Economía Ecológica
Ale BenavidesDocumentos de Investigación21 de Agosto de 2023
7.802 Palabras (32 Páginas)77 Visitas
Instrumento de Planeación
Natalia Adelaida Ascuntar
Daniela Alejandra Benavides
Jesica Estefania Mora
Jessica Daniela Sanchez
Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Tuquerres, Nariño
2023
Tabla de Contenido
Introducción 4
1. Marco Referencial 5
1.1. Enfoque Teórico 5
1.2. Antecedentes 8
1.3. Aspecto Normativos 12
1.4. Enfoque del instrumento 13
2. Metodología participativa 14
2.1. Alistamiento 14
2.2. Diagnostico 14
2.3. Formulación 15
3. Componente Diagnostico 15
3.1. Descripción Internacional, Nacional y Local 15
3.2. Juicio analítico 21
Bibliografía 23
Índice de tablas
Tabla 1. Actores vinculados dentro del plan estratégico 14
Índice de figuras
Figura 1. Mapa Región de Cataumbo y sus Municipios 17
Figura 2. Composición PIB sectorial 2021 18
Figura 3. Árbol de problemas 22
Introducción
Marco Referencial
1.1. Enfoque Teórico
Desde la década de los 70 el tema del crecimiento económico tomo un rumbo distinto, puesto el crecimiento sin límites ya no era el foco de discusión y por el contrario dentro de los modelos de crecimiento se empezó a considerar los limites biológicos del planeta, las repercusiones ambientales causadas por modelos de crecimiento que no consideraban la variable medioambiental (Aguado, et al. 2009).
Desde esta perspectiva existentes dos claras corrientes que involucran el medio ambiente en los modelos de desarrollo, por un lado, está la Economía ambiental y desde otro punto de vista la Economía Ecológica, la primera viene desde un pensamiento neoclásico, donde se concibe a la naturaleza como un capital que tiene que ser medido, cuantificado y valorado monetariamente, incluso dentro de esta corriente se piensa en la privatización de los recursos naturales mediante derechos de propiedad, buscando que estos recursos dentro de sus modelos de crecimiento se usen de manera mas eficiente maximizando los beneficios (Aguado, et al. 2009).
De otro lado la Economía Ecológica, muestra desde un enfoque multidisciplinar que el crecimiento no es prioridad y por el contrario una de las posibles respuestas al daño medioambiental es mantenerse en un estado estacionario, que permita minimizar el uso de materiales y energía en la actividad productiva. Su enfoque más que de un crecimiento cuantitativo se centra en el desarrollo cualitativo, donde la valoración de los recursos naturales no es posible, mas aun cuando los métodos utilizados para dichas valoraciones o mediciones se basan en metodologías subjetivas o indirectas, que no revelan el verdadero valor de los recursos ambientales y las repercusiones de su uso desmedido.
En este sentido el crecimiento sostenible pasa a ser un tema de alta relevancia, y trasciende tanto que se eleva a esferas más grandes, siendo hoy en día un concepto que está dentro del desarrollo sostenible, término que desde 1987 ha sido ampliamente difundido e interpretado a tal punto que no hay una concepción única de dicho termino, sin embargo en el Informe Brundtland se definió que “el Desarrollo Sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Artaraz, 2002).
Este nuevo panorama puso en adelante en la esfera económica y política la preocupación de mitigar los efectos adversos de un crecimiento que no contempla sus consecuencias medioambientales, por lo cual en los modelos ya existente de crecimiento se empiezan a introducir variables que midan dichos efectos e incluso se empieza a debatir sobre la compatibilidad del crecimiento económico y la protección del medio ambiente, donde se plantea en contextos radicales que el crecimiento económico llevara a la destrucción del planeta o por el contrario que es la respuesta a las problemáticas medioambientales (De castro, 2009). En este contraste tan radical se han estudiado puntos intermedios tratando de establecer bajo que condiciones es posible el crecimiento económico continuo, que mejore o en un escenario no tan optimo no deteriore los niveles de calidad medioambiental.
