Contaminación alimentaria
CARLOS DANIEL HURTADO ESPINOZAApuntes4 de Octubre de 2023
2.932 Palabras (12 Páginas)133 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12][pic 13]
AGRADECIMIENTO
A DIOS PRIMERAMENTE POR PROPORCIONARNOS LA CAPACIDAD FÍSICA E INTELECTUAL PARA CULMINAR CON ÉXITO UNA ETAPA MAS DE NUESTRA VIDA.
AL DOCENTE POR DARNOS EL IMPULSO Y PERMITIRNOS Y BRINDARNOS SU APOYO, POR HABERNOS ORIENTADO ACADÉMICAMENTE, AGRADECER A MI EQUIPO POR SUS APORTES, POR SU ESFUERZO PUESTO EN ESTA MONOGRAFÍA.
DEDICATORIA
EL PRESENTE TRABAJO ESTÁ DEDICADO A DIOS POR BRINDARNOS SALUD Y BENDICIÓN PARA PODER REALIZAR Y CULMINAR ESTE TRABAJO, DE IGUAL MANERA A NUESTROS QUERIDOS PADRES POR DARNOS SU APOYO.
ÍNDICE
PORTADA ..........................................................................................2
AGRADECIMIENTO ........................................................................... 3
DEDICATORIA ....................................................................................4
INDICE................................................................................................5
CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA .....................................................6
1.-TIPOS DE CONTAMINACIÓN
1.1.-CONTAMINACION PRIMARIA……….............................................7
1.2.-CONTAMINACION DIRECTA........................................................8
1.3.-CONTAMINACION CRUZADA......................................................9
1.4.-CONTAMINACION BIOLÓGICA...................................................10
1.5.-CONTAMINACION FÍSICA……......................................................11
1.6.-CONTAMINACION QUÍMICA......................................................12
1.7.-CONTAMINACION POR BACTERIAS…………………………………………13
2.-FASE LATENTE……………………………………………………………………………14
2.1.-FASE EXPONENCIAL....................................................................15
2.2.-FASE ESTACIONARIA……………………………………………………………….16
2.3.-FASE DE MUERTE………………………...............................................17
3.-ZONA DE PELIGRO EN LAS TEMPERATURAS……………………………..18
4.-IMPORTANCIA DE LA CADENA DE FRIO………………………………………19
5.-FASE DE TRAZABILIDAD DEL PESCADO……………………………………….20
5.1.-TRAZABILIDAD HACIA ATRÁS………………………………………………….
5.2.-TRAZABILIDAD DE PROCESO……………………………………………………21
5.3.-TRAZABILIDAD HACIA DELANTE………………………………………………
6.-INFORMACION DE REGISTRO DE TRAZABILIDAD………………………..22
7.-CONCLUSION……………………………………………………………………………..23
8.-BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….24
[pic 14]
La contaminación alimentaria en el pescado puede ser causada por diversos factores, incluyendo el medio ambiente en el cual se encuentra el animal, la manipulación y procesamiento del pescado, y la exposición a agentes contaminantes como metales pesados y bacterias patógenas. Es importante tomar medidas precautorias para evitar la contaminación del pescado, como comprar pescado de origen seguro y limpio, almacenarlo y manipularlo adecuadamente, y cocinarlo a temperaturas adecuadas para matar cualquier bacteria presente. Los gobiernos y organizaciones también implementan regulaciones y pruebas para monitorear la seguridad de los alimentos y prevenir la contaminación del pescado. Es importante seguir las recomendaciones y consejos de seguridad alimentaria para garantizar la seguridad del pescado y prevenir enfermedades relacionadas con su consumo.
