Resumen clase de teoría del delito
Solanchs RodriguezResumen7 de Abril de 2023
514 Palabras (3 Páginas)111 Visitas
CLASE 3 – 27/03
La gente que no es penalista, y, por lo tanto, no conoce positivistamente las leyes, tiene una noción de estas porque la ley tiene un fondo valorativo. Nos es fácil seguir las leyes con las que estamos de acuerdo.
Solo puede atentar contra una norma penal los que pueden entender las normas: los que pueden imprimir en sus actos el significado de ilícito. La palabra clave es libertad: un niño de 4 no tiene suficiente libertad como para que se le atribuyan sus comportamientos.
No todos pueden realizar delitos. Todos podemos matar, lesionar, destruir, pero solo es delito si somos imputables.
Esta idea no es nueva. Merkel ya decía que si no entiendes no puede servir una norma. El derecho es comunicativo. Forzar a una persona que no entiende las normas es como forzarnos a entender chino.
Precepto:
Norma penal:
Ley:
Norma:
PERSPECTIVAS:
Ex ante: Merecimiento de pena: | Ex post: Necesidad de la pena: |
|
|
Cómo nos relacionamos los ciudadanos como destinatarios de los delitos: Ex ante, principio de legalidad. Como no todos leemos el CP, será más eficaz el derecho penal cuando se relacione más con los valores reinantes en la sociedad.
QUÉ ES EL DELITO:
Los resultados existen inevitablemente: no puede condenar el resultado de una muerte por envejecimiento o la destrucción de patrimonio por desastres naturales. Por eso, el delito es un comportamiento.
El CP no contiene definiciones. El profe cree que los delitos condenan comportamientos, no resultados. Ello se demuestra en que:
- Art. 11 del CP dice literalmente que los delitos o daltas son ACCIONES u OMISIONES penadas por ley. O sea, son comportamientos.
- El resultado no es lo que fundamenta la pena legal. Eso se ve en que el tiempo de condena del homicidio es igual para la tentativa que para un homicidio consumado.
...