que este sea perfecto, sólo por el gusto de realizado bien. El juego, además de contribuir en su desarrollo físico, también favorece su desarrollo cultural y emocional. Para el niño con actitudes y conductas inadecuadas, tales como el mal manejo de la frustración, desesperación o rabia, el juego es una salida para liberar esos sentimientos.

El juego como instrumento de aprendizaje

El juego es fuente de aprendizaje porque estimula la acción, la reflexión y la expresión. Es una actividad que permite investigar y conocer el mundo de los objetos, el de las personas y su relación, explorar, descubrir y crear. Los niños/as aprenden con sus juegos, investigan y descubre el mundo que les rodea, estructurándolo y comprendiéndolo. No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego que presente nuevas exigencias se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje; es más, en el juego los niños y las niñas aprenden con una facilidad notable porque están especialmente predispuestos para recibir lo que les ofrece la actividad lúdica a la cual se dedican con placer. Además, la atención, la memoria y el ingenio se agudizan en el juego, y todos los aprendizajes que realizan cuando juegan serán transferidos posteriormente a las situaciones no lúdicas.

El juego debe estar incluido en los proyectos educativos no sólo porque los niños y niñas sientan la necesidad de jugar, sino como medio de diagnóstico y conocimiento profundo de las conductas del alumnado. El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta: de carácter, de habilidades sociales, de dominios motores y el desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo que entraña experiencias diversificadas e incluye incertidumbre, facilitando la adaptación y como consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta.

El docente deberá tener en cuenta que el juego supone una acción motriz, ya que, como indica Florence, deben cumplirse una serie de premisas que recogen las principales líneas metodológicas constructivistas en las que se basa el actual sistema educativo, como son: la participación, la variedad, la progresión, la indagación, la significatividad, la progresión, la actividad, la apertura y la globalidad.

Los juegos deben considerarse como una actividad importante en el aula, puesto que aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje, mediante el descanso y la recreación. Los juegos permiten orientar el interés del participante hacia las áreas que se involucren en la actividad lúdica. El docente hábil y con iniciativa inventa juegos que se acoplen a los intereses, a las necesidades, a las expectativas, a la edad y al ritmo de aprendizaje. Los juegos complicados le restan interés a su realización. En la primera etapa se recomiendan juegos simples, donde la motricidad esté por delante. Los juegos de imitación, cacería y persecución deben predominar en esta etapa. En la segunda, deben incluirse las competencias y los deportes.

El niño y la niña ni está preparado ni le gusta oír largo tiempo las explicaciones de clase, sin embargo, el docente es consciente de que este/a asimila más o menos el 20% de su exposición, pero en ocasiones no cambia sus estrategias, continúa apegado a lo tradicional, sobre todo en el Primer Ciclo de Primaria que es inhumano hacer que los niños/as permanezcan sentados/as largo tiempo. Es aconsejable que cada cierto tiempo se levanten de sus asientos y que den una vuelta alrededor de los pupitres, que den pequeños saltos, que levanten las manos, que imiten algún animal y luego vuelvan a sus sitios.

Los juegos deben propiciar la higiene personal. Por este motivo, el juego constituye una situación ideal para la formación de hábitos higiénicos. La experiencia enseña que en la segunda etapa también son importantes esos ratos de ocio bien dirigidos en los cuales se pueden incluir juegos, canciones, cuentos, retahílas, adivinanzas, fábulas, trabalenguas, cuentos crecientes, cuentos mínimos, descifrar códigos ¿A qué se parece?, anagramas, entre otros (Torres Perdomo, 1991, 1993, 2001). Si las actividades se combinan el resultado tiene que ser halagador.

Estos períodos de descanso benefician el desenvolvimiento del estudiante y le permiten al profesor/a controlar – para orientar – el proceso de aprendizaje en forma individual y colectiva. También le permiten conocer quién produce y cómo lo hace, bajo qué procedimientos se orienta y qué actitudes involucra. Esas manifestaciones espontáneas que propician los juegos sirven de pauta para las evaluaciones conscientes y justas.

El juego, como elemento esencial en la vida del ser humano, afecta de manera diferente cada período de la vida: juego libre para el niño/a y juego sistematizado para el/la adolescente. Todo esto lleva a considerar el gran valor que tiene el juego para la educación.

En definitiva, para que un juego se convierta en un medio educativo, es necesario que se den y que se creen, las siguientes condiciones:

• Potenciar la creatividad.

• Permitir el desarrollo global del niño y la niña.

• Eliminar el exceso de competitividad, buscando más lo cooperativo que lo competitivo; dando más importancia al proceso que al resultado.

• Evitar situaciones de jugadores espectadores, evitando juegos de eliminación. Estableciéndose como una vía de aprendizaje cooperativo impidiendo situaciones de marginación.

• Ser gratificante, y por lo tanto motivante y de interés.

• Suponer un reto para el niño/a pero que éste sea alcanzable.

El docente y su rol en el juego y en la escuela

El rol como docente debe ser de animador del juego o incluso de un jugador más. Si nos queremos convertir en «directores» del juego, en personas «adultas y serias», que mandan, organizan y disponen, jamás lograremos un clima adecuado, donde el niño se exprese de manera autónoma y libre mediante el juego.

Esto no significa que debamos dejar a los educandos solos, sino que debemos orientarlos, darles ideas y animarlos, con el propósito de que, en sus períodos de juego, los niños encuentre en sus maestros a alguien al que pueden acudir de una forma algo más distendida. Para ello, el maestro debería tener en cuenta, en su rol de «animador-estimulador» del juego, una serie de elementos:

Diseño de espacios del juego

El docente debe facilitar a los niños y niñas las mejores condiciones posibles para el juego y debe ser capaz de organizar el ambiente del mismo. El espacio ambiental será lo más seguro, estable y tranquilo que sea posible. El aula se estructurará en espacios lúdicos que posibiliten el juego espontáneo y libre, el juego en pequeños grupos y el juego entre todos, siempre con unas determinadas reglas y propósitos educativos. Además, el niño también necesita jugar y aprender al aire libre, por lo que tendremos en cuenta las condiciones del patio escolar, los espacios verdes de la zona donde se encuentre ubicada la escuela, los distintos espacios culturales de la zona.

