Perspectivas futuras de la especie humana
LmjzApuntes10 de Abril de 2023
5.313 Palabras (22 Páginas)84 Visitas
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ecología Humana 577-262/ Jueves 2-4pm Viernes 4-6pm
Grupo seminario: 7
Presentado por: Luisa Maria Jimenez Zabaleta - 20202577023
Correo para enviar la relatoría y el protocolo: lmjimenez@correo.udistrital.edu.co
UNIDAD IV
PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA ESPECIE HUMANA.
TEMAS:
11. Utilización de la energía por el hombre.
12. Energía y evolución.
13. Desarrollo y medio ambiente.
LECTURA
11. UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA POR EL HOMBRE.
- 11.1 Progreso humano.
Fuente: Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. En la espiral de la energía. Volumen I: Historia de la humanidad desde el papel de la energía (Editorial Libros en Acción, 2014). Disponible: https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/adjuntos-spip/pdf/en-la-espiral-de-la-energia_vol-1.pdf
Para entender la crisis que cruza el ambiente y su relación con el progreso del ser humano debemos identificar y conocer qué necesidad cubre, en este libro, podemos encontrar en orden cronológico de la historia y relación de la energía por el hombre, como hubo una primera revolución energética (revolución agrícola) y con ella un cambio crucial en la historia del hombre. Posteriormente se trata la segunda revolución energética (la esclavitud, la servidumbre y la domesticación de los animales). Finalmente, con el desarrollo y crecimiento de las civilizaciones empieza a aumentar el consumo, la tecnología empieza a afectar a la humanidad y se empieza a dar una modificación en el entorno.
Una crisis sudoku: El fin del capitalismo global, la cual es una crisis, genera una crisis aún mayor; pero, para entender la razón, debemos inicialmente entender los límites a los que nos estamos enfrentando. Una crisis debe analizarse desde todos los elementos del sistema que genera la misma, es decir, no podemos centrarnos únicamente en una crisis ambiental sin analizar también una crisis económica y social, como en un la lógica que rige un sudoku.
El capitalismo ha estado alcanzando los límites humanos y explotando todos los recursos del mundo; Teniendo en cuenta que se quiere producir más, avanzar más y gastar o remunerar cada vez menos, además de empezar a acumular posesiones, enajenar el trabajo de la naturaleza y envilecer la vida.
- 11.2 Energías limpias y renovables.
Fuente: Banco mundial. (2017). Importancia de las energías limpias. Disponible: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/10/30/la-importancia-de-las-energias-limpias
López, A. (2022). ‘Colombia está un paso adelante en desarrollo de las renovables’. Portafolio.co. Recuperado el 15 de julio de 2022, de: https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/colombia-esta-un-paso-adelante-en-desarrollo-de-las-renovables-564173
Teniendo en cuenta la contaminación que está produciendo el ser humano y al ritmo que lo va haciendo, el mundo empieza a buscar soluciones posibles para estos cambios y/o modificaciones, las energías limpias son la primera solución propuesta y radica en utilizar energías excluyentes de contaminación, es decir que no producen CO2 ni ningún tipo de gas contaminante. La segunda propuesta desarrollada en el 2017 por el banco mundial y otras compañías como: ESMAP (Energy Sector Management Assistance Program o Programa de Asistencia para el Sector Energético), KGGTF (Korea Green Growth Trust Fund o Fondo Coreano para el Crecimiento Verde) y SFLAC (Spanish Fund for Latin America and the Caribbean o Fondo Español para América Latina y el Caribe) son las energías renovables, las cuales son proveídas por la naturaleza, son inagotables y se pueden obtener en cualquier momento.
En Colombia, según Bruno Gallucci, director de Soluciones de Hitachi Energy, en cinco años lograríamos tener más de la mitad de las fuentes como energías limpias.
- 11.3 Vectores energéticos.
