ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la Monarquía

STEPHANY ELIZABETH MORAN FRANCOEnsayo24 de Mayo de 2023

5.525 Palabras (23 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO

CARRERA DE DERECHO EN LÍNEA – C11

1ER NIVEL

ASIGNATURA:

HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

AUTORES

ACOSTA CALDERON RAMÓN MAURICIO

ÁLAVA ARÉVALO EDDER AIMAR

AYAUCA ZUÑIGA CRUZ MARÍA

CASTRO MOREIRA MARGARITA PIEDAD

DELGADO ZURITA NAYELLY MISHELL

GAROFALO MIRANDA LITA LISBETH

MENDOZA OROZCO DANIA GABRIELA

PAREDES MARTÍNEZ VANESSA ELIZABETH

VELIZ CONTRERAS LISSETH ARIANA

TEMA:

ENSAYO SOBRE LA MONARQUÍA

DOCENTE:

AB. GENESIS ALCIVAR JUNCO Msc.

PERIODO LECTIVO

2023-2024

Introducción

La monarquía se ha ganado tanto la admiración como la controversia como una forma de gobierno que ha existido a lo largo de la historia. La monarquía es esencialmente un sistema en el que el poder supremo recae en un soberano que gobierna por sangre soberana o derecho divino. A lo largo de los siglos, las monarquías han evolucionado y se han adaptado al cambio social, político y cultural, pero su existencia aún plantea cuestiones fundamentales sobre la legitimidad del poder y el compromiso cívico.

La monarquía ha vivido momentos históricos significativos, desde poderosos imperios hasta revoluciones que cuestionaron su legitimidad. A pesar de los cambios políticos y sociales, algunos países continúan eligiendo la monarquía como forma de gobierno, mientras que otros han optado por la transición a sistemas republicanos. Esta dicotomía plantea la pregunta central de si la monarquía sigue siendo relevante en el siglo XXI o si es un remanente anacrónico de un mundo cada vez más impulsado por los principios democráticos y el compromiso cívico. En este artículo, exploramos esta tensión entre tradición y modernidad y evaluamos los desafíos y oportunidades que enfrenta la monarquía en un contexto contemporáneo.

En este artículo, veremos los defensas y oposiciones a la monarquía como forma de administración. Examinaremos los beneficios potenciales de la monarquía, como la estabilidad política y la continuidad histórica, así como las críticas planteadas por sus detractores que argumentan que carece de representación democrática y de concentración de poder en un solo individuo, persona o familia.

Además, analizaremos casos concretos de monarquías actuales y pasadas para entender cómo han configurado modelos de Estado y su contribución al crecimiento de la política y cultural de sus respectivas sociedades. En última instancia, el objetivo de este ensayo es explicar la complejidad y la trascendencia de la monarquía como sistema de gobierno en el mundo moderno. A través de un análisis riguroso y equilibrado, esperamos contribuir a una comprensión conocimiento de esta forma de gobierno y su efecto en la sociedad moderna.

Desarrollo

Antecedentes

El monarquismo ejerce todos los poderes públicos (ejecutivo, legislativo y judicial) sin limitaciones, premiando la acumulación de poder en un solo individuo o pequeño grupo de personas que lo heredan. En esto, nace el origen, aunque hay muchos países que se lo atribuyen hay varias fechas que se registra un tipo de modelo de monarquía.

El surgimiento de un tipo de monarquía se dio a comenzando con el establecimiento de Roma (754 o 753 a. C.) hasta la promulgación de la República de la Ley de las XII Tablas (451 a. C.). En esta forma de gobernar el líder no lo realizaba de manera absoluta, sino que se atribuía a un cuerpo de senado que se encargaba también de la toma de decisiones para la nación romana.

Por ello había una división social entre los patricios y los plebeyos en este momento. Los comitia per curia eran el sistema por el que gobernaban los patricios. El voto lo emitía la curia y esta servía de representación de la misma. Estas elecciones sirvieron también para promulgar leyes a un grupo determinado de personas.

El Senado es el órgano permanente de gobierno al que está vinculado el rey. Conoce todas las decisiones relacionadas con los asuntos públicos. Este órgano todavía estaba en uso durante el Bajo Imperio. El Senado destacó la actividad durante su mandato de la auctoritas patrum, es decir, la ratificación, leyes y elecciones.

