Derechos laborales de los trabajadores en México
Ricardo Uriel Reyes HuertaDocumentos de Investigación18 de Abril de 2024
2.901 Palabras (12 Páginas)116 Visitas
[pic 1][pic 2]
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION
UNIDAD TEPEPAN
ALUMNO: REYES HUERTA RICARDO URIEL
PROFESOR: LOPEZ GONZALES CARLOS RENE
MATERIA: DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
GRUPO: 3CM5
TRABAJO: DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES EN MÉXICO TRABAJO FINAL
FECHA: 15/ DICIEMBRE/ 2023
ÍNDICE
- DERECHO LABORAL Y SOCIAL
- INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN
- ORGANISMOS DEL SEGURO SOCIAL
- DERECHO LABORAL
- FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
- LEY FEDEREAL DEL TRABAJO
- JORNADA DEL TRABAJO
- REPARTO DE UTILIDADES
- HABITACIÓN Y ALIMENTACIÓN
- PRIMA ANTIGÜEDAD
- RELACIÓN DE TRABAJO
- TRABAJO ESPECIAL
- SUSPENSION DE LOS EFECTOS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
- OBLIGACIONES DEL PATRÓN
- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
- CONCLUSIÓN
- BIBLIOGRAFÍA
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
Borrar y la seguridad social en México son 2 áreas fundamentales del sistema jurídico que regulan las relaciones laborales entre empleados y trabajadores, así como la protección social de estos dos. El derecho laboral regula las relaciones entre empleadores y trabajadores estableciendo los derechos y obligaciones de ambas partes su objetivo principal es garantizar las condiciones laborales justas y equitativas así como promover la estabilidad laboral, algunos temas importantes relacionados son el contrato de trabajo donde se establecen las condiciones en las que se presentará el servicio, jornada laboral que es el tiempo que un trabajador está a disposición del patrón, salario, derechos y obligaciones, seguridad e higiene en el trabajo qué es la garantía de mantenerse seguros y saludables los entornos laborales, terminación del contrato que es en donde se regulan las formas y motivos de finalización de la relación laboral. La seguridad social se refiere al conjunto de medidas adoptadas por el estado para garantizar la protección social de los trabajadores y sus familias en situaciones como enfermedad, maternidad, vejez, invalidez, accidentes laborales y desempleo.
INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN
Derecho de vida: Esta relacionado con el trabajo físico que realiza el trabajador, o sea, los riesgos que hay en su realización, pues se busca la seguridad de los trabajadores entregándoles los insumos necesarios para su trabajo. Derecho de salud: Está relacionada con el derecho de vida, puesto que esta trata de las planeaciones para proteger su salud en los centros de trabajo. Salud del trabajo: Se establecen medidas para proteger de igual manera la salud del trabajador. La familia: Impulsa las actividades en las personas. La educación: Proporciona capacitación para las clases. La creencia religiosa: Es el respeto que hay hacia las creencias de las personas
ORGANISMOS DEL SEGURO SOCIAL
De la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos del artículo 123 se encuentran divididos en 2 sectores el sector privado y el sector público en el sector privado se encuentran los 2 organismos IMSS e INFONAVIT mientras que en el sector público se encuentran el ISSSTE y el FOVISSSTE si bien es cierto que debo de estar dado de alta en cualquiera en alguno de los 2 sectores en caso de no estar dentro o dado de alta en algunos de estos sectores aún así puedo utilizarlos puesto que puedo estar dentro de los puedo estar dado de alta dentro de los 2 sectores
DERECHO LABORAL
el derecho laboral nace de diferentes ideologías como lo son:
socialismo: “todos de todos”, tiene mucho que ver estafar así o esta ideología puesto que de ella nace el artículo 123 de nuestra constitución mexicana, debido a que sus aporta las aportaciones que se realizan para que vayan destinadas a ellas provienen de un cierto porcentaje de nuestros salarios. Anarquismo: “ir en contra de la autoridad o de una figura de autoridad”, esta ideología se hace presente a la hora en que los trabajadores exigen sus derechos dichos de otro modo puede traducirse en huelgas. Liberalismo: “contratar a cualquier persona” hola hace referencia a cualquier a que cualquier persona se puede contratar con quien quiera y que yo pueda contratar a quien yo quiera. Doctrina social cristiana: hoy tiene cierta influencia dentro del gobierno o empresas puesto que están obligadas o más que nada se les debe de dar un cierto respeto a las personas con creencias religiosas un ejemplo de ello sería la Semana Santa.