Materiales para el juego

Los materiales lúdicos que van a utilizar los niños y niñas deben ser estudiados y seleccionados cuidadosamente. El juguete es una especie de «pretexto» que debemos tener en cuenta. Seleccionaremos materiales lúdicos que favorezcan el pensamiento divergente y la creatividad de los estudiantes como pueden ser los puzles, ábacos, marionetas, cuentos, canciones.

Estructuración y organización de los tiempos de juego

Todo niño debe desarrollar tanto el juego libre como el juego organizado, debe jugar individualmente y en grupo. Diversas investigaciones señalan que el juego entre dos niños dura más tiempo y es más productivo que el individual o el de tres o más niños; sin embargo, debemos añadir que el juego espontáneo e individual se enriquece con las aportaciones y experiencias que aporta el juego colectivo. Por tanto, el maestro debe estructurar y organizar el tiempo para cada tipo de juego que utilice en su clase.

Actitudes del maestro respecto al juego

El maestro debe procurar desarrollar una serie de actitudes en su papel de animador del juego. Debe adquirir una posición de discreción y hábil observador y conductor del juego, descubriendo las actitudes y capacidades de los niños y niñas. Esto implicará:

• Una gran capacidad para aceptar las expresiones y respuestas erróneas del niño, justificándolas, cuando se produzcan, como algo normal dentro del proceso de maduración y desarrollo del niño.

• La creación de un clima relajado sin tensiones y permisivo: el niño debe trabajar en un ambiente de libertad pero con el firme respeto hacia las normas; no debe sentirse sometido ni mucho menos obligado. El maestro debe crear una relación amistosa con el niño, pero siempre guardando las distancias, es decir, teniendo muy presente que los estudiantes se tiene que sentir como lo que es y tiene que ver al maestro como un adulto que se encarga de su educación.

• Una actitud permanente de escucha y diálogo: el maestro debe mantenerse abierto a todo y a todos, estando dispuesto a desarrollar la comunicación y comprensión del niño.

• No anticipar las soluciones: debe dejar que el niño las descubra por sí mismo y estimular a los estudiantes a que averigüe e invente; de esta manera, la motivación e implicación del niño en el juego es mayor y el aprendizaje mucho más significativo.

• No acelerar el desarrollo del juego: se trata de respetar la secuencia del juego. El maestro no debe instigar al niño a acelerar de forma desmedida su proceso de evolución.

• Ofrecer posibilidades de éxito: el niño necesita incentivo y aprobación; situaciones que le permitan mejorar su autoestima, que demuestren al niño de que es un persona «capaz».

• La acogida de preguntas, ideas y sugerencias, ofreciendo al niño oportunidades de ensayar, experimentar y poner en práctica sus iniciativas.

En suma, debemos hacer una profunda reflexión sobre el tremendo potencial educativo que poseen los juegos y cómo éstos son una herramienta fundamental para las actividades de enseñanza-aprendizaje en la escuela, pues constituyen una de las mejores e importantes fuentes de aprendizaje motivando a los niños y haciendo que aprendan sin ni siquiera darse cuenta. Este es todo el objetivo de la conjunción de la cultura y la inteligencia como formas lúdicas que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El Juego como Estrategia de Aprendizaje.

Los niños juegan para divertirse, pero el juego también es un aspecto importante de su aprendizaje y su desarrollo. El juego ayuda al niño a ampliar sus conocimientos y experiencias y a desarrollar su curiosidad y su confianza. Los niños y las niñas aprenden intentando hacer cosas, comparando los resultados, haciendo preguntas, fijándose nuevas metas y buscando la manera de alcanzarlas.

El juego también favorece el desarrollo del dominio del lenguaje y de la capacidad de razonamiento o planificación, organización y toma de decisiones. La mayoría de nosotros estamos claros con respecto a estas ideas pero ¿qué tan apropiadas y resignificadas aparecen en los patrones de crianza, los proyectos y programas dirigidos a los niños y niñas que son menores de 6 años?

Aunque partamos de la base de que el juego es algo serio, la pregunta es por las diferentes teorías y experiencias que lo demuestran y los materiales, guías y herramientas que nos permitirán ponerlo a prueba al lado de nuestros propios niños y niñas, a más de aquellos a los que atendemos directa o indirectamente. Y la apuesta, es trabajar con aquellos padres y madres, incluso cuidadores y docentes a los que les cuesta aún ver detrás de rondas y estrategias de juego, el camino adecuado para dar a los niños las herramientas de conocimiento y desarrollo que necesitan para ser sanos y felices.

Teoría del Juego

Intentando explicar el juego mediante la evolución, han surgido dos teorías opuestas: una invocando el pasado y la otra el futuro.

Stanley Hall, nos dice que variando con la edad, los juegos son una reviviscencia de las actividades que el transcurso de las civilizaciones ha hecho que se sucedieran en la especie humana. Los instintos de caza o de guerra, por ejemplo, surgen a su vez en el crecimiento psíquico del niño, trayendo consigo, incluso, la reinvención de técnicas primitivas, como las de la honda o del tiro al arco.

La llamada reproducción de la filogénesis por la ontogénesis aplicada, no sin dificultad a la simple sucesión de las formas anatómicas en el embrión, se hace todavía más inverosímil cuando se trata de asimilar a las etapas de la civilización aquellas que su desarrollo espontáneo hace recorrer al psiquismo del niño, pues la unión debe ser necesariamente biológica. Asimismo, con la herencia de los caracteres adquiridos, que está lejos de ser demostrada, habría que admitir la de los sistemas complejos, herencia en los que están implicados simultáneamente los gestos y los instrumentos que les corresponden. Pero, si el organismo fuera capaz de fijar semejantes combinaciones, ¿cómo lograría su estabilización biológica no ser un obstáculo pala esta renovación de la técnica, a veces tan rápida, y sin la que no habría historia humana?