De igual forma, el surgimiento de la monarquía también coincide cronológicamente con el Reino de Inglaterra, que se fundó en 927 y duró en forma absolutista hasta 1215, año en que el rey Juan I de Inglaterra adoptó la Carta Magna (una constitución que proponía la separación de poderes). (Lacombe, 1860)

Basándonos en el Derecho en la antigua Roma, se consideraba a la monarquía como la práctica legal con numerosos principios tiene en función un periodo de 1200 años en la humanidad y su acto dentro del campo jurídico es estricto. Se definen sus ideas como un símbolo de unidad en el Derecho Romano, este expone un desafío a lo largo de la historia, ya que su estudio se volvió uno de los más contribuyentes al momento de enfrentar los retos del futuro debido a la forma de gobierno que reside en un Estado o a la que se le otorga ese mandato, también un rey o una reina, que en lo habitual después de cumplir su función se le sede por derecho una recompensa vitalicia.

Definiciones de la Monarquía

El liderazgo y la representación supremos estaban organizados por el estado, profesados por un hombre que era un rey, que heredaba el poder y también podía transmitirlo.

Existen varios tipos de monarquía que en su definición es obtenida de la Real Academia Española, estos conceptos demuestran una compresión mejor de las varias formas de gobernar cuando hay un modelo de monarquía.

Monarquía absoluta: Un sistema político en el que todos los poderes son responsables ante el rey sin limitación.

Monarquía liberal: Después de las guerras napoleónicas, se estableció un sistema de gobierno en el que el rey y los funcionarios electos compartían el poder.

Monarquía parlamentaria: Monarquía representativa, donde el rey representa la estabilidad y unidad del Estado como fuente de la autoridad normativa sobre la que se asientan las instituciones democráticas.

Monarquía representativa: sistema de gobierno en el que el monarca es el único representante, pero el poder real lo ejercen los representantes del pueblo. (Española, 2022)

Características de la Monarquía

Una monarquía es un sistema de gobierno en el que una persona, comúnmente conocida como monarca o soberano, ocupa el puesto de máxima autoridad y poder dentro del Estado a lo largo de la historia, las monarquías han existido en diferentes partes del mundo y han adoptado diversas formas y características, dependiendo de las tradiciones y normas específicas de cada país. (Cartwright, Enciclopedia de la Historia del Mundo, 2019).

Una característica destacada de la monarquía es la herencia del poder. Dentro de una familia real en particular, el papel de monarca generalmente se transmite de padre a hijo. Esto crea una línea de sucesión estable y predecible, lo que a su vez proporciona continuidad y estabilidad al gobierno. La herencia del poder puede seguir diferentes criterios, como la primogenitura (donde el hijo mayor hereda el trono) o la elección de un sucesor por parte del monarca actual (Estupiñan, 2019).

Otra característica importante de la monarquía es el papel simbólico del monarca. A menudo, el monarca representa la unidad y la identidad nacional. Sirve como un símbolo de la continuidad histórica y cultural de la nación, y desempeña un papel ceremonial en eventos oficiales y representativos. Además, el monarca puede ser considerado como un símbolo de unidad para el pueblo, ya que representa la estabilidad y la neutralidad política al estar por encima de las luchas partidistas (Robles, 2018)

En muchas monarquías, el monarca tiene un papel constitucional limitado. Es decir, sus poderes y prerrogativas están definidos y restringidos por una constitución o leyes fundamentales. En estos casos, el monarca puede tener funciones principalmente ceremoniales y representativas, mientras que el gobierno real recae en otras instituciones, como un parlamento o un consejo de ministros. Al imponer restricciones a la autoridad del monarca, se pretende equilibrar los derechos y libertades de la población con el poder del monarca.

Asimismo, la monarquía puede desempeñar un papel estabilizador en momentos de crisis o transiciones políticas. El monarca puede actuar como un árbitro neutral y apolítico, facilitando el diálogo entre diferentes actores y ayudando a mantener la cohesión social. Su presencia puede ser un factor unificador y tranquilizador en situaciones de conflicto o inestabilidad.

No obstante, es importante destacar que la monarquía también puede presentar desafíos y críticas. Algunos argumentan que la herencia del poder puede ser injusta y antidemocrática, ya que no se basa en la elección popular sino en la línea de sangre. Además, en casos en los que el monarca tiene un poder político considerable, existe el riesgo de abusos de poder y corrupción. (Estupiñan, 2019)

La monarquía es una forma de gobierno con características específicas, como la herencia del poder, el papel simbólico, la limitación de poderes y la estabilidad institucional. Si bien puede aportar continuidad y representatividad, también puede generar controversias en cuanto a su legitimidad y equidad. La efectividad y aceptación de la monarquía dependen en gran una medida del contexto político, cultural e histórico de cada país.

Aspectos Positivos y negativos de la Monarquía.

Entendemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (112 Kb) docx (24 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com