Teoría del Estado. Santo Tomás de Aquino y La Ley
Marcia RuizTrabajo4 de Enero de 2024
8.650 Palabras (35 Páginas)91 Visitas
[pic 1]
LICENCIATURA: DERECHO
SEMESTRE: PRIMERO
GRUPO: I
NOMBRE: MARCIA DEYANIRA RUIZ CORZA
TÍTULO O TEMA: TRABAJO FINAL
MATERIA: TEORÍA DEL ESTADO
ASESOR: M.A.D.J. MARÍA GUADALUPE CAMACHO SAMANO
ZINACANTEPEC, MÉXICO; A 21 DE AGOSTO DE 2021.
INTRODUCCIÓN.
Con esta breve compilación de datos obtenidos durante el período correspondiente a nuestra materia, damos por concluido y asentado que el curso culminó con satisfacción y gran enriquecimiento intelectual.
La clase constató de información primordial de la cultura general de todo ciudadano, pero sobretodo, para aquellos que pretendemos ser parte de la ejecución del Derecho en una sociedad; puesto que el Estado será nuestro primer referente para ejercer y es indispensable la adquisición de esta información para con ella referir el servicio que a nosotros presta el Estado.
Les invito a acompañarnos por este pequeño viaje a la historia del saber, del ser y del desarrollo que la humanidad ha tenido para lograr vivir en una sociedad ordenada. Aprenderemos un poco, de cómo se distingue el Estado del Gobierno, pero que tampoco se conciben de manera individual. Es importante destacar que cada Estado está constituido por una sociedad única que es contribuyente de su propio Gobierno, y cada Gobierno es único para la constitución de su Estado.
A través de este proyecto, emitimos una síntesis de la historia, los mejores exponentes de los criterios y doctrinas que nos enfocan a él, el origen, la personalidad y las funciones del Estado. Con ello obtendremos un buen objeto de investigación y, a su vez, un excelente exponente de conocimientos adquiridos.
Así pues, pongamos a prueba nuestra capacidad de raciocinio y comprendamos entonces cuando el Estado se convierte en cimiento indispensable de una sociedad de bien, sin incurrir en idiosincrasias teocráticas y dogmáticas.
ÍNDICE.
CIENCIA POLÍTICA Y SU HISTORIA. 4
SANTO TOMÁS DE AQUINO Y LA LEY. 5
EL ESTADO. 10
DERECHO Y ESTADO. LUIS RECASÉNS SICHES. 11
LA PERSONALIDAD Y FUNCIONES DEL ESTADO. 12
AUTOEVALUACIONES. 13
UNIDAD 1. Naturaleza y métodos de la teoría del Estado. 13
UNIDAD 2. Formaciones políticas: antecedentes del Estado. 15
UNIDAD 3. Fundamentos del Estado y sus tratadistas. 18
UNIDAD 4. Estructura y funciones del Estado. 22
UNIDAD 5 FORMAS DE ESTADO 24
UNIDAD 6. FORMAS DE GOBIERNO 27
UNIDAD 7. JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO 29
CIENCIA POLÍTICA Y SU HISTORIA.
[pic 2]
SANTO TOMÁS DE AQUINO Y LA LEY.
- El tomismo.
Durante el siglo XIII es donde florece la Escolástica, escuela dogmática porque acepta las verdades de la Iglesia Católica como definitivas, pero haciendo en torno de las mismas una labor de armonización, de concordancia con el pensamiento filosófico de la antigüedad clásica. Es la época de Santo Tomás de Aquino y su escuela, que elaboraron la estructura de la que desde entonces se considera Filosofía Tradicional.
La filosofía de Santo Tomás de Aquino es tributaria de una larguísima tradición histórica. El tomismo nace de la influencia de grandes corrientes.
Tomás fue originario del sur de Italia, fue la figura de más alta categoría de esta época. Vivió entre los años de 1225-1274 y llevó a cabo una inmensa labor filosófica en la que figuran notables especulaciones de la doctrina política.
Integró todas las verdades de Aristóteles y otras verdades neoplatónicas, junto con los textos de las Sagrada Escrituras, creando una nueva filosofía teológica del Cristianismo, para crear una nueva concepción del hombre. Conviene señalar que su pensamiento no es la simple suma de elementos de sus predecesores, sino que constituye un sistema propio cuya nota distintiva y original es su noción filosófica del ser, la cual recorre y vertebra el conjunto de su pensamiento.
