ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los modelos de seguridad mixta

assuarez2Ensayo14 de Enero de 2024

2.990 Palabras (12 Páginas)60 Visitas

Página 1 de 12

Los modelos de seguridad mixta son la vialidad que se le ha dado a distintos problemas sociales, dichos sistemas no pueden funcionar sin antes analizar diferentes factores económicos como, por ejemplo: el volumen de los recursos a maneras nivel de cobertura, por el modo de gestión, etc. Los factores tienen variación ya que, la realidad de cada país es diferente. Luego de los datos cuantitativos que fácilmente son programables por una burocracia empeñada en dar soluciones, vienen los factores cualitativos; la solidaridad del sistema se ve remarcada por dar fallos al sistema. No es viable sostener a personas que no generan recursos bajo las condiciones de un pueblo solidarios. Bajo este concepto, siempre debe existir un rango de ayuda social, por ejemplo, dar atención hospitalaria a personas indigentes, que por razones coherentes no son aportantes, sin embargo, las políticas internas resguarda la seguridad de grupos en específicos. Un caso nombrado de solidaridad social en el Ecuador es la política impartida por Rafael Correa, el mismo se basa en crear un seguro campesino para un cierto grupo étnico.

El Seguro Social Campesino es un régimen especial del Seguro Universal Obligatorio, para proteger a la población rural y a las personas dedicadas a la pesca artesanal.

Los sujetos de protección del régimen especial del Seguro Social Campesino, son los trabajadores que se dedican a la pesca artesanal y el habitante rural que labora en el campo, por cuenta propia o de la comunidad a la que pertenece, que no recibe remuneración de un empleador público o privado y tampoco contrata a personas extrañas a la comunidad o, a terceros, para que realicen actividades económicas bajo su dependencia.

Según es IESS pueden afiliarse al Seguro Social Campesino:

• Su residencia debe estar ubicada en el área rural.

• No ser patrono.

• No ser afiliado a otro seguro público.

• Pertenecer a una organización campesina.

• No recibir remuneración de un empleador público o privado y tampoco contratar a personas extrañas a la comunidad o a terceros, para que realicen actividades económicas bajo su dependencia.

• Las personas que trabajan en el área rural y laboran en el campo y/o se dedican a la pesca artesanal.

Según el IESS se financia con el aporte solidario de las personas aseguradas y empleadoras del sistema de seguridad social, con la aportación de las jefas o jefes de las familias protegidas, además de asignaciones fiscales que garanticen su fortalecimiento y desarrollo.

Los sistemas de seguridad social independientemente del modelo que se aplique sostienen varios riesgos que pueden afectar a sus objetivos. Las teorías en las cuales se basan muchas veces suelen ser obsoletas pues, los retos que se presentan como políticas, déficits económicos o sociales afectan al funcionamiento y a la dirección de la ayuda social. El cálculo que se basa en el porcentaje de contribuyentes y no contribuyentes puede variar por factores de tiempo, de administración y principalmente por burócratas con alto grado de incompetencia que solo buscan desarticular el sistema para su beneficio propio.

Desde la base del sistema contributivo de extraer un porcentaje del sueldo de un obrero, hasta el modelo no contributivo que en simples palabras se basa en vías como la recolecta de impuestos para fondos económicos, se forma un binomio con la finalidad de suplir las deficiencias de seguridad social. Los escalones de recaudo de fondos para financiar el sistema son la base para que exista un modelo aplicable. En teoría repartir ganancias de una forma equitativa o financiar seguros de vida para cuando una persona deje de producir por cuestiones de edad, son por así decirlo fáciles de interpretar y administrar, pero la realidad es otra. Se podría comenzar con que no existe igualdad en el binomio implantado pues, existen casos de atención preferencial independientes del caso por el cual se ha producido la emergencia, pero esto no es una falla de la burocracia, pues el nivel contributivo siempre tendrá mayor facilidad al pertenecer a un determinado seguro de vida.

El nivel no contributivo deberá demostrar una razón existente y suficiente para solicitar un servicio.

Dentro de lo que comprende un nivel no contributivo existen diferentes prestaciones tales como:

Pensiones: son ayudas económicas que se pueden dar un determinado plazo bajo el concepto de incapacidad temporal entre otros. Un claro ejemplo es una pensión que recibe un trabajador hasta recuperarse de una lesión por trabajo.

Subsidios: un subsidio puede beneficiar a un determinado grupo cono un aporte para que se amortice el valor parcial o total de un bien o servicio. Ejemplo subsidiar el valor de servicios básicos a los mayores de 65 años.