En realidad, la hipótesis de una recapitulación casi automática por parte del niño de las épocas vividas por sus antepasados proviene de una vieja confusión entre lo biológico y lo social, que lleva a imaginar el comportamiento del individuo como la consecuencia inmediata y en cierta manera mecánica de su constitución Psicofisiológica. Ahora bien, el medio, inevitablemente, impone sus instrumentos, sus objetos, y sus temas a la actividad de un ser, y, cuando se trata del hombre, el medio social se superpone al natural para transformarlo poco a poco hasta llegar prácticamente a sustituirlo. Cuanto más pequeño sea el niño, cuantos más cuidados necesite, más dependerá de éstos. Toda semejanza auténtica entre sus juegos y las prácticas de otra época tiene su origen en una de esas tradiciones que el adulto puede haber olvidado, pero que se transmite entre los niños de una manera tan persistente como sutil.

Teorías Acerca del Juego

Hay muchas teorías sobre el juego, que tratan de explicar por qué los niños pasan tanto tiempo con él. Hacemos un repaso a algunas de las más significativas:

Jean Piaget

Para Piaget, en su teoría del desarrollo, es parte de la formación del símbolo. Igual que la imitación, el juego tiene una función simbólica, permite al niño enfrentarse a una realidad imaginaria que, por una parte tiene algo en común con la realidad efectiva, pero por otra parte, se aleja de ella. Así practican mentalmente eventos o situaciones no presentes en la realidad. El juego está dominado por la asimilación, un proceso mental por el que los niños adaptan y transforman la realidad externa en función de sus propias motivaciones y de su mundo interno. Las dos principales funciones son: consolidar habilidades adquiridas mediante la repetición y reforzar el sentimiento de poder cambiar de manera efectiva el mundo.

La teoría del juego hace parte de un sistema conceptual comprometido con problemas de orden biológico, psicológico y epistemológico. En lo que concierne al tránsito de la inteligencia sensorio motora a la representativa hay que señalar al menos algunas de las características básicas de los primeros actos inteligentes, y de precisar los puntos de la teoría estrechamente ligados a la concepción piagetiana del juego.

Los escritos de Piaget referidos al estudio del juego son el criterio moral en el niño (1932), donde se describen y analizan dos juegos de reglas: las canicas y la rayuela. La formación del símbolo en el niño (1947), que consagra toda la segunda parte al problema del juego infantil, y la referencia breve al juego en su síntesis de 1966, la Psicología del niño.

Al respecto, Piaget (1981), liga la emergencia del juego a los primeros asomos de la actividad semiótica. Dentro de la periodización que estableció para rastrear el desarrollo de la inteligencia, situó la evolución del juego, llegando a identificar tres grandes grupos que denominó juegos funcionales (periodo sensorio- motriz); juegos simbólicos (período preoperatorio); juegos de reglas (período de las operaciones concretas).

De hecho, centra su análisis en el juego simbólico al que considera una actividad esencial para la consolidación de la función semiótica. Sin duda, el surgimiento de éste se debe a la asimilación que está en equilibrio constante con la acomodación, en el símbolo lúdico la asimilación prevalece en las relaciones del sujeto con el significado y hasta en la construcción del significante mismo. Si es así, se ve entonces de antemano la afinidad que existe entre la asimilación simbólica, fuente del juego de ficción y la asimilación funcional, fuente del juego de ejercicios.

Para uno de los grandes forjadores de la psicología del Desarrollo Jean Piaget existía un tema de especial relevancia, las características principales del desarrollo infantil (la percepción, la motricidad, los sentimientos y la inteligencia) desde que se inició en este campo investigativo trató de darle respuesta a las siguientes interrogantes ¿Cuáles son las causas que determinan la conducta?, ¿Cuándo empieza el pensamiento abstracto?, ¿Cómo evoluciona el ser humano?, ¿Cómo son los niños?, para poder desarrollar cada uno de ellos realiza un estudio completo sobre las diferentes etapas del desarrollo del pensamiento lógico de los niños.

Comenzando por definir que es Desarrollo Humano y como se relaciona el juego con este, se trata de los cambios que el ser humano realiza a lo largo de su vida como un término global que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como la influencia del ambiente y las condiciones que estimulan o perjudican este desarrollo y que al mismo tiempo, presentan situaciones que el ser humano debe afrontar, modificar o modificarse, solucionar, adaptar y transformarse como parte de este proceso de desarrollo, así pues, la cultura en la cual está inmerso el individuo; es determinante en todas las etapas de crecimiento, (aumento progresivo del organismo), de maduración (alcanzar la plenitud de desarrollo de todas sus capacidades), de adaptación (proceso de interrelación recíproca del organismo con su medio ambiente) y del ambiente (condiciones externas a la persona que son determinantes e influyentes en el desarrollo de ésta).

Toda su teoría la desarrolla observando, registrando y analizando el juego, la expresión y condición del desarrollo del niño, así plantea una serie de cambios que se producen desde el nacimiento hasta la adolescencia. Estudió al juego por la información que éste podía aportar al desarrollo intelectual en general, quizás unos de sus aportes más importantes que realizó es la noción de los estadios de desarrollo los cuales clasificó de la siguiente manera:

• De 0 ó 2 años: Estadio Sensoriomotor: La interacción con el medio ambiente se basa en la acción. El niño resuelve problemas sencillos a partir de movimientos corporales y manipulaciones simples. Tipo de juego característico: Juego Funcional: esbozos de juegos que se expresan en movimientos de las extremidades. En cuya ejecución se descubre el placer funcional. Este tipo de juego continúa en etapas posteriores, con mayor complejidad.

• De 6 ó 7 años: Estadio Operacional Concreto: Desarrolla la objetividad y puede abordar problemas de dificultad creciente, pesos concretos, presentes y comprobables. Los problemas de relación entre los objetos se resuelven mediante la utilización del pensamiento lógico. Tipo de juego: Juego Reglado: Incluye un factor social que obliga a generar una regla ordenadora.

