Uso Racional de la Fuerza
Angel BaldocchiExamen6 de Diciembre de 2016
2.725 Palabras (11 Páginas)606 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD POLICIAL DEL ESTADO DE GUERRERO
LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA
MATERIA: USO RACIONAL DE LA FUERZA
NOMBRE DEL TRABAJO:
CUESTIONARIO DE USO RACIONAL DE LA FUERZA
PROFESOR: M.D. JULIO TORRES SUASTEGUI
ALUMNO: ÁNGEL DE JESÚS JIMÉNEZ ADAME
GRADO: PRIMER AÑO
CICLO ESCOLAR 2015-2016
- Cuestionario de Uso Racional de la Fuerza
1.- En esencia que establece el acuerdo 002/2011.
R. Los lineamientos para regular el uso de la fuerza y armamento oficial de la policía estatal de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de Guerrero.
2.- Como define el acuerdo 002/2011, al uso de la fuerza policial.
R. Es la actuación e intervención de los elementos policiales en que se utiliza la fuerza pública para restablecer el orden público y enfrentar delitos, a través del uso del sometimiento físico y el uso o no de armas, bajo los principios de absoluta necesidad, racionalidad y proporcionalidad.
3.- Como define el acuerdo 002/2011, al uso legítimo de la fuerza.
R. La aplicación de técnicas, tácticas y métodos de sometimiento sobre las personas de conformidad con las disposiciones del acuerdo.
4.- Como define el acuerdo 002/2011, al principio de absoluta necesidad del empleo de la fuerza.
R. Empleo inevitable del uso de la fuerza policial y de armas para el restablecimiento de la seguridad, cuando otras estrategias de sometimiento y control resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro de los resultados deseados.
5.- Como define el acuerdo 002/2011, la debida diligencia en el uso de la fuerza.
R. Pauta disciplinaria de actuación policial que compromete a los elementos de las Corporaciones a desempeñarse con diligencia, eficacia, eficiencia y sin contravenciones a sus superiores, en estricto apego a las órdenes recibidas, siempre y cuando éstas se encuadren dentro de la legalidad de su contenido y cuyas misiones a ejecutar no vulneren los Derechos Humanos de la población destinataria de los procedimientos y operaciones ordenadas, ni pongan en riesgo la integridad física y psicológica de los elementos policiales.
6. Como define el acuerdo 002/2011, a la fuerza pública.
R. Como la capacidad material y humana de las instituciones policiales para ejercer de manera legar, como medida extraordinaria, la coerción física, a través de la función de policía, sobre individuos y situaciones que meriten la prevención, provisión, restablecimiento y resguardo de la seguridad pública y el aseguramiento del cumplimiento de las órdenes emitidas por la autoridad competente que deban ser asistidas por la propia función policial.
7.- Como define el acuerdo 002/2011, a la función policial.
R. Como la función administrativa del Estado que tiene por objeto mantener el orden público, brindar seguridad pública y protección a las personas, ya sea preventiva y como auxiliar o ejecutor material bajo el mando de las autoridades que están investidas de atribuciones de decisión, para imponer al individuo una determinación, como en el caso de las autoridades jurisdiccionales y del ministerio público, y de vigilar la ejecución de sanciones de carácter administrativo de índole diversa, en las que no interviene autoridad jurisdiccional.
8.- Como define el acuerdo 002/2011, a los procedimientos policiales.
R. Conjunto de actividades de tipo administrativo, técnico y operativo, organizado en forma programada y ordenada, de conformidad con un sistema o método, para la consecución de una misión o propósito policial determinado.
9.- Como define el acuerdo 002/2011, a las operaciones especiales en material civil.
R. Conjunto de intervenciones y operaciones policiales especializadas, para apoyar a la población civil en caso de contingencias, siniestros, desastres naturales, en materia de protección civil.
10.- Como define el acuerdo 002/2011, a las intervenciones y operaciones policiales.
R. Las intervenciones policiales, son los procedimientos y operaciones policiales sujetos a control y rendición de cuentas, así como de partes e información, que se despliegan para proteger la seguridad de personas, agraviados y víctimas de delitos, bienes materiales, instituciones, espacios de dominio público y demás bienes culturales y sociales implicados en su ámbito de competencia, ante eventos y situaciones de riesgo por actividades delictivas o que generen afectación de los derechos y garantías individuales.