Fuente: Fúnez Guerra, C. Almansa Rodriguez, E. Fuentes Ferrera, D. El hidrógeno, vector energético del futuro. file:///C:/Users/57321/Downloads/Documat-ElHidrogeno-3395283.pdf
Los vectores energéticos, es decir, los dispositivos que permiten el almacenamiento de energía, y que gradualmente la liberan con relación a la necesidad, un ejemplo de vector energético es el de las baterías, las pilas, los paneles solares, los condensadores, e incluso los recursos como el petróleo y el carbón pueden llegar a ser considerados como elementos de almacenamiento de energía, no obstante éstos ya han sido previamente recargados. El texto de Fúnez, Almansa, y Fuentes, denominado como El hidrógeno, vector energético del futuro hace alusión a las formas de energía que pueden ser almacenadas y utilizadas. El texto plantea dos tipos de generaciones, dispersa y alternante, en la primera se habla del cambio en pequeños centros de producción energético que sustituyen a las grandes centrales, de forma en la que sea aprovechable la intensidad y disponibilidad del recurso. Mientras que la alternante se refiere concretamente a los mecanismos de almacenamiento energético, como los vectores energéticos, siendo necesario la implementación de sistemas que adecúen la producción aleatoria de consumo. Un ejemplo que se muestra en el documento se refiere a los combustibles líquidos, siendo éstos como actores de almacenamiento, desde el transporte, así como los derivados del petróleo y el gas natural para el carbón. El de mayor relevancia que se muestra en el texto es el del Hidrógeno.
- 11.4 Eficiencia energética.
Fuente: Fundación general CSIC. (S.F). Ecología humana y energía. https://fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/ecologia_humana_y_energia
En éste texto se contextualiza la situación energética, como el continuo agotamiento de los combustibles fósiles, la finitud de los recursos extraídos, y el crecimiento demográfico que cada día amenaza con mayores necesidades de consumo, por tal razón Rafael Moliner expone la necesidad de cambiar las formas de obtener energía de manera en la que sea sostenible con el medio ambiente, partiendo de la diferenciación entre la intensidad energética y de la eficiencia energética, desde los productos como las materias primas y desechos que se generan, así como la gestión de los mismos, desde el punto de vista del abastecimiento energético y diversificación de los recursos. La eficiencia energética muestra también, de forma realista la transición energética mundial de los recursos energéticos no renovables, como el petróleo y el carbón hacia otras formas que no influyan en la economía de cada país, pero que proteja el medio ambiente y las formas sostenimiento social. Dejar de depender de éste tipo de consumo energético enfocado en las energías de orígen fósil a causa del impacto medioambiental es un aspecto considerado, ya que debido a las altas emisiones de CO2 y gases como el Nitrógeno, provocan un aumento progresivo del cambio climático. El artículo se centra en los mecanismos viables para reducir el consumo de energías fósiles y transformarlas en energías renovables, se muestra a partir del almacenamiento de energía como la energía eléctrica y térmica, empleados en los sistemas de transporte masivo o incluso en los vehículos individuales y eléctricos de forma gradual.
- 11.5 Consumo energético del hombre en el futuro.
Fuente: Dialnet. (2020). El futuro y la demanda energética. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=283233
Se busca por medio de la tecnología la completa relación de energía y movilidad, en donde se pueda capturar y conservar la energía para su posterior consumo, de la misma manera, se logre guardar por mucho tiempo y se pueda trasladar grandes distancias, finalmente también se buscará el mayor uso de energías limpias, que de esa manera se pueda garantizar la energía sin importar el límite de los recursos y adicional se pueda obtener todo el tiempo de la naturaleza.
El automóvil eléctrico ha generado un gran cambio y avance para la sociedad, y se busca ir reemplazando el transporte convencional por eléctrico y la descarbonización del mismo; de esta manera se llegará al desarrollo técnico y la evolución económica.
Nuestro objetivo debería seguir un camino equivalente de reducción de las necesidades energéticas de los consumos y evolución de estos hacia electricidad basada en fuentes renovables. La evolución necesitará, en primer lugar, de una entrada masiva de digitalización en las redes eléctricas, de haber alcanzado un grado de madurez en las tecnologías renovables, y el desarrollo del almacenamiento a unos costes razonables, que permitan incorporar electricidad renovable incluso al sector transporte, algo nunca antes imaginado.
...