• De 2-6 ó 7 años: Estadio Preoperacional: La interacción utiliza nuevos recursos simbólicas, entre ellos el lenguaje. Responde a los problemas de manera intuitiva, centrado en sí mismo y su propio punto de vista. Tipo de juego: Juego Simbólico: implica la capacidad de representación mental de un objeto o situación ausente, imitación, lenguaje, dibujo e imagen mental. Jugar al "papá y a la mamá" "al doctor" "al supermercado".

• 12 años en adelante: Estadio Operacional Formal: La capacidad de utilizar el pensamiento lógico abarca formulaciones abstractas que permiten resolver problemas de gran complejidad, abordados de manera ordenada, con comprobaciones exhaustivas y soluciones razonadas.

Así pues, en su teoría de la equilibración Piaget (1981), postula que lo que cambia a lo largo del desarrollo son las estructuras de pensamiento pero no el mecanismo básico de adquisición de conocimiento. Este proceso consistiría en generar un estado de equilibrio gracias a dos componentes: la asimilación (incorporación de información nueva a los esquemas de conocimiento que ya se posee) y la acomodación (modificación de dicho esquema), logrando así una adaptación (estado de equilibrio superior al anterior).

Sobre el tema, Vigotsky (1979), concede a la actividad simbólica una función organizadora que al incidir en el uso de los instrumentos genera nuevos comportamientos y aquí sitúa la importancia del juego para el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. En esta perspectiva, del juego emerge un estadio transicional, a nivel de la primera infancia, cuando el niño o niña no es aún capaz de desglosar el significado de un objeto, o una palabra de un objeto, si no es a través del hallazgo de un trampolín en otro objeto; lo que en realidad ve no es la palabra sino lo que ésta designa. Así pues, para un niño, la palabra caballo aplicada a un palo significa aquí hay un caballo, porque mentalmente ve el objeto tras el término que lo designa. De este modo, a través del juego el niño y niña accede a una definición funcional de los conceptos u objetos, y las palabras se convierten en partes integrantes de una cosa.

Lev Vygotskij

Considera que Piaget tiene razón en cuanto a que se trata de una representación mental, pero el concepto es limitado al verlo sólo como un proceso cognitivo. Su atención se centra en los aspectos afectivos, las motivaciones y las circunstancias del sujeto.

En el paso de bebé a niño pequeño, permite enfrentarse a la tensión entre sus deseos y la imposibilidad de satisfacerlos inmediatamente. Una idea nueva es que los objetos pierden su poder vinculante. Esto quiere decir que, inicialmente, una puerta cerrada debe abrirse, y un timbre debe tocarse. Jugando se independiza de las restricciones de la situación, ya que el objeto comienza a separarse de la acción.

Por ejemplo, un trozo de madera es un caballo. Con la edad, el niño logrará inventar mediante las palabras todas las situaciones imaginarias que quiera. El mundo imaginario del niño es, además, no arbitrario, está gobernado por una serie de reglas muy estrictas.

Condiciones del aprendizaje significativo

Lo fundamental de este proceso radica en que las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario y sustancial con los conocimientos previos del estudiante, es decir, que estas ideas se relacionen con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del niño y la niña como una idea, un concepto, un símbolo. El participante entonces debe manifestar una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognitiva (Ausubel y otros, 1982: 48-49).

El educador debe entender que cada uno de sus participantes tiene un campo experiencial diferente, tiene además intereses, expectativas, necesidades y gustos, también distintos, y que si toma en cuenta estos elementos puede propiciar un aprendizaje significativo.

Donald Winnicott

.

Para Winnicott una de las características más destacables del juego es que es una actividad muy seria para quien lo realiza. Define el espacio y el tiempo del juego como un área que no puede ser fácilmente abandonada y que no admite intrusiones. Habla también de los objetos transicionales, que ayudan a afrontar momentos de ansiedad o relacionados a alguna situación particular. Es un objeto que, como el juego, ayuda a conciliar la realidad con el mundo interno.

Según Winnicott, desde el nacimiento el ser humano está ocupado en esta tarea: las respuestas provienen del juego, de la creatividad, de la cultura, que se encuentran en el campo que no es externo ni interno al niño, sino que nace de una relación de confianza entre madre e hijo. Cuando la experiencia del bebé en los primeros meses de vida es tranquilizante, transmitiendo seguridad, y cuando siente en su interior el amor materno, puede comenzar a experimentar la separación y a través del juego tener experiencia de la propia capacidad de crear autónomamente. El juego es interesante porque representa un ejercicio de control sobre la realidad, aunque se trate de un control precario que se debe restablecer continuamente, como hacen al recordarse a sí mismos y a los otros constantemente las reglas del juego.

Las teorías anteriores tenían en consideración sobre todo las funciones del juego en el desarrollo infantil de construir significados. Otros investigadores, como Mead y Bateson se han centrado en la función del juego en la realidad interpersonal, mientras que Bruner ha examinado la potencialidad del juego en los procesos de aprendizaje.

George Mead

Mead analiza el juego como una de las condiciones sociales en las que emerge el Sé. Se refiere principalmente al juego simbólico y los procesos de asunción de roles, que no son sino medios para imaginarse a sí mismo como si fuera otra persona. Jugando, el niño se confronta con otros, identificando semejanzas y diferencias. También le permite tomar una perspectiva distinta, que sería la del personaje con el que se identifica. La asunción de un papel provoca respuestas en sus interlocutores, que le proporcionan el material necesario para redefinir su capacidad de asumir los puntos de vista de los demás. Así se crea un proceso de acción y reacción, afianzando los conceptos del “Sé” y del “Otro”.

Gregory Bateson

Bateson identifica en el juego una plataforma para el ejercicio de habilidades metacomunicativas. Todo lo que viene dicho en el contexto “estamos jugando”, asume un significado no literal que consiste en comunicar algo que no existe. Así aprende la metacomunicación que posteriormente usará en otros ámbitos que no son el juego.

Jerome Bruner

Bruner, Jolly y Silva analizan la relación entre el juego y las estrategias de resolución de problemas. Se hicieron estudios con niños y niñas de edad preescolar en diferentes contextos para comprobar cuáles eran las situaciones más eficaces desde el punto de vista social y cognitivo presentes en ellos. Concluyeron que las actividades más estructuradas presentan un mayor grado de complejidad cognitiva y pueden ser propuestas a los niños para motivarles a la búsqueda y la investigación de estrategias de resolución de problemas. Sin embargo, las actividades menos estructuradas, como pueda ser una pelea ficticia, requieren habilidades sociales y son más indicadas para desarrollar este aspecto.