No elaboró una constitución sistemática de Ciencia Política; sin embargo, a lo largo de sus trabajos filosóficos “elucidó, con claridad incomparable, los problemas esenciales y permanentes de toda organización política; el origen del Estado, su naturaleza; sus fines; su justificación; las formas de gobierno; las relaciones de poder temporal con el espiritual; el derecho de resistencia contra la tiranía…”, citando a González Uribe.
- Filosofía tomista.
Santo Tomás parte de la realidad, pues cuando el hombre conoce su entorno, el ambiente que lo rodea, sus problemas y dificultades, las cosas de la naturaleza, por esas mismas cosas se siente motivado a buscar la felicidad. Condena la tiranía, pero justifica la resistencia activa y pasiva a la acción de los déspotas.
Desarrolla la filosofía jurídica y política en torno a la idea de la justicia legal recibida de Aristóteles y el concepto agustiniano del orden. Probablemente una de sus más importantes aportaciones al pensamiento político sea la formulación y explicación de su célebre definición de la ley como “disposición de la razón para el bien común promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad”.
Para Aquino, la distinción filosofía/teología descansa en la separación entre orden natural y sobre-natural: el orden de conocimiento natural procede de la razón humana, da lugar a la filosofía y tiene carácter demostrativo; el orden sobrenatural procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro; algunas de sus verdades están al alcance de la razón y otras la exceden.
La teoría de Santo Tomás significó un avance extraordinario que rectificó notablemente las doctrinas teológicas primitivas. Afirmó en todo su vigor el principio Estagirita de la sociabilidad natural del hombre, con fundamento en la incapacidad para lograr por sí solo la adquisición de bienes necesarios para su perfección física y moral, y fundando esa sociabilidad natural también en su condición racional, que lo lleva a relacionarse, a vivir con sus semejantes.
Su pensamiento político se encuentra fundamentalmente en sus obras: Suma Teológica, Suma contra los gentiles, El Gobierno de los Príncipes, Sobre el régimen de los judíos, Comentarios a la Política de Aristóteles y Comentarios de la Ética a Nicómaco, también de Aristóteles.
En su obra “Suma teológica” menciona: “Porque siendo el hombre naturalmente un animal sociable, los hombres en el estado de inocencia hubieran vivido en sociedad, y la vida social de muchos no es posible si no hay alguno que presida, dirigiendo a todos al bien común, puesto que muchos se dirigen a sí mismos a muchos fines y no a uno solo. Por eso dice Aristóteles que cuando muchas cosas se ordenan a una sola, siempre hay una que es como la principal y directriz”.
Sostiene que aun cuando el poder político proviene de manera inmediata de la naturaleza del hombre y de las cosas de manera mediata tiene su origen en Dios, creador de todo lo existente.
Por otra parte, el poder solo se justifica cuando su finalidad es obtener el bien común temporal, que no es sino la proyección del mundo, del orden eterno establecido por el Creador.
Esta fue adoptada posteriormente por los filósofos y teólogos españoles del Siglo de Oro, entre los que figuran Suárez, Molina, Mariana, Vázquez de Menchaca, etc.
- ¿Cuál es el mejor Gobierno?
Cuando Aquino se refiere a lo que es el mejor gobierno, se aleja de su base aristotélica, y defiende la monarquía. Es aquí donde el poder eclesial tiene para él un papel preponderante; pues, si bien el monarca es autóctono en el gobierno de su pueblo y está al servicio de la felicidad de sus dominados, su virtud y la dirección de su pueblo deben ir encaminados según los preceptos religiosos representados por la iglesia.
El imperativo de buscar que los gobiernos estén al servicio de los gobernados y la preocupación por mecanismos efectivos de control también son comunes a varias posturas que buscan las bases de un orden político justo y racional, independientemente de los desacuerdos acerca de los principios que fundamentan tal orden.
En su concepción del hombre vemos que ninguna esfera de la actividad humana se puede comprender si la referencia de lo humano hacia Dios:
- Dios como objeto último del conocimiento: La vocación intelectual del hombre hacia Dios se cifra en el hecho de que la teología es la “ciencia suprema” y la máxima perfección de nuestra inteligencia.
- Dios como objeto último de la voluntad: La ética se centra en los bienes que permitan al hombre alcanzar su bien último o Dios.
- El hombre hacia Dios por la conducta social: El hombre tiene un fin sobrenatural, pero debe conseguirlo mediante su actividad y su vida en el Estado, aunque de forma completa, sólo lo alcanza en la otra vida.
Observando lo anterior, Aquino determina que el Estado debe guiar y legislar para que los ciudadanos vivan virtuosamente y alcancen el fin que les es propio: la salvación eterna.
...