Desigualdades de género en la utilización de servicios sanitariosd
usernewwwApuntes6 de Marzo de 2023
838 Palabras (4 Páginas)219 Visitas
Desigualdades de género en la utilización de servicios sanitarios 2006-2017
Los estudios sobre las diferencias en la asistencia sanitaria entre hombres y mujeres demuestran, junto con las diferencias biofisiológicas, la presencia de estereotipos de género que hacen que unas y otros utilicen de forma desigual los servicios sanitarios. A este respecto, “desigualdad de género en utilización de servicios sanitarios” se refiere a distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas en función de su sexo. Existen ciertos factores que influyen en la utilización de los servicios sanitarios. Uno de ellos es el tiempo disponible. Así, las mujeres con trabajo remunerado fuera del hogar acuden menos a los servicios sanitarios, lo que puede relacionarse con la “doble jornada laboral”6o con mejor percepción de la salud y menor apreciación de necesidad de asistencia sanitaria.7 Es conocido que el rol de cuidadora de las mujeres origina que éstas accedan al servicio sanitario por motivos relacionados con la salud de sus familiares y no por motivos propios.8Estudios recientes siguen mostrando que ser mujer está relacionado con mayor carga en el cuidado de personas dependientes, más aún en aquéllas sin estudios o en situación de vulnerabilidad.9 Del mismo modo, las mujeres que viven en el medio rural tienen más dificultad para acceder a los recursos asistenciales. Además, son mujeres con un marcado rol de género debido a la presión y control social que ejerce el entorno. Estas circunstancias hacen necesario analizar cómo actúan las desigualdades de género en diferentes contextos, como es la utilización sanitaria. El gradiente social existente en la utilización de servicios sanitarios, proclase social desfavorecida en atención primaria y urgencias, y proclase social favorecida en atención especializada, está presente tanto en hombres como en mujeres, pero con ciertas diferencias. Con el objetivo de garantizar una atención equitativa en hombres y mujeres, actualmente se está impulsando la integración de la perspectiva de género en la investigación y en los programas de salud. Es necesario conocer cómo se adaptan las desigualdades de género a un contexto socioeconómico cambiante para responder de forma efectiva a las diferentes necesidades y realidades de unas y otros, con el fin de evitar que los condicionantes que la literatura ha identificado como determinantes de género aumenten las desigualdades en salud de la población.
Por todo ello, el objetivo de esta investigación es estudiar las diferencias por sexo (hombres/mujeres) en la utilización de servicios sanitarios (visitas a atención primaria [AP], urgencias y consulta de enfermería) en la población de 16 años o más en España durante el periodo 2006-2017, e identificar la existencia de desigualdades de género en la utilización de estos.
Metodología: la utilización de las encuestas nacionales de salud de España (ENSE) de los años 2006, 2011 y 2017 y la Encuesta Europea de Salud (EES) de 2014, Las ENSE y la EES son encuestas representativas, de diseño polietápico estratificado, realizadas mediante entrevista personal. Para controlar el posible efecto estacional, la muestra se seleccionó teniendo en cuenta todos los meses del año.
Resultados y discusión: Los resultados del presente estudio muestran que durante el periodo estudiado (2006-2017) n torno a la utilización de servicios sanitarios, la uti-lización de AP y enfermería aumentó durante el periodo estudiado, aunque se produce un cambio de tendencia en AP a partir de 2014. La utilización de urgencias se ha mantenido constante en el tiempo para ambos sexos. Las diferencias encontradas entre mujeres y hombres muestran la existencia de desigualdades de género, tanto en la estructura social como en la utilización de servicios asistenciales, lo que remarca que las variables que interaccionan con el género, como edad, nivel socioeconómico o situación de empleo y cuidado de personas dependientes siguen determinando la existencia de desigualdad en el uso de recursos sanitarios; La clase social de las mujeres fue medida a partir de la clase social del sustentador principal del hogar. El número de hijos/as no estaba dis-ponible en todas las encuestas, por lo que esta variable no se pudo utilizar para controlar el posible efecto de los cuidados reproductivos. Pese a todo, y considerando las recomendaciones existentes para incluir variables con perspectiva de género en las encuestas de salud que incorporen información sobre las identidades de género desde un enfoque que supere la concepción binarista del género,39 los datos aportados son representativos a nivel nacional y tienen una baja tasa de no respuesta (menos del 1%), lo que permite estudiar las desigualdades de género (hombre/mujer) en la utilización de servicios sanitarios a lo largo del tiempo. Los resultados del presente estudio muestran cómo en España, durante el periodo 2006-2017, siguen existiendo desigualdades de género en la utilización de servicios sanitarios. Esto hace que sean necesarias estrategias de gestión que busquen como fin común la equidad asistencial.
...