Clasificación del Juego Según las Cualidades que Desarrolla

Díaz (2003) realiza una clasificación de los juegos según las cualidades que desarrollan, como por ejemplo:

• Juegos Sensoriales: desarrollan los diferentes sentidos del ser humano. Se caracterizan por ser pasivos y por promover un predominio de uno o más en especial.

• Juegos Motrices: buscan la madurez de los movimientos en el niño.

• Juegos de Desarrollo Anatómico: estimulan el desarrollo muscular y articular del niño.

• Juegos Organizados: refuerzan el canal social y el emocional. Pueden tener implícita la enseñanza.

• Juegos Predeportivos: incluyen todos los juegos que tienen como función el desarrollo de las destrezas específicas de los diferentes deportes.

• Juegos Deportivos: su objetivo es desarrollar los fundamentos y la reglamentación de un deporte, como también la competencia y el ganar o perder.

Becquer (2003) presenta otra clasificación de los juegos con base en distintos criterios como: edad, grado escolar, intensidad del movimiento, forma de participación, ubicación, característica y tipo.

Así, por ejemplo, por edad y escolaridad se tiene la siguiente clasificación:

0 - 5 años: Educación Inicial.

6-9 años: Primer ciclo.

10-11 años: Segundo ciclo.

12-15 años: Tercer ciclo.

16-18 años: Cuarto ciclo.

19 en adelante: Quinto cielo y nivel universitario.

Según la intensidad del movimiento, se dan los juegos móviles (variedad de movimiento), inmóviles (predominio del trabajo mental y psíquico) y los transitorios (combinación de las dos características anteriores).

Por la ubicación, dependiendo de dónde se realicen, son interiores o exteriores.

Por la forma de ubicación son individuales o colectivos.

Por su característica o tipo pueden ser: dramatizados, miméticos, sensoriales, persecución, libres, con cantos, creativos, co-educacionales, rítmicos, tradicionales, pre-deportivos, de relevo, constructivos-destructivos.

Etapas del Juego

Según Piaget, el juego que realizan los niños/as depende de su nivel de desarrollo intelectual, de manera que adopta diferentes formas dependiendo del estadio de desarrollo cognitivo. Piaget encuentra diferentes tipos de juego: sensoriomotor (0-2 años), simbólico (desde los 2 años) y reglado (desde los 6 años). Los distintos juegos coinciden en su función de aportar aprendizajes.

a) Los juegos sensoriomotores son los primeros que aparecen (en los dos primeros años) en el periodo sensorio-motor-preverbal. Ser característicos de estos dos primeros años no impide que se mantengan a los largo de toda la infancia, estructurándose de manera compleja con los juegos simbólicos y de reglas que aparecen posteriormente. Se trata de elementos que van enriqueciendo progresivamente las conductas lúdicas. Entre los juegos sensoriomotores están los juegos de interacción con el adulto. Son juegos de interés también para la adquisición del lenguaje y de estructuras temporales. Durante los dos primeros años, época de la inteligencia presimbólica, el juego se limita a acciones y movimientos que permiten explorar algunas características del medio y de los objetos que lo pueblan.

b) El juego simbólico se considera esencial en el desarrollo intelectual, Se trata de un tipo de actividad en la que los objetos, acciones y palabras se usan como sustitutos de otros objetos, acciones y palabras de la vida real. Los principales teóricos del desarrollo ven esta transformación de la realidad como un paso indispensable para conseguir el grado de abstracción que caracteriza el pensamiento adulto. Una categoría del juego simbólico es el juego sociodramático ocurre cuando dos o más niños/as adoptan roles y pretenden recrear una situación de la vida real. Los niños interactúan conectados por un tema común.

c) El juego de reglas. Se sistematiza alrededor de los 7 años y se extiende hasta los 12. En este tipo de juegos la interacción social es el factor central. Estos juegos están estructurados por un reglamento que todos los participantes deben respetar. En los primeros momentos se asumen las reglas existentes, pero en el transcurso del desarrollo los niños/as van codificando su propio sistema de normas.

Juego y lenguaje

El lenguaje y el juego están estrechamente vinculados al poder representar la realidad y transponerla, son su ficción. El juego es lenguaje, pero también el lenguaje se corresponde en orden del juego por eso no es casual que algunos niños o niñas que hablan mal sean niños o niñas que juegan muy poco. La actividad lúdica forma parte del lenguaje en las niñas y en los varones, de la acción.

CAPÍTULO II

PROPUESTA INNOVADORA

Título de la Propuesta

El juego como estrategia vinculante al desarrollo y aprendizaje de niños y niñas en la educación inicial.

Justificación

Una consideración importante, es que para los niños y niñas jugar es simplemente placer, alegría y movimiento y si el adulto no le mostrara los límites del tiempo y el espacio, el niño no pararía de jugar en todo el día.

El niño y la niña en el juego entretienen su ocio, y cuantos mayores sean sus experiencias de juego, cuanto más explore, aprenda, observe, más frondosa será su capacidad de imaginar y crear. Pero también debemos tener en cuenta, como dice Gutiérrez (2004), que las actividades lúdicas están comprendidas dentro de la educación y formación personal del niño y la niña, ya que el juego abarca aquellas cosas que se aprenden no por necesidad o por trabajo, sino por ellas mismas, entrando este concepto en el terreno de las formas artísticas que son una mezcla de formación, cultura y pasión.

Es ahí donde entra en escena el docente con las distintas estrategias motivacionales que no sólo tienen como finalidad llamar la atención de los niños y niñas, sino también para motivarlo, cosa muy importante en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, entre las cuales el docente y la escuela deben tomar muy en cuenta estas estrategias.

