ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿En qué medida la utilización de un detergente aniónico influye en los parámetros químicos del agua del Río Chalhuanca – Apurimac?

QUISPIRIMA HUAMANI BRISVANI SELENA QUISPIRIMA HUAMANI BRISVANI SELENAApuntes17 de Marzo de 2023

2.400 Palabras (10 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 10

¿EN QUÉ MEDIDA LA UTILIZACIÓN DE UN DETERGENTE ANIÓNICO INFLUYE EN LOS PARÁMETROS QUÍMICOS DEL AGUA DEL RÍO CHALHUANCA – APURIMAC?

TRABAJO INTERNO DE LA ASIGNATURA DE SAS

Número de palabras: 2350

  1. INTRODUCCIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO

En la actualidad la contaminación del agua sigue siendo una problemática latente que ha ido en incremento, a nivel mundial este recurso se ha visto afectado significativamente, como consecuencia del uso de sustancias químicas que las personas solemos utilizar en nuestro día a día. Entre las principales sustancias de utilidad diaria encontramos a los detergentes, blanqueadores entre otros productos que poseen propiedades químicas con el beneficio de remover y quitar la suciedad de las prendas de vestir, así también objetos y demás cosas, sin embargo, los desechos de tales productos son perjudiciales tanto para el medio ambiente, como para la salud humana, se dice que la gran mayoría de los detergentes sintéticos son contaminantes, ya que no son descompuestos con facilidad por la acción bacteriana (Pacheco, 2015).

La utilización de tales productos es de mayor frecuencia cada vez, aquello puede resultar beneficioso con respecto a la economía ya se ha nacional o internacional, por otro lado, su uso frecuente se ha convertido en un factor de riesgo con respecto a la adaptación y resiliencia del medio ambiente, del mismo modo, se ha hecho una situación que dificulta el desarrollo sostenible de la sociedad.

El departamento de Apurímac no es ajeno a esta problemática, ya que uno de sus afluentes hídricos viene atravesando tal contaminación, siendo este un caudal accesible en la población, muchos pobladores han optado en recurrir al río de la localidad de Chalhuanca con la finalidad de lavar sus prendas de vestir haciendo uso de productos de limpieza que repercuten en los parámetros del agua del río, que además de ser una fuente hídrica para cantidad de cultivos, es también habitad de peces como lo son las truchas (Oncorhynchus mykiss) y demás especie, por lo que se le asigna cierta preocupación a dicha problemática.

La cuestión ambiental que se abordará dentro de la investigación es referente a la calidad del agua, específicamente la del rio Chalhuanca, afluente que tiene una cuenca que recorre por determinada localidad en Apurímac, la historia de aquel rio es sumamente importante ya que las personas de las generaciones pasadas lo pudieron apreciar y disfrutar en su mayor esplendor, es decir cuando este era habitable por determinadas especies y servía para actividades hogareñas. Hoy en día gran parte de esta cuenca se ve perjudica por el accionar humano debido a que parte de las aguas residuales de toda la población desemboca en este rio, además de que los pobladores

que viven alrededor de esta cuenca, usan el rio como botaderos donde la contaminación es implícita. A simple vista se logran ver residuos sólidos, la desintegración de cuerpos de animales, desmonte y de entre otros contaminantes que hacen que la calidad del agua se vea afectada de manera objetiva y que dicha agua sea inservible y no renovable. A consecuencia de la situación presente, surge la siguiente pregunta ¿en qué medida la utilización de un detergente aniónico influye en los parámetros químicos del agua del río Chalhuanca – Apurímac?, el enfoque de la investigación está direccionado al análisis de parámetros químicos que presenta el agua tras la utilización de un detergente aniónico.

  1. DEFINICIÓN DE VARIABLES

  1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Utilización de detergente aniónico, porque este no depende de un factor externo.

  1. VARIABLE DEPENDIENTE

Parámetros químicos del agua del Chalhuanca, tomando en cuenta que esto se dará en función al detergente aniónico.

  1. VARIABLES CONTROLADAS

Tabla 1: Variables controladas

Variable controlada

¿Por qué se controla?

¿Cómo se controla?

Tipo de detergente

Se requiere que el detergente aniónico, se ha el mismo en todas las muestras que se realicen

Utilizando el mismo detergente para las muestras que se tomen.

Recipiente de muestras

Se requiere suma higiene y cuidado con el reciente que se utilice en la experimentación.