- Economía Ecológica
Bajo este aspecto y bajo el enfoque de la economía ecológica, generar sistemas sostenibles involucra incorporar la visión de un sistema global, es decir que se debe involucrar los ritmos, los tiempos y las escalas de cambio de los sistemas vivos, físicos y sociales en los sistemas económicos, puesto estas variables son diferentes entre la naturaleza y el mercado, lo cual lleva a tener información inadecuada para la toma de decisiones y la forma de actuar (Castiblanco, 2007).
Esta visión involucra a su vez que el cambio de paradigma y la reorientación de los modelos de desarrollo actuales considera las relaciones medio ambiente- desarrollo y ecología- economía, esto implicara a su vez que los valores de solidaridad, fraternidad, inclusión y equidad sean predominantes ante una clara necesidad de modificar los estilos de vida, de consumo y de producción dominantes (Castiblanco, 2007).
- Transición Energética
Uno de los criterios claves en estos modelos alternativos es la necesidad de la transición de una económica del petróleo a una economía como la suelen llamar alguna economía solar. Esta necesidad parte del hecho de que más del 80% de la energía en el mundo proviene de combustibles fósiles, es decir de recursos que no son renovables, por lo cual se plante que existe una clara urgencia de basar el desarrollo de las económicas en energías renovables, que permitan un incremento a su vez en la eficiencia energética, para lo cual Bermejo (2005) citado en (Castiblanco, 2007), propone poner en práctica tres estrategias:
Eliminar las subvenciones a las energías no renovables y establecer impuestos que vayan subiendo progresivamente sobre las mismas.
¡Poner en práctica un conjunto de políticas integradas; establecer un sistema de subvenciones estables y adecuadas para los inversores; crear las infraestructuras necesarias (líneas eléctricas que conecten los puntos de producción a la red y la infraestructura de hidrógeno); destinar fondos públicos para la investigación y el desarrollo energético; y realizar un amplio despegue formativo e informativo.
Lograr acuerdos y fundar instituciones que impulsen la economía solar como un tratado de proliferación de la energía renovable (pág. 17).
Desde este mismo enfoque Villareal y Tornel (2007) plantean que ante una crisis ambiental global es inviable continuar con el capitalismo basado en un paradigma energético fósil, por lo cual pensar en alternativas como energías renovables como la solar, eólica, mareomotriz, la biomasa, es un tema central. Por ello se ha planteado un proceso que involucre apartarse a un sistema energético basado en energías fósiles, dicho proceso se conoce como transición energética, el cual busca transformar un sistema energético centralizado y dependiente de combustibles fósiles, en un sistema descentralizado, ambientalmente mas sustentable, bajo en carbono y socialmente más incluyente (Villareal & Tornel, 2017). Pero dicho proceso de transición energética no solo involucra los recursos energéticos, este proceso debe ser visto y pensado según Bertinat (2016) desde una esfera amplia de factores que involucran el ámbito de las políticas públicas, conflictos sectoriales, alianzas geopolíticas, medioambiente, derechos humanos, estrategias empresariales, avances tecnológicos, diversificación productiva, relación entre energía y distribución de la riqueza, relación entre energía y matriz productiva.
Un termino asociado a dicha transición energética, es la generación de energías limpias, las cuales son vistas como parte de la solución a la crisis ambiental y como una solución viable para la sociedad. Esto involucra según Fernández (s.f) que en el mediano plazo se haga usos eficientes de los recursos existentes y un mayor uso de recursos renovables y en el largo plazo se generen inversiones en el desarrollo de tecnologías limpias, además que acogerse a esta lógica involucraría la generación de posibilidades para la generación de empleo, la innovación y la prosperidad de la sociedad. Se menciona que en la actualidad el tránsito hacia estas lógicas tiene avances, principalmente en el uso de la energía eólica, la cual figura como la forma de energía renovable de más rápido crecimiento en el mundo, con tasas de crecimiento del 40% anuales.
...