Según el Currículo de Educación Inicial Bolivariana (2007) la finalidad del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana es:

Iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad. (p. 11)

Por lo tanto, se sugiere que la educación de estos niños y niñas debe aplicar estrategias de carácter bolivariano que contenga el humanismo, los pilares: aprender a crear, aprender a valorar, aprender a convivir y participar y aprender a reflexionar, así como promover experiencias de aprendizaje que permitan formar al nuevo ciudadano y la nueva ciudadana desde las primeras edades, con principios, actitudes, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad y convivencia; a un ser humano relacionado con su contexto histórico-cultural, atendiendo al carácter multiétnico, pluricultural, plurilingüe e intercultural de la sociedad venezolana.

La educación Inicial Bolivariana va a estar enmarcada en una labor interactiva, cooperativa y coordinada para que el niño y la niña logren el desarrollo en su ámbito socio cultural en el cual se desenvuelve. Con esa finalidad se concibe el conocimiento infantil en un proceso que va implicar los componentes cognitivos, afectivos, emocionales y del lenguaje por tanto la planificación y evaluación educativa forman las características de integralidad y continuidad.

Se debe tener presente que las estrategias didácticas deben tener relación entre sí para el niño y la niña que egresa del subsistema de Educación Inicial Bolivariana. El niño y la niña deben reconstruir sus conocimientos por medio de la interpretación de los códigos lingüísticos, matemáticos y sociales. Se busca que los mismos desarrollen todo su potencial creativo, que utilicen los juguetes, objetos y todo lo de su entorno para el aprovechamiento de su aprendizaje. Este planteamiento, supone que todos y todas nacemos con determinadas potencialidades, las cuales se desarrollan en mayor o menor grado dependiendo, sobre todo, de lo que el ambiente y los adultos y las adultas ofrezcan. Todo lo cual apunta a la necesidad que desarrollen sus habilidades de construcción del conocimiento, aspecto este que está vinculado así uso del juego como estrategia didáctica.

La elección de este tema como trabajo de grado, viene determinado por que pienso que la dimensión creativa es uno de los aspectos más relevantes de la educación inicial, debido a que manifiesta la singularidad, originalidad y libertad del niño y la niña. Se entiende, por tanto, que es durante los primeros años cuando mejor puede potenciarse su desarrollo, puesto que es en esta etapa cuando los niños y las niñas están más abiertos a propuestas creativas ya expresarse tal como son.

La escuela debe caracterizarse, como ámbito que posibilite y facilite el desarrollo de la creatividad en todas las dimensiones de la personalidad infantil. Por eso el triángulo juego-expresión plástica y creatividad se entiende que es tan especial en educación inicial. El niño y la niña tienden a actuar creativamente, de forma original, en libertad y apertura, si se mueve en un ambiente que le permita expresarse espontánea y naturalmente.

Esta propuesta se justifica en virtud de la relevancia institucional, teórica y personal que posee. Desde el punto de vista de la relevancia institucional, se va a proporcionar a la institución educativa Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”, un valioso documento que contendrá las líneas directrices con las cuales se podrá abordar la implementación del uso del juego como estrategia didáctica en el desarrollo de sus actividades, así como permitirá atacar pertinentemente el mejoramiento de los logros obtenidos en la educación de los niños y niñas del nivel inicial.

En este mismo orden de ideas, la investigación tiene relevancia social, ya que con esta se pretende beneficiar los docentes, niños y niñas y la comunidad en general involucrados en el estudio. Además, dada la problemática planteada en el capítulo anterior, los beneficios que se obtendrían estarán en estrecha vinculación con el inicio de las acciones pertinentes para incrementar la presencia de los juegos en las planificaciones diarias con la finalidad de aprovechar su valor didáctico y pedagógico.

Desde el punto de vista de la relevancia teórica, esta propuesta se justifica y es pertinente en la medida que se va a obtener con sus resultados, un material de comprobación y mejoramiento de la teoría referida al uso de los juegos en el contexto de la educación inicial, y en particular la problemática de abordaje estratégico y didáctico de ello. Además, se proveerá un documento que puede servir como estructura de antecedentes y metodológica a ser utilizada por otros futuros investigadores del tema. Finalmente, desde el punto de vista de la autora, no está demás decirlo, se justifica porque permitirá adquirir experiencia en investigación y comprobar, así como reafirmar, los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del postgrado.

Objetivo General de la Propuesta

Emplear el uso del juego como estrategia para fortalecer el proceso de aprendizaje - enseñanza de los niños y niñas en la educación inicial, en el en el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”, en Maturín, Estado Monagas

Objetivos Específicos

• Analizar acciones de formación para que las docentes del nivel inicial adquieran conocimiento acerca de la planificación y ejecución de juegos que ayuden a fortalecer el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas del C. E. I. B “Pericoco de Aribí”.

• Realizar con las docentes y adulto significativo una ludoteca, que contenga los materiales (adquiridos o diseñados por los docentes), juegos y bibliografías, los recursos didácticos que sirvan para mejorar el aprendizaje en los niños y niñas del en el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”.

• Invitar a los padres y representantes a la realización de recursos didácticos para la ejecución de estrategias que ayuden a fortalecer el desarrollo cognitivo de los niños y niñas.

• Aplicar estrategias didácticas basadas en el juego, con la finalidad de fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”.

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo Específico Estrategia Actividades Recursos Responsables

Analizar acciones de formación para que las docentes del nivel inicial adquieran conocimiento acerca de la planificación y ejecución de juegos que ayuden a fortalecer el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas del C. E. I. B “Pericoco de Aribí”.

Talleres y cursos:

Planear cursos y talleres de capacitación y formación para los docentes sobre los juegos como estrategias de aprendizaje siguiendo la metodología del Currículo de Educación Inicial.

• Invitar profesionales con conocimientos acerca de los juegos como estrategias de aprendizaje en la Educación Inicial.

• Indagar los conocimientos de las docentes acerca de la importancia de los juegos en los niños y niñas.

• Realización de cursos y talleres dirigidos a los docentes. Humanos: profesionales, docentes, personal directivo.

Materiales: manuales de cursos o talleres, ambiente, recursos audiovisuales, video beam, libretas de anotaciones, lápices y bolígrafos, marcadores, pizarras acrílicas, otros.

