Monitoreo automático de gases y de factores meteorológicos que realiza la RAMA de la CDMX
Juan Ignacio Palma MejíaPráctica o problema15 de Julio de 2025
3.376 Palabras (14 Páginas)29 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
ACADEMIA DE TECNOLOGÍA AMBIENTAL
LABORATORIO DE MANEJO INTEGRAL DE LA CALIDAD DEL AIRE
Practica 1 y 2. Monitoreo automático de gases y de factores meteorológicos que realiza la RAMA de la CDMX
GRUPO 7AV1 EQUIPO: 4
INTEGRANTES
García Vázquez María Concepción
González Serrano Nichole del Carmen
Palma Mejía Juan Ignacio
Vázquez Salas Alondra
PROFESORES
Nájera Esquivel Sergio Enrique
Vázquez Vera Oscar
Fecha de entrega: 14 de marzo 2025
INDICE
Objetivos 2
Introducción 2
Materiales y metodología 2
Antecedentes 3
Resultados 4
Análisis de resultados 10
Conclusiones 12
Bibliografía 13
Objetivos
- Identificar las fuentes de emisión de contaminantes que contribuyen a la mala calidad del aire
- Analizar cómo se comportan los contaminantes criterio antes, durante y después de una contingencia ambiental
- Identificar los patrones de comportamiento de los contaminantes criterio en función de la velocidad y dirección del viento
Introducción
Los factores meteorológicos son aquellos que determinan el estado del tiempo de acuerdo con las variaciones y características atmosféricas que ocurren en ese instante, y estas son monitoreadas durante el día; entre estos factores se encuentran la temperatura, humedad relativa, dirección y velocidad del viento, precipitación, radiación solar, presión atmosférica, entre otras. El monitoreo de dichos factores se realiza a través de una Red Meteorológica (REDMET).
Partiendo de lo anterior, la concentración y dispersión de los contaminantes atmosféricos se ve directamente afectada por dichos factores meteorológicos, los cuales pueden acelerar o retrasar la velocidad con la que se dan las reacciones químicas en la atmósfera; también determinan la estabilidad atmosférica y la dispersión de los contaminantes, la cual es influenciada por la velocidad y dirección del viento (García Montoya, 2019).
Las contingencias ambientales son situaciones eventuales y transitorias, las cuales son declaradas por las autoridades competentes, en este caso, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), cuando se presentan o se prevén con base en análisis, objetivos o en el monitoreo de la contaminación ambiental, una concentración de contaminantes o un riesgo ecológico derivado de las actividades antropogénicas o fenómenos naturales que afectan la salud de la población o el ambiente de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas (SEDEMA, s. f.). Estas pueden activarse debido a la alta concentración de partículas de ozono (O3), PM10 y PM2.5.
Tlalnepantla de Baz, Estado de México, cuenta con una estación de monitoreo atmosférico en el Edificio Ericsson, ubicado en la Colonia la Loma.
El monitoreo atmosférico para la calidad del aire en Tlalnepantla es realizado por el Sistema Nacional de Información de la Calidad Del Aire en México (SINAICA) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), así como también por la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la ZMVT
Materiales y metodología
Material y Equipo
- Computadora
- Excel
- Datos meteorológicos obtenidos de la REDMET de Tlanepantla.
- Datos históricos y características del lugar en donde se encuentra el sistema de monitoreo atmosférico.
- Datos del monitoreo atmosférico antes, durante y después de la contingencia en mayo del 2022, obtenidos de la RAMA de Tlanepantla.
Antecedentes
Ubicación y población
El Municipio de Tlalnepantla de Baz se localiza en la zona nororiente del Estado de México, entre los paralelos 19° 30’ y 19° 35’ de latitud norte; los meridianos 99° 05’ y 99° 15’ de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 800 m y forma parte de la Región del Valle Cuautitlán-Texcoco y de la Zona Metropolitana del Valle de México y su cabecera municipal se ubica a los 2,250 m.s.n.m.
