ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho mercantil. Fuentes del Derecho Mercantil


Enviado por   •  5 de Febrero de 2024  •  Ensayos  •  1.320 Palabras (6 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 6

Este ensayo tiene como propósito ver, analizar y contrapuntear lo que es el Derecho mercantil en general, basándose en las fuentes consultadas y la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El comercio siempre ha sido una de las maneras en las que podemos obtener algo para nuestro beneficio, mas sin embargo, su precedente fue el trueque; esto no fue lo más eficaz en lo que fue la Europa medieval y otras civilizaciones más avanzadas ya que se estancó y no se obtenía un lucro debido, por eso, se creó la divisa del euro y se originó una relación bilateral entre vendedor y comprador; no solo crea un solo tipo de bilateralidad, sino que varias formas creando una de las fuentes del Derecho mercantil.

De acuerdo al tratadista mexicano Raúl Cervantes Ahumada menciona que el concepto del Derecho mercantil es el: “Conjunto coordinado de estructuras ideales, pertenecientes al ordenamiento jurídico general y destinadas a realizarse o actualizarse principalmente en la actividad de la producción o de la intermediación en el cambio de bienes o servicios destinados al mercado general”. La forma en que lo menciona es objetiva y clara al momento en que dice que actualizarse y/o servicio general específico.

Así que tomando como antecedente mexicano del derecho mercantil, fue después de la conquista española, explotando los comercios tanto como de los antiguos habitantes de Tenochtitlán y los españoles; por eso, el 20 de Enero de 1503 se estableció como centro destinatario de ventas comerciales de España y Nueva España a la ciudad de Sevilla y como ley que no se enviara o vendiera esclavos, armas y oro de manera ilegal.

Por lo tanto, la sociedad fue tomando más conocimientos y fue plasmando para que existiera una manera de controlar a la gente con reglas jurídicas; en México una de las fuentes más importantes son:

  • Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos (LMEUM), 1931.
  • Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC), 1932.
  • Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), 1934.
  • Ley Federal de Correduría Pública (LFCP), 1992.
  • Ley sobre el Contrato de Seguro (LSCS), 1935.
  • Ley Federal de Instituciones de Fianzas (LFIF), 1935.
  • Ley de Vías Generales de Comunicación (LVGC), 1940.
  • Ley de Navegación y Comercio Marítimos (LNCM), 2006.
  • Ley de Instituciones de Crédito (LIC), 1990.
  • Ley de Concursos Mercantiles (LCM), 2000.
  • Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal (LCPAF), 1993.

Aunque hay que recalcar que unas ya fueron abrogadas pero fueron de suma importancia en el comercio de México.

En cuanto a la aplicación supletoria del derecho sustantivo y adjetivo como fuente formal, menciona en el Código de Comercio: la supletoriedad no ofrece dificultad alguna. A falta de alguna disposición en el código de comercio entrará en vigor el código civil a nivel federal, se exige que sean mercantiles los juicios derivados de actos de comercio: Son juicios mercantiles los que tienen por objeto ventilar y decidir las controversias que, conforme a los artículos 4o., 75 y 76, se deriven de los actos comerciales. La única fuente documental auténtica de la ley mercantil es el Diario Oficial de la Federación, que publica y administra la Secretaría de Gobernación, disposiciones ambas contenidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF, art. 27-II y III).

Cabe recalcar, que la supletoriedad es existente por los usos y costumbres mercantiles entre los compradores y vendedores, hay que distinguir que los hechos se anticipan al derecho.

No solo el derecho mercantil estudia a sus individuos, sino que también otras ramas del derecho, como lo es el Derecho Penal por si hacen la omisión de alguna ley. Es importante destacar que el Derecho Mercantil tiene su propia autonomía y ciencia. Aunque no se han creado tribunales especializados en dicha materia se han integrado series de disposiciones procesales aplicables. Por lo tanto hay que distinguir muy plenamente lo civil con lo mercantil, por eso se ha derivado el derecho subjetivo adjetivo y jurisdiccional. En la separación subjetiva se refiere a que una y otra rama del derecho privado cuentan con un cuerpo de normas sustantivas propio; en la objetiva se refiere a que una y otra rama del derecho privado cuentan con un cuerpo de normas procesales propio. Y la separación jurisdiccional se refiere a que una y otra rama del derecho privado cuentan con tribunales propios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.3 Kb)   pdf (102.4 Kb)   docx (195.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com