Profesionales

Docentes

Personal Directivo

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo Específico Estrategia Actividades Recursos Responsables

Realizar con las docentes, personal administrativo y adulto significativo una ludoteca, que contenga los materiales (adquiridos o diseñados por los docentes), juegos y bibliografías, los recursos didácticos que sirvan para mejorar el aprendizaje en los niños y niñas del en el Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”. Trabajo en grupo:

Construir con los docentes y personal directivo un espacio preparado con juegos y juguetes, donde los niños y niñas aprendan a divertirse y desarrollar su imaginación y creatividad.

• Conocer el espacio físico donde se realizará la ludoteca.

• Gestionar los materiales necesarios para armar la ludoteca: mobiliario, juguetes, libros, entre otros.

• Concienciar a los docentes, personal administrativo y padres y representantes para que colaboren y realicen aportes y materiales.

Humanos: profesionales, docentes, personal directivo.

Materiales:

Mobiliario, juguetes, juegos, libros, revistas, entre otros. Docentes

Personal Directivo

Padres y Representantes

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo Específico Estrategia Actividades Recursos Responsables

Invitar a los padres y representantes a la realización de recursos didácticos para la ejecución de estrategias que ayuden a fortalecer el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. Jornadas y mesas de trabajo:

Realizar una jornada de recolección de materiales, bien sea reciclables o no en toda la comunidad.

Realizar recursos didácticos con materiales reciclables.

Invitar a los niños y niñas a cuidar los recursos didácticos.

• Realizar jornadas de trabajos con los docentes y padres y representantes para la elaboración de los recursos didácticos.

• Visitar casa por casa para la recolección de materiales reciclable y no reciclable.

• Tener claro la importancia del uso de los recursos didácticos.

• Aprovechar los materiales reciclables dentro y fuera del aula. Humanos: docentes, padres y representantes.

Materiales:

Juguetes, material reciclable, y no reciclable.

Pega,

Papel, silicón, pintura, cartón, entre otros.

Docentes

Padres y Representantes

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo Específico Estrategia Actividades Recursos Responsables

Aplicar estrategias didácticas basadas en el juego, con la finalidad de fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial C. E. I. B “Pericoco de Aribí”. Plan de trabajo:

Realizar un plan de diversos juegos y actividades que deban ser desarrolladas por los docentes de Educación Inicial.

• Realizar mesas de trabajos con los docentes para llegar a acuerdos sobre lo planificado.

• Plantear y tener claro el uso de los materiales y juegos existentes.

• Planificar bien las actividades a realizar dentro y fuera del aula con los materiales existentes.

• Establecer aprendizajes a ser alcanzados con cada juego en las áreas de aprendizaje. Humanos: profesionales, docentes, personal directivo, padres y representantes.

Materiales:

Mobiliario, juguetes, juegos, materiales, libros y otros.

Docentes

Personal Directivo

Padres y Representantes

Referencias Bibliográficas

Ausubel, D. J. y otros. (1982): Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas.

Becquer, J. (2003): Juegos de Movimiento. Unidad Impresora José huelga. Cuba.

Bello, C. (2011): El Juego como Medio de Motivación para la Enseñanza Temprana de la Lectura. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.

Bernabeu, N. (2009): Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica. Eds. Narcea, Madrid.

Bowen, HC 1893 Froebel y Educación por la actividad propia de Londres:.. William Heinemann.

Brower, K. (2008): PNL para Formadores. Ediciones Urano. Barcelona

Cafleque, R. (2007): El juego dentro del aula. Editorial Trillas. México

Bruner, J. (1983). "Jugar, juegos y lenguaje". En El habla en el niño, Barcelona, Paidós.

Cañeque, H. (1993). Juego y vida. Buenos Aires, El Ateneo.

Cañizales, (2004): “Estrategias Didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el Preescolar”.

Claparede C (1900): Psicología Experimental Niño Antiguo Libro. Madrid. Librería de Francisco Beltrán.

Chateau, J. (1958). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz.

Denzin, N. (2001): The research act. A theoretical introduction to sociological methods. McGraw Hill. New York.

DeWalt, K. (2002): Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.

Díaz, F. (2003): Desarrollo curricular para la Formación de Maestros Especialistas en Educación Inicial. Editorial Gymnos. España

Diccionario Larousse, (1997): La Observación Directa, Entrevista no Estructurada.

Elinchurn, M. (2011): Early Childhood Movement Programs. Preparing Teachers for Tomorrow. Journal Education, 59(7') 62-67.

Elinen, M. (2007): Juegos con Niños. Ediciones CFAC. España.

Grehenheim, S. (2002): Sportsspie! und Sozialisation. Scliomdorl, Deutscliland.

Erikson, E. (1972). "Juego y actualidad" En Piaget, J., Lorenz, K. Juego y desarrollo Barcelona. Grijalbo.

Garaigordobil, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Madrid: Seco Olea.

Groos (1896): Die Spiele der Tiere, El juego en los animales.

Hetzer, W. (2002): El juego y los juguetes. Kapcluz. Argentina

Iñiguez, L. (2004): Investigación Cualitativa: Fundamentos, Técnicas y Métodos. McGraw-Hill. México

Holmes (1999): Teorías del Aprendizaje.

Johan Huizinga (1938): Convergencias Filosofía Y Culturas En Diálogo. Año VII, Número 21. Octubre 2009.

Kraus, A. (2000): Recreation and leisure in Modern Society. HarperCollins Puhlishers. Boston.

Kemmis (1984): Investigación-Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.

Antonio Latorre. ED. GRAÓ. España, 2003.

Lomax (1990): Investigación-Acción. Fundamentos, Técnicas y Métodos. McGraw-Hill. México

Martínez, J. (2011): El Juego en el Proceso de Enseñanza — Aprendizaje de Niños y Niñas del Nivel Inicial. Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre.

Martínez, M. (2004): Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. Trillas. México

Martínez, C. (2005): El juego en la escuela infantil. Textos 21. Barcelona.

Martínez Medrano, E. (1983). El juego infantil: análisis y aplicación escolar. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación.

