Laboratorio de errores estadísticos en medidas
Enviado por Thiago_Bejarano • 16 de Octubre de 2024 • Informe • 1.131 Palabras (5 Páginas) • 62 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
Objetivos:
Realizar un análisis cuantitativo del error en las medidas volumétricas. Diferenciación de materiales volumétricos por su precisión y exactitud. Utilización de la balanza, probeta, bureta, pipeta, etc. Adquisición de habilidad y destreza en el manejo de material de laboratorio. Conocer el procedimiento de carga, enrase, y descarga de material volumétrico de precisión. Por último, medición de volumen de un sólido amorfo, en este caso un trozo de cuarzo; y uno geométrico, siendo este una barra de acero,
Introducción y marco teórico:
En la práctica del presente informe se tomaron en cuenta los siguientes datos teóricos
Material de alta precisión y exactitud | Material de baja precisión y exactitud |
Pipeta graduada | Probeta |
Pipeta volumétrica | Pipeta Pasteur |
Bureta | Cuenta gotas |
Matraz aforado |
Exactitud: La exactitud de una medida se refiere al grado de concordancia que hay entre el valor medido y el valor verdadero o aceptado. La exactitud se puede medir en términos del error (e)
o Siendo el valor medido, el promedio de las medidas, el valor aceptado y el valor del error[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
El error se puede clasifi.
Precisión:
La precisión de una medida se refiere a la reproducibilidad que se obtiene al repetir una medida muchas veces. Por los cual esta se mide en la desviación de los valores entre si con la siguiente formula
Siendo el valor medido, el promedio de las medidas y la deviación individual del valor.[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]
Sin embargo, también permite calcular la desviación estándar para varios valores
Siendo S la desviación estándar y N la cantidad de medidas tomadas[pic 14]
Desarrollo experimental:
- Experiencia n°3: calculo cuantitativo del error en medidas volumétricas
- Tomar un volumen de 30 ml usando un vaso de precipitado de 50 ml, luego trasvasar a una probeta de 50 ml y verificar el volumen. Anotar la lectura del volumen observada en el recipiente final. [pic 15]
- Tomar un volumen de 20 ml usando un vaso de precipitados de 50mL, trasvasar a una bureta de 25 ml. Anotar la lectura del volumen observada en el recipiente final.
- Tomar un volumen de 25 ml en una probeta 50 ml y trasvasar a un Erlenmeyer de 50 ml. Anotar la lectura del volumen observada en el recipiente final.
- Tomar un volumen de 40 ml de agua con una bureta de 25 ml y trasvasar a una probeta de 50ml. Anotar la lectura del volumen observada en el recipiente final
- Experiencia n°5 Determinar el volumen de un sólido geométrico y uno amorfo [pic 16]
- Se pesa en la balanza analítica 5 veces el cuerpo amorfo
- Se enrasa una probeta a 80ml (Vinicial) y se sumerge el cuerpo de con cuidado
- Se toma la lectura final de volumen en la probeta (Vfinal)
- Se calcula el volumen el ∆V=Vinicia - Vfinal
- El proceso se repite 5 veces
Los datos de volumen y masa se promedian por separado. Dada la ecuación:
[pic 17]
Siendo n la cantidad de datos, x1 el primer dato de las medidas y xn el enésimo dato tomado
- Se calcula la desviación estándar de los datos de volumen y masa con la siguiente formula ya explicada en el marco teórico
[pic 18]
- Se expresan los límites de precisión
Calculo y análisis de resultados:
- Experiencia n°3: calculo cuantitativo del error en medidas volumétricas
Lectura en primer instrumento | Lectura en segundo instrumento | Error absoluto |
Vaso de precipitado: 30ml | Probeta de 50 ml: 33ml | +3ml |
Vaso de precipitado: 20ml | Bureta de 25 ml: 22,50ml | +2,5ml |
Probeta de 50 ml: 25ml | Erlenmeyer. 50ml: 30ml | -5ml |
Bureta de 25 ml (2 mediciones de 20ml): 40ml | Probeta de 50 ml: 41ml | 1ml |
...