El territorio municipal está dividido por dos zonas no contiguas: zona poniente y zona oriente, con una superficie total de 8,040 hectáreas.
El Municipio de Tlalnepantla se integra por 265 comunidades: 19 pueblos, 96 colonias, 71 fraccionamientos, 63 unidades habitacionales y 16 fraccionamientos industriales.
Durante el 2020, la población de Tlalnepantla de Baz fue de 672,202 habitantes.
Datos históricos
Durante la década de los cincuenta el Municipio de Tlalnepantla comienza un acelerado crecimiento demográfico; este fenómeno se expresa principalmente por un rápido proceso de industrialización-urbanización, que provocó un desplazamiento y relocalización espacial de la población de la Ciudad de México al interior de la Zona Metropolitana del Valle de México, generando cambios significativos en la estructura económica de la ciudad y su periferia.
Características del lugar
Cuenta con un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (83.29%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (16.71%), la temperatura promedio anual se sitúa alrededor de 14.7 °C. Durante los meses más fríos, enero y febrero, las temperaturas mínimas promedio rondan los 3.0 °C, mientras que, en los meses más cálidos, abril y mayo, las máximas promedio alcanzan aproximadamente 25 °C.
Actividades y uso de suelo
El desarrollo económico de Tlalnepantla se traduce en una creciente participación en el PIB estatal con una importante concentración industrial y de servicios; impulsando la inversión de importantes obras de infraestructura vial, hidráulica y de telecomunicaciones. Actualmente la ubicación geográfica, la industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, han hecho de Tlalnepantla uno de los centros de población más importantes para el desarrollo de actividades económicas principalmente en el sector secundario y de recepción de flujos de Población Económicamente Activa (PEA).
Algunas de las actividades humanas en el municipio son las siguientes:
- Industria y manufactura
- Comercio y servicios
- Transporte y logística
- Vida residencial y comunitaria
- Problemas ambientales.
El uso de suelo va en conjunto con sus actividades antropogénicas, siendo el sector industrial quien ocupa la mayor parte del territorio de este municipio.
Resultados
- Monitoreo de contaminantes
Se recopilaron los datos de la estación de monitoreo, obteniendo así el comportamiento de contaminantes atmosféricos y de las condiciones meteorológicas, en la zona de Tlalnepantla estado de México, el periodo de análisis abarco desde el 19 de mayo de 2022 hasta el 22 de mayo del mismo año, durante este periodo se declaró una contingencia ambiental por ozono los días 20 y 21 de mayo.
[pic 4]
Gráfico 1. Perfil de Contaminación Atmosférica previo a la contingencia, Tlalnepantla, 19 de mayo de 2022.
[pic 5]
Gráfico 2. Perfil de Contaminación Atmosférica durante la contingencia, Tlalnepantla, 20 y 21 de mayo de 2022
[pic 6]
Gráfico 3. Perfil de Contaminación Atmosférica posterior a la contingencia, Tlalnepantla, 22 de mayo de 2022
[pic 7]
Gráfico 4. Variación de Partículas Suspendidas PM10 y PM2.5 en Tlalnepantla Durante la Contingencia (19-22/05/2022)
[pic 8]
Gráfico 5. Perfil de Contaminación Atmosférica, Tlalnepantla durante el periodo de 96 horas de monitoreo.
Analizando el comportamiento de los contaminantes en los gráficos 2 y 5, se puede observar una correlación del ozono con los óxidos de nitrógeno ( , por lo que se realizo un grafico aislado de estos contaminantes específicamente.[pic 9]
[pic 10]
Gráfico 6. Influencia de los Óxidos de Nitrógeno en la Formación de Ozono Durante la Contingencia (19-22/05/2022).
La relación observada en el grafico 6, se debe a que los son la clave en la formación del ozono troposférico, especificando, el ozono se genera a través de las reacciones fotoquímicas que involucran la interacción de los con compuestos orgánicos volátiles en presencia de luz UV[pic 11][pic 12][pic 13]
...