Ministerio de Educación (1991): Guía Práctica de Actividades de Preescolar. Imprenta Nacional. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007): Currículo de Educación Inicial. Fundación Imprenta Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007): Currículo Básico Nacional de Educación. Fundación Imprenta Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas.

Montessori M. (1870 – 1952): El Método de la Pedagogía Científica. Barcelona. Araluce.

Morgado y Silva (2011): Juegos Didácticos como estrategia de enseñanza- aprendizaje en los niños y niñas de 5 años de Educación Inicial”.

Newman, M. y Newman, L. (2003): Desarrollo del Niño. Editorial Limusa. México.

Parcerisa ARAN. A. (Dir.) (2000). El constructivismo en la práctica. Barcelona España. Cotás. S L.

Pérez, R. (2007): ¿Es posible Educar en Venezuela? Una Nueva Política Educativa. Fe y Alegría. Caracas.

Pérez Serrano, G. (2004): Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. La Muralla. Madrid

Piaget, J. (1981). La representación del mundo en el niño. Madrid, Morata.

Piaget, J. (1947). Le Jeu, en la Formation du symbole chez Tenían Delachaux et Niestle. París

Ritzer,George. (1993). Teoría sociológica contemporánea. España: Mc Graw Hill.

Rodríguez, G. y otros (2005): Metodología de la Investigación. Caracas.

Rodríguez, P. (2008): La Gerencia en el entorno Educativo. Ediciones Lince. Maracay

Rogoff, M. (2010): Psicomotricidad y Desarrollo Psicomotor del Niño y niña en Edad Preescolar. Fondo Editorial Tropikos. Bogotá.

Smith, P. (2008): Dic dialektik des spiels. Schondort. Deutschland.

Sánchez, J. (2009): La Nueva Educación Infantil. Asociación Mundial de la Educación Infantil. Madrid.

Sánchez, Y. (2011): Orientación Pedagógica del Docente en el Uso del Juego como Estrategia en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje del Niño Preescolar. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Rafael Alberto Escobar Lara. Maracay

Sierra, M. (2007): El Proceso de Investigación. Editorial Trillas. México.

Silva, R. (2004): La organización de los contenidos en el jardín de infantes. Editorial Colihue. Buenos Aires.

Sierra, M. (2007): El Proceso de Investigación. Editorial Trillas. México.

Skinner (1968): El Enfoque Conductista.

Teppa, S. (2006): Investigación Acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto. Subdirección de Investigación y Postgrado. UPEL-IPB.

Torres Perdomo, M E. (1991). Literalidad en la Educación Básica. Mérida. Complejo de Publicaciones de la ULA.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Rafael Alberto Escobar Lara. Maracay

Vargas, P. (2005): Experiencias de Juegos con Preescolares. Ediciones Morata, SA. Madrid

Vigotsky, L. S (1979). El papel del juego en el desarrollo del niño, en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Critica Grijalbo. Barcelona

Zabalza, M. (2001): Calidad en la Educación Infantil. Narcea S.A de Ediciones. Madrid.

Zapata, C. (2009): El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre- Escolar. Editorial Pax. México

Páginas WEB:

Bloom, (1956) / Gagné, (1985):

http ://www. eduteka,org/TaxonorniaBloornCuadro.php 3

Gregory Bateson (1904-1980)

http://www.infoamerica.org/teoria/bateson1.htm

El Juego Como Estrategia de Aprendizaje

http://es.scribd.com/doc/36267299/El-Juego-Como-Estrategia-de-Aprendizaje

Anexo

Cuestionario Aplicado a Docentes (Diagnóstico)

1. ¿Qué entiendes por Juego Didáctico?

___________________________________________________________

2. ¿Que son para usted las estrategias didácticas?

___________________________________________________________

3. ¿Ha recibido usted alguna formación sobre cómo implementar los juegos didácticos en el aula?

___________________________________________________________

4. ¿Usted utiliza los juegos didácticos en su planificación de actividades que le permita a los niños y niñas de Educación Inicial mejorar en sus aprendizajes?

___________________________________________________________

5. ¿Usted ha implementado algunos juegos didácticos, que los niños y niñas les haya gustado?

___________________________________________________________

6. ¿Cómo colabora usted para que los docentes implementen los juegos didácticos con los niños y niñas de Educación Inicial?

___________________________________________________________

7. ¿Usted cree que la institución debería invitar un personal que tenga conocimiento sobre los juegos didácticos, para que los orientara y así poderlo poner en práctica en clase?

___________________________________________________________

8. ¿Cuál es su nivel de compromiso con la Institución, en especial con sus estudiantes de Educación Inicial?

___________________________________________________________

9. ¿Crees que los juegos didácticos son herramientas que van a permitir al niño/niña su crecimiento y desarrollo personal?

___________________________________________________________

10. ¿Cómo observa usted el desempeño de los docentes, con respecto a la aplicación de los juegos didácticos?

___________________________________________________________

Cuestionario Aplicado a Padres y Representantes (Diagnóstico)

1. ¿Qué son para usted juegos didácticos?

___________________________________________________________

2. ¿Considera usted que los docentes de Educación Inicial realizan juegos didácticos con sus niños y niñas en horas especiales?

___________________________________________________________

3. ¿Existe una buena relación comunicativa con la docente de su representado?

___________________________________________________________

4. ¿Usted tiene disposición en participar en actividades que garanticen el proceso de enseñanza y aprendizaje de su representado?

___________________________________________________________

5. ¿A usted le gustaría colaborar en la institución para que los docentes implementen los juegos didácticos con los niños y niñas de Educación Inicial?

___________________________________________________________

Cuestionario Aplicado a Niños (Diagnóstico)

1. ¿Te gusta jugar?

___________________________________________________________

2. ¿Qué juego te gusta más?

___________________________________________________________

3. ¿Por qué te gusta?

___________________________________________________________

4. ¿Tu maestra juega contigo?

___________________________________________________________

5. ¿Recuerdas otro juego que hayas jugado con tus amiguitos?

___________________________________________________________

...

Descargar como  txt (131.6 Kb)  
Leer 78 páginas más »
txt