[pic 15]
[pic 16][pic 17]
La contaminación primaria del pescado puede ocurrir durante su producción en la etapa en la cual los animales son criados o pescados en ambientes contaminados. También puede ocurrir durante la manipulación y procesamiento del pescado, donde pueden introducirse agentes contaminantes. Entre los contaminantes comunes que pueden estar presentes en el pescado se incluyen metales pesados como el mercurio y otros contaminantes del agua, así como agentes patógenos y bacterias que pueden causar enfermedades. La contaminación primaria del pescado es un problema grave y puede tener efectos perjudiciales en la salud humana si se consume este alimento contaminado. Es importante tomar precauciones como asegurarse de que el pescado que se consume proviene de zonas limpias y seguras y evitar los alimentos que puedan estar contaminados.
[pic 18]
[pic 19]
La contaminación directa del pescado puede ocurrir cuando el animal es expuesto directamente a un agente contaminante, como metales pesados, productos químicos y agentes patógenos, durante su vida o en la etapa de procesamiento. Ejemplos de contaminación directa pueden ser la exposición a desechos tóxicos en el medio ambiente, la contaminación del agua en el cual el animal vive o la falta de higiene en la manipulación del pescado. La contaminación directa puede tener efectos adversos en la salud humana si se consume el pescado contaminado. Por lo tanto, es importante tomar medidas preventivas como comprar pescado de origen seguro, almacenarlo y manipularlo adecuadamente y cocinarlo a temperaturas adecuadas para reducir cualquier riesgo de enfermedad asociada con la contaminación del pescado.
[pic 20]
[pic 21]
La contaminación cruzada del pescado puede ocurrir cuando el pescado entra en contacto con otros alimentos o superficies que ya están contaminados con agentes patógenos o químicos. Por ejemplo, si se corta carne cruda en una tabla de cortar y luego se usa esa misma tabla para cortar pescado sin limpiarla adecuadamente, se puede producir una contaminación cruzada. La contaminación cruzada también puede ocurrir en restaurantes o puntos de venta de alimentos cuando se manipulan diferentes tipos de alimentos y utensilios sin seguir adecuadas prácticas de higiene. Es importante tomar medidas preventivas para evitar la contaminación cruzada del pescado, como lavarse las manos con frecuencia, utilizar utensilios y superficies limpias y específicas para cada alimento y evitar la mezcla de diferentes tipos de pescados y otros alimentos.
[pic 22]
[pic 23]
La contaminación biológica del pescado se refiere a la presencia de microorganismos peligrosos en el pescado, como bacterias, virus y hongos, que pueden causar enfermedades si se consumen. Estos microorganismos pueden estar presentes en el pescado debido a la exposición ambiental o la manipulación inadecuada durante el procesamiento y almacenamiento del pescado. La contaminación biológica del pescado puede prevenirse y controlarse mediante la implementación de buenas prácticas de higiene, como mantener el pescado limpio y en frío durante el almacenamiento y manipulación, cocinarlo a una temperatura adecuada y asegurarse de que las superficies y utensilios utilizados estén limpios para evitar la contaminación cruzada. En algunos países, las autoridades reguladoras realizan pruebas y monitoreos para asegurar la seguridad de los alimentos de origen acuático y prevenir la contaminación biológica del pescado
[pic 24]
[pic 25]
La contaminación física del pescado se refiere a la presencia de materiales extraños en el pescado, como vidrio, plástico, madera o metal, que pueden representar un riesgo para la salud si se ingieren accidentalmente. Estos materiales pueden entrar en el pescado durante el procesamiento o el envasado del mismo, o ser introducidos en el agua de donde se extrae el pescado. Para prevenir la contaminación física del pescado, es importante que los pescadores, productores y manipuladores de alimentos tomen medidas para garantizar la limpieza y seguridad de los equipos y herramientas utilizados en el proceso de manipulación y transporte del pescado, y que se inspeccione cuidadosamente el pescado antes de su comercialización para detectar la presencia de objetos extraños. Además, como consumidores, debemos inspeccionar cuidadosamente el pescado antes de cocinarlo y consumirlo, y asegurarnos de retirar cualquier objeto extraño que pueda encontrarse.
...