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
La constitución no hay ley que sobrepase los derechos humanos, tratados internacionales, ley federal del trabajo, reglamentos en la ley, analogía, los principios, generales del derecho, costumbre y jurisprudencia: por costumbre se entiende que son las actividades que como sociedad desempeñamos y la jurisprudencia se refiere a los parches que hay en la ley realizados por la suprema corte de la nación pues lo somete a un juicio (poner una explicación en cada una
LEY FEDEREAL DEL TRABAJO
Regula la parte privada puesto que la parte pública tiene sus propias normas. El artículo 2 nos habla acerca de la relación laboral entre trabajador a trabajador habla de la igualdad no distribuir distingue del puesto. El artículo 3 habla acerca de que el trabajo es un derecho, debe ser digno y que se tenga la capacidad para ejercer el puesto según las especificaciones. Condiciones generales del trabajo, hay un límite de trabajo, aunque ya queda a disposición tuya si quieres trabajar por más tiempo, los trabajos están distribuidos, algunos realizan actividades físicas y otras con el uso de la razón cada una de ellas será responsabilidad del trabajador. Los trabajadores deben de tener chequeos médicos constantemente pues es algo que la empresa lo requiere iba a depender qué tan constante sea este chequeo según tu puesto, se le otorgará más protección a las mujeres que estén embarazadas y aquellas personas que estén que sean mayor de menores de edad en el laburo, constantemente se estarán buscando soluciones a problemas como tal va a haber una adaptación en el trabajo para este tipo de situaciones, no habrá una discriminación a las personas por sus diferencias y como trabajador puedes realizar otras actividades que estén relacionadas con tu área.
PRINCIPIOS GENERALES
El patrón actúa en representación de la empresa. El trabajador siempre será una persona física.
JORNADA DEL TRABAJO
Esta será la disposición o el horario o periodo en el que como trabajador estará a disposición del patrón existen 3 tipos de jornadas la diurna que será de un lapso de las 6:00 a las 20:00, la nocturna que estará dentro de un periodo de 20 a 6 horas y la mixta que se ubicará entre la diurna y la nocturna siempre que el período nocturno sea menor de 3:30 pues si sobrepasa este tiempo se tomará como jornada nocturna. En caso de algún peligro el trabajador puede quedarse en dentro del centro de trabajo cubriendo algunas actividades
jornada extraordinaria. Según del artículo 66 a al 68 de la ley federal del trabajo nos dice que lo máximo serán 3 horas al día por 3 días en donde se te dará un 200% de tu salario, o sea el pago será equivalente al salario que tienes por hora, en caso de exceder ese tiempo se te pagará un 300% de tu salario. Las vacaciones o descanso se llevarán los días 1 de enero, 21 de marzo ,1 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre, 1 de diciembre cada 6 años y 25 de diciembre (sin contar las costumbres).
SALARIO MINIMO
Dad mínima que tengo que ganar esta cantidad no debe de bajar amenos o salvo que baje esta cantidad por el pago de una pensión alimenticia hola pues hoy por así decirlo se cobran de un porcentaje de ese salario mínimo hoy y por rentas vencidas hp o sea en el momento en que la empresa da el comunicado de que está a punto de quebrar y es ahí donde se te descuenta otra de las razones puede ser el Infonavit pues de ahí también al igual que en la pensión que en la pensión alimenticia se te cobra un porcentaje de ahí el Fonacot.
REPARTO DE UTILIDADES
El reparto de utilidades netas de las empresas se la pagan a las personas morales es decir el régimen general y a las personas físicas del régimen empresarial esto sucede cuando la empresa está libre de todo o sea de deudas la empresa puede repartir el 10% de esa utilidad ahora no siempre van a repartir esta cantidad puesto que la comisión revisará si es viable repartir dicha utilidad puesto que la empresa puede que tenga dificultades para su ejercicio y es ahí donde o pueden quitar completamente ese 10% que iba a ir dirigido a los trabajadores o también pueden quitarle una cierta cantidad. La forma en la que se calcula el reparto de utilidades o también mayormente conocido como PTU es que de una cantidad como por ejemplo de 200000 tenemos que sacarle el 10% los sobrante cierre lo repartirán los socios y accionistas de la empresa, ese 10% es el que se repartirá entre todos los trabajadores dicha cantidad se dividirá entre 2 y se dividirán entre la el total de días que cada uno de los trabajadores estuvo en la empresa y la otra mitad entre el total de los sueldos, en sí saldrán 2 factores uno será multiplicado por los días hh de cada trabajador y otro por el salario de cada trabajador. En caso de estar en alguna institución de gobierno es necesario saber que hay no se reparte el PTU al igual que en fundaciones instituciones pequeñas empresas y a personas que realicen actividades domésticas.
...