En Panamá se presentan las siguientes fuentes de abastecimiento de agua potable
laramariEnsayo21 de Diciembre de 2023
1.070 Palabras (5 Páginas)182 Visitas
En Panamá se presentan las siguientes fuentes de abastecimiento de agua potable:
- Suministros construidos: aquellos que por la intervención activa del hombre están protegidos contra la contaminación, principalmente de materia fecal. Esta categoría incluye el acueducto público del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), el de la comunidad y el particular.
- Suministros mejorados: carro cisterna y agua embotellada, entre otros. c. Suministros improvisados: pozo sanitario o brocal no protegido, agua de lluvia, pozo superficial, río, quebrada o lago, que por su naturaleza están expuestos a contaminación.
En Panamá, las instituciones responsables de velar por la calidad de este servicio son: el Ministerio de Salud, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, la Autoridad de los Servicios Públicos y los prestadores de servicios públicos y privados
Comarcas mejoran paulatinamente La situación de las comarcas indígenas sigue siendo un tema complejo y pendiente por resolver. Tomando en cuenta los dos últimos censos, la cobertura de agua potable se incrementó en las tres comarcas: Kuna Yala (de 67.7% a 77.8%), Ngöbe Buglé (de 29.9% a 38.6%) y Emberá (de 10.7% a 27.6%). No obstante, estas dos últimas comarcas aún presentaron índices de coberturas muy bajos, y ninguna contaba con instalaciones de acueductos públicos del IDAAN. En el caso particular de la comarca Ngöbe Buglé, de sus 58 corregimientos 37 tenían más del 50% de su población sin agua potable, mientras que la Comarca Emberá, 3 de sus 5 corregimientos estaban en la misma situación. Los pueblos indígenas, a través de los años, han dependido de los acueductos construidos por ellos mismos (acueductos públicos de la comunidad) con el fin de resolver el problema del agua, y otra gran parte siguió dependiendo del agua proveniente de los pozos, ríos, lagos y quebradas.
[pic 1]
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en 2017 en Panamá existen aproximadamente 94 mil familias, 600 escuelas y 100 centros de salud sin acceso a electricidad. La cobertura total del servicio de energía en el país pasó de 86,9% a 94,5% entre 2010 y 2017, promediando 0.95% de incremento anual. En el mismo periodo, la cobertura de energía en el área rural se incrementó de 61,7% a 78,5% (estimado para 2017). El área con mayor cobertura de energía rural es la provincia de Panamá (93%) y la de menor cobertura es la Comarca Ngäbe-Buglé (4%).
Según datos de Demanda de la ASEP para el 2do Semestre de 2017, conjugado con la Estimación de Población y Vivienda 2010 – 2020 del INEC, se determinó que, con relación a la cobertura de energía total, las provincias y comarcas con menor porcentaje de cobertura eran la Comarca Ngäbe Bugle con un 4%, la Comarca Guna Yala con 19%, los Emberá con 35%, Darién con 58.5 y Herrera con 63.3%.
[pic 2]
Desde 2009 hasta 2017 Panamá ha registrado un aumento promedio anual de 0.95%. Durante este período, el acceso en las áreas rurales aumentó de 61.7% a 78.5%. Las provincias con la cobertura más baja son los territorios indígenas de Ngäbe-Buglé (4%), Guna Yala (19%) y Emberá (34,8%). Estos territorios también tienen las tasas más altas de pobreza y pobreza extrema de Panamá, siendo la falta de acceso a la electricidad uno de los principales factores para explicar esta situación. En este contexto, más del 85% de las familias en este territorio son pobres. Solo en el territorio indígena Ngäbe-Buglé hay más de 28,000 familias sin electricidad (96% de la población de este territorio). Más del 85% de las familias en este territorio son pobres.
Para el año 2020 de acuerdo a MEDUCA se reporta la siguiente matricula reportada
[pic 3]
De acuerdo al inec la población en edad escolar de las comarcas es la siguiente
Emberá 6.148 habitantes, Guna Yala 23.264 y Ngäbe-Buglé 120.776. de acuerdo a esta información la Comarca de Emberá tiene una tasa de escolaridad del 60% aproximadamente, Guna Yala de 47% aproximadamente y Ngäbe-Buglé de 72% aproximadamente
En cuanto al sistema de salud las comarcas panameñas solo cuentan con hospitales de Primer Nivel y algunos corregimientos no cuentan con centros de salud
...