11.- Según el artículo 20, del acuerdo 002/2011, en qué consiste el principio de agotamiento de medios disuasivos.
R. Consiste en la práctica de todos los medios que las normas policiales y de seguridad pública establecen para disuadir y conminar a la no realización de conductas que sean prohibidas por las Leyes, Reglamentos y Acuerdos vigentes. Cuando se emplearon dichos medios sin resultados se está ante la necesidad de emplear la fuerza necesaria.
12.- Según el artículo 20, del acuerdo 002/2011, en qué consiste el principio de aviso o prevención del uso de la fuerza.
R. El inicio de operaciones sustentadas en coerción física deberá advertirse momentos previos a su despliegue, todo aviso o advertencia sobre el uso necesario de la fuerza deberá ser de acuerdo al tipo y nivel razonable para la situación, no se deberá proliferar amenazas desproporcionadas ni utilizar un lenguaje abusivo ni ofensivo, de tal manera que no se vulnere sin causa motivada, y por orden legal, la restricción al derecho de inviolabilidad de la integridad física de los sujetos que se encuentran cometiendo delitos o infracciones y aquellos que amaguen o ejerzan violencia en afectación a la seguridad pública.
13.- Según el artículo 20, del acuerdo 002/2011, en qué consiste el principio de coacción defensiva o proactiva.
R. Representa el tipo de despliegue y aplicación de la fuerza policial y sus medios para repeler los efectos de las conductas de los sujetos a neutralizar o controlar o para aprehenderlos y someterlos a una condición de control físico, según los principios de esta Acuerdo.
14.- Según el artículo 20, del acuerdo 002/2011, en qué consiste el principio de racionalidad.
R. Significa que no deben emplearse medios de coerción física en cualquier situación y al menor pretexto, ni llevar a cabo prácticas abusivas de sometimiento o humillación de los sujetos implicados o que sean objeto de control policial.
15.- Según el artículo 20, del acuerdo 002/2011, en qué consiste el principio de empleo progresivo o graduado de la fuerza.
R. Uso paulatino de intensidad de los medios coactivos según el nivel de resistencia, agresividad o violencia que presenten los individuos obligados por la actuación policial, donde cada peldaño que se señala en ésta fracción, representa un nivel de resistencia y fuerza que se incrementa, indicándose por una parte, la actitud y conducta del ciudadano, sujeto a un procedimiento policial; y por la otra, la correspondiente respuesta del elemento policial, de modo que esta última siempre estará relacionada con la conducta del ciudadano, sujeto a un procedimiento policial y bajo ningún supuesto por encima de dicha conducta. La fuerza policial se aplica para prevenir, contener, neutralizar y luego, hacer descender el nivel de confrontación y resistencia del ciudadano sujeto al procedimiento policial.
16.- Mencione, en riguroso orden, los niveles de fuerza que se establecen en la totalidad del acuerdo 002/2011.
R. a) Presencia policial;
b) Persuasión o disuasión verbal;
c) Reducción física de movimientos;
d) Utilización de armas no letales;
e) Utilización de armas de fuego o de fuerza letal.
17.- Mencione, en riguroso orden, los niveles de resistencia que se establecen en el acuerdo 002/2011.
R. I. Intimidación psicológica, II. Indecisión del sujeto, III. Violencia verbal del sujeto, IV. Violencia pasiva del sujeto, V. Violencia defensiva del sujeto, VI. Violencia activa del sujeto, VII. Violencia mortal del sujeto.
18.- En qué consiste la presencia policial como nivel de fuerza.
R. El Policía obra en legítima defensa cuando repele una agresión real, actual o inminente y sin derecho en protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad en la defensa, racionalidad y proporcionalidad en los medios empleados.
19.- En qué consiste la persuasión o disuasión verbal como nivel de fuerza.
R. A través de la utilización de palabras o señas convencionalmente aceptadas como órdenes, y que con razones la policía pueda cumplir con sus funciones.
...