ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La falta de calidad, continuidad y abastecimiento de agua potable adecuado

Samuel Alejandro Gomez RinconResumen22 de Mayo de 2024

713 Palabras (3 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 3

PRESENTACION

el agua ha sido protagonista del desarrollo integral de las civilizaciones, sumándose como parte esencial de la supervivencia del hombre lo cual ha requerido desarrollar diferentes formas de aprovechamiento, pues la escasez del recurso, la dificultad de acceso y la mala calidad van de la mano de la pobreza y de las enfermedades.

 el acceso a agua potable es (debe ser) una necesidad básica, que de acuerdo a la corte constitucional colombiana representa “el derecho de todos para disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal o doméstico”. El agua en el ordenamiento jurídico colombiano tiene una doble connotación pues se erige como un derecho fundamental y como un servicio público

en términos generales se realizará un estudio que caracterice la prestación de servicio de agua por parte de la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado de Ibagué IBAL S.A. E.S.P. Oficial, empresa Industrial y Comercial del Estado del orden municipal, especializada en el tratamiento y suministro de agua potable para el consumo humano y recolección de aguas residuales, con radio de acción para Ibagué, y los 32 acueductos comunitarios que hacen parte del perímetro urbano de la ciudad, analizando la calidad del agua que sea apta para consumo humano, la capacidad de la producción de agua en relación a la población habitante en la ciudad

PROBLEMÁTICA

¿La falta de calidad, continuidad  y abastecimiento de agua potable adecuado, afecta dimensiones tales como la salud, la educación y la calidad de vida, y cómo estos impactos están distribuidos sobre la pobreza multidimensional en la ciudad de Ibagué?

En la actualidad existen limitaciones en el acceso al recurso hídrico; que a pesar de considerarse como bien público, presenta en varias ocasiones y contextos la característica de excluyente ya sea por factores económicos o sociales que impiden la facilidad en el consumo e inclusive deficiencia de las mismas entidades en la generación de los canales de distribución hacia la población á la población más vulnerable y pobre quienes sufran directamente de dichas limitaciones principalmente personas de más bajos recursos, habitantes de zonas rurales y/o núcleos urbanos pequeños, a consecuencia tendrán a la reducción de sus capacidades y posibilidades de una vida larga y saludable

 pues precisamente el auge en crecimiento poblacional y la ocupación de espacios lejanos al acceso de agua potable, ha coadyuvado a la necesidad de crear acueductos comunitarios de una forma empírica, Representan el 15% de la prestación total del servicio en el municipio, el cual es suministrado a través de redes descentralizadas, las cuales son manejadas por personas de la misma comunidad que no tienen un amplio conocimiento del adecuado tratamiento que se debe dar al agua

La ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS agregan y justifican que facilitar a los pobres un mejor acceso al agua puede contribuir a la erradicación de la pobreza, tal como lo muestra los Informes de la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

CONCLUSION

Es muy importante analizar poder incrementar el abastecimiento del agua dentro de la región para satisfacer las demandas generadas por la población asimismo adecuar los acueductos municipales para mejorar la calidad del agua pues el problema no solamente es de la captación sino también de su distribución y calidad del agua en la ciudad

DATOS

La ciudad ha diseñado un Plan de Saneamiento Hídrico. Dicho plan contempla la construcción de colectores de aguas residuales y sus correspondientes plantas de tratamiento. La primera fase se ha desarrollado casi en su totalidad, sin embargo, cuenta con un sistema obsoleto de alcantarillado combinado (agua residual más agua de lluvia). Por ese motivo los colectores deben tener una serie de aliviaderos para evacuar los excesos causados por el agua de lluvia La ciudad ha diseñado un Plan de Saneamiento Hídrico. Dicho plan contempla la construcción de colectores de aguas residuales y sus correspondientes plantas de tratamiento. La primera fase se ha desarrollado casi en su totalidad, sin embargo, cuenta con un sistema obsoleto de alcantarillado combinado (agua residual más agua de lluvia). Por ese motivo los colectores deben tener una serie de aliviaderos para evacuar los excesos causados por el agua de lluvia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (31 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com