Se verá por conveniente elegir recipientes limpios y de los mismos tamaños.

Indumentaria

Es necesario una indumentaria adecuada para la correcta ejecución de la experimentación.

Se hará uso de una indumentaria adecuada.

Fuente: Matriz de investigación

  1. HIPÓTESIS
  1. HIPÓTESIS ALTERNA

Existen la influencia de los efectos de un detergente aniónico, sobre los parámetros químicos del agua del Río Chalhuanca, 2020.

  1. HIPÓTESIS NULA

No se observa la influencia de los efectos de un detergente aniónico, sobre los parámetros químicos del agua del Río Chalhuanca, 2020.

  1. METODOLOGÍA

4.1 ESTRATEGIA DE MUESTREO:

De acuerdo con los protocolos de monitoreo y supervisión sobre la calidad sanitaria de los recursos hídricos superficiales Lima-Perú, se recomiendo considerar 3 puntos para el respectivo muestreo, en este caso desde los parámetros ambientales en el área de SAS, la ubicación se considera de entre 100 metros de distancia, lo cual hará posible la determinación del estado químico que posee el agua del río Chalhuanca.

  1. MÉTODO

La presente investigación emplea el Método Científico. De acuerdo con la definición de Kerlinger, aquel implica un estudio sistemático, controlado, ordenado, crítico y empírico.

  1. ALCANCE

El alcance de la presente investigación es de carácter correlacional, según Hernández, aquel estudio tiene la finalidad de conocer y evaluar el nivel de relación entre las variables.

  1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
  1. DISEÑO NO EXPERIMENTAL (TRANSECCIONAL CORRELACIONAL)

La investigación consta de un diseño no experimental – transeccional correlacional causal es el que evidencia la relación que existe entre las variables, en un tiempo determinado.

  1. POBLACIÓN Y MUESTRA

Dentro de la investigación la población a estudiar es el agua del Río Chalhuanca, de la misma ciudad, se tendrá en cuenta la toma 4 muestras de agua que se visualizan en la Tabla número (2). Así mismo, el tipo de muestreo es simple o puntual.

  Tabla 2. Composición de las muestras

Muestra No1 Control

Muestra No2 Ariel

Muestra No3 Bolívar

Agua recolectada del río

Agua recolectada del río con mezcla del detergente Ariel

Agua recolectada del río con mezcla del detergente

Bolívar

   Fuente: Matriz de investigación

  1. PROCEDIMIENTOS
  • La investigación se da inicio con la visita preliminar a la cuenca del río Chalhuanca para poder observar el estado en el que se encuentra el agua, mencionado río se ubica a una corta distancia desde mi vivienda aproximadamente a 1 kilómetro.
  • Una vez en el río, se requiere ubicar un punto donde se realizará la toma de datos para el desarrollo de la investigación.
  • Posterior a ello se eligen los recipientes apropiados para la toma de muestras, así mismo los detergentes que se utilizarán.
  • Seguidamente se realizarán las mediciones correspondientes con la ayuda de un prototipo que se utiliza para medir los parámetros mencionados anteriormente (pH, conductividad, temperatura y solidos totales).
  • Es de gran importancia mencionar que, durante toda la evaluación y el proceso de investigación se tendrá en cuenta las medidas de seguridad necesarias.
  • Posterior a ello, se tienen se procede al respectivo análisis de los datos obtenidos y dar a conocer los resultados de la investigación, así mismo brindar una posible solución a la problemática.

  1. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONSIDERACIÓN ÉTICA

Para poder tomar los datos en el río, se consideró el uso de un par de guantes porque se obtendrán las muestras directamente de la cuenca del rio, del mismo modo, se usó un par de botas para poder evitar accidentes, además de que las mascarillas faciales son importantes debido a olores fétidos que podemos presenciar en el recorrido. No obstante, se requiere la compañía de un adulto.

  1. RESULTADOS Y ANÁLISIS
  1. REGISTRO DE DATOS
  1. DATOS CUALITATIVOS

La mayor parte de la cuenca de este río está cubierta por desechos inorgánicos como los son bolsas de plástico, botellas y latas, por otro lado, también encontramos desechos orgánicos como animales muertos y restos de comidas. También se observa que hay ciudadanos que se ubican a orillas del río para la pesca de truchas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (416 Kb) docx (366 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com