Uso racional de la fuerza y de armas de fuego en situaciones criticas
jolubrica1973Documentos de Investigación28 de Marzo de 2023
691 Palabras (3 Páginas)143 Visitas
USO RACIONAL DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO EN SITUACIONES CRITICAS
DETECCION E IDENTIFICACION DE DROGAS
INTRODUCCION
Las instituciones de seguridad publica así como los cuerpos de seguridad penitenciaria, son organismos destinados para mantener el orden, la paz y tranquilidad en sus distintas áreas asignadas, hecho por el cual deben recibir la capacitación adecuada y necesaria para evitar el uso desmedido o desproporcional de la fuerza, que pueda provocar lesiones o la muerte a terceros, y con esto violentar los derechos humanos, a la vez que también dicha preparación táctica sea para su defensa, mediante el buen uso o empleo del equipo de protección así como las armas de fuego que sea necesario utilizar en casos necesarios.
La función policial se deba de regir por tres principios:
oportunidad, proporcionalidad y responsabilidad:
El principio de oportunidad establece que la fuerza debe utilizarse en el momento adecuado.
El principio de proporcionalidad exige que el tipo y la cantidad de fuerza sean los estrictamente necesarios.
El principio de responsabilidad8 señala que esta responsabilidad debe recaer en quien decide emplear el uso de la fuerza.
Por otra parte La Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza habla de como los integrantes de las instituciones de seguridad utilizaran el armamento letal y no letal así como el equipamiento y la forma de control y detención de personas aplicando, el uso de la fuerza de forma proporcional.
Por otra parte otro tema no menos importante en el ámbito de la seguridad es DETECCION E IDENTIFICACION DE DROGAS como parte primordial en los temas de seguridad pública, debido a que cualquier tipo de relación con las drogas es un factor importante en la comisión de delitos, ya sea por su venta, transporte o uso de sustancias narcóticas o estupefacientes.
La detección así como la identificación de estas sustancias es una tarea que deben realizar las instituciones encargadas de velar por la tranquilidad y la paz pública, ya sea en el ámbito social así como en los centros de readaptación social, porque el trafico de drogas en estos lugares forma parte de la dinámica cotidiana y que es parte de la fallida rehabilitación para las personas privadas de su libertad.
En este sentido la prisión es un lugar en donde se facilita la intervención para controlar este fenómeno, por tratarse de una institución que facilita, en un espacio limitado, el uso de recursos básicos, imprescindibles y multidisciplinares para reinserción, ya que en muchos casos, la detención corta la cadena de consumo que son origen de delitos.
DETECCION DE DROGAS
Hoy día no hay droga capaz de eludir un análisis tras ser ingerida. Excepto el alucinógeno LSD, para el que se requiere, de momento, una prueba más compleja, todas las demás pueden detectarse en la orina en sólo un minuto, estas pruebas de detección de sustancias psicotrópicas son herramientas para el diagnóstico, que pueden ser de ayuda en la intervención y seguimiento de la dependencia química o el abuso de drogas. La mayoría de estas pruebas se hacen procesando la orina de la persona a examinar. Durante el proceso de tratamiento de la dependencia química o el abuso de sustancias, estas pruebas se pueden utilizar como instrumento de evaluación y seguimiento
Pero hecha la ley, hecha la trampa: la variada lista de ingeniosos trucos destinados a despistar a los analistas es un inconveniente añadido a los problemas de interpretación de resultados. Pese a ello, los fallos se consideran excepcionales.Por ejemplo: alguien está en tratamiento contra la tos con un jarabe con codeína y se somete a una prueba de tipo inmunológico para detectar consumo de droga. Su orina dará positivo a opiáceos (grupo al que pertenecen la heroína y la morfina). La ética, que no la ley, obliga al analista a confirmar el resultado empleando una técnica más sensible, llamada cromatografía de gases-espectrometría de masas, que encuentra no una clase genérica, sino la sustancia concreta. Así, debería comprobarse que el positivo inicial fue falso, pero en el congreso organizado recientemente en Sevilla por la empresa Syva relataron casos en los que, debido en parte a la falta de una norma que regule cómo y cuándo deben hacerse, las confirmaciones, se dieron por válidos resultados erróneos.
...