Indemnizaciones: se abonan una sola vez en respuesta a diferentes calamidades, las mismas pueden ser físicas o laborales. Un ejemplo es la indemnización que se le da a un empleado cuando sufre una lesión dentro del horario laboral.

Otras prestaciones: son de carácter no económico por ejemplo lo que se destina para la protección familiar y los servicios sociales.

Por otro lado el nivel contributivo en el cual se encuentran todas las personas que ejercen un trabajo y aportan con la seguridad social. Las prestaciones de este nivel son en su mayoría económicas.

Asistencia Sanitaria: la finalidad de esta prestación es dar servicios médicos hasta que el trabajador se encuentre en un estado óptimo. Se puede ejemplificar este nivel cuando un obrero va a revisarse de un problema de salud en el hospital del seguro.

Incapacidad Temporal: es la situación por la cual el trabajador se encuentra imposibilitado para trabajar por razones de salud, se presta asistencia económica en estos casos. Un trabajador que se fracturó la pierna en una jornada laboral y tiene un plazo de recuperación con pagos definidos.

Prestación por maternidad y/ paternidad: tiene la finalidad de cubrir económicamente a los padres que se acogen a los casos de maternidad, paternidad, adopción y acogimiento, legalmente establecidos. Una madre que acaba de tener a su hijo es un claro ejemplo pues, se le da un periodo de recuperación con paga diaria.

Incapacidad Permanente: se da cuando un obrero presenta reducciones anatómicas o funcionales graves que serán vistas como permanentes imposibilitándolo de trabajar.

Jubilación: esta prestación consiste en un abono durante un determinado tiempo a quienes han cumplido la mayoría de edad entre otros requisitos. Un anciano que ha cumplido 30 años de trabajo y tiene 66 años de edad.

Prestación por desempleo: esta prestación tiene como finalidad el apoyo económico a una persona que se encuentra desempleada, para así cubrir sus necesidades básicas. Una persona que acaba de perder su empleo y hace sus aportaciones al seguro es un claro ejemplo pues, el sistema de seguridad social le da beneficios mensuales con la finalidad de que se sostenga hasta conseguir otro empleo.

La estructura interna de los sistemas de salud es principalmente administrativa, de esta forma, se prevé formar un sistema social que le brinde seguridad a la población de manera igualitaria. La formación de este sistema se basa en las cuantías adquiridas y la forma de empleo de las mismas

Régimen General y Régimen Especial

Según Gonzales (2018)) El Régimen General es el grupo de cotización al que pertenece, los trabajadores asalariados que trabajan por cuenta ajena.

Se entiende por régimen especial aquellos sectores de la población que se rigen por las normas legales concebidas antes de la entrada en vigencia de la Ley

Contingencias comunes y contingencias profesionales

Las contingencias comunes hacen referencia a causas de incapacidad en el trabajo que no se originan en el mismo. Para ello ya existe un concepto jurídico, el de contingencias profesionales, que protege al trabajador por accidente laboral o enfermedad profesional.

El carácter autónomo de la protección por desempleo

Además, el sistema garantiza también el abono de la cotización de Seguridad Social del trabajador autónomo, por contingencias comunes, al régimen correspondiente. El órgano gestor se hará cargo de la cuota que corresponda durante la percepción de las prestaciones económicas por cese de actividad, a partir del mes inmediatamente siguiente al del cese de actividad. La base de cotización durante ese período corresponde a la base reguladora de la prestación por cese de actividad sin que, en ningún caso, la base de cotización pueda ser inferior al importe de la base mínima o base única de cotización prevista en el correspondiente régimen.

Diferenciamos la institución de seguridad social de la policía nacional que según la Superintendencia de bancos, se dio como un organismo autónomo con finalidad social y sin ánimo de lucro, con personería jurídica y patrimonio propio. Son asegurados al Instituto de Seguridad de la Policía Nacional, ISSPOL, el policía en servicio activo y pasivo, los aspirantes a oficiales y policías, los derechohabientes y dependientes, titulares de los derechos que concede la Seguridad Social Policial, calificados como tales, al haber cumplido los requisitos contemplados en la Ley. Para así poder ggarantizar al policía y su familia protección integral frente a los riesgos asistenciales y económicos; el bienestar individual y un mejor nivel de vida para todos los miembros del colectivo policial; y Brindar asistencia y protección a los más necesitados y no asalariados de la Mutualidad de la Policía Nacional. Dentro de sus prestaciones encontramos el seguro de retiro, invalidez, muerte, accidentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (75 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com