Plan de adecuación y manejo ambiental
Ronald LaimeMonografía18 de Julio de 2023
3.430 Palabras (14 Páginas)86 Visitas
PROGRAMA DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL DE CARTAVIO S.A.A.
La empresa Cartavio S.A.A., de acuerdo a Ley ha encargado a SGS del Perú S.A.C., Consultora en Medio Ambiente y autorizada con el Certificado de Habilidad N°012-06-INRENA- OGATEIRN, del Ministerio de Agricultura como Autoridad Competente, para la ejecución del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de su planta agroindustrial ubicada en el poblado de Cartavio, distrito de Santiago de Cao, provincia de Ascope del departamento de La Libertad. En tal razón, se presenta el presente PAMA al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) para su evaluación.
Debido a que dentro de los términos de referencia de la Resolución Jefatural N°021-95- INRENA no se encuentra contemplado una guía apropiada para elaborar un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), se presentó al INRENA el contenido y alcances de un PAMA estándar y adecuado al tipo de industria, el cual fue aprobado por INRENA según la carta N°496-07-INRENA-OGATEIRN 05637 con fecha del 04-Diciembre del 2007, bajo cuyos términos de referencia se elabora el presente PAMA.
Descripción General de la Empresa:
Nombre o Razón Social : | Cartavio S.A.A. |
Representante Legal: | Jorge Columbo Rodríguez Rodríguez |
N° Teléfono | 044-432039 |
Correo Electrónico | cartavio@complejocartavio.com.pe |
Dirección: | Plaza La Concordia No 18- Cartavio |
Distrito: | Santiago de Cao |
Provincia: | Ascope |
Departamento: | La Libertad |
Propósito y Fines de la Empresa:
El propósito de la empresa Cartavio S.A.A., es producir azúcar rubia y blanca para el mercado nacional y con proyección a exportación, consolidando la producción y mejorando las eficiencias.
Asimismo, Cartavio también produce 27 ́000,000 litros de alcohol industrial para el mercado nacional (60% del mercado nacional) y de exportación (35 millones de litros).
Para dichos fines, Cartavio cultiva caña de azúcar en 6,806 has en la zona del poblado de Cartavio; 1,200 has en Sintuco y 1,800 has en Chiquitoy, con proyección a recuperar mayorárea de cultivo
Objetivo y Alcances del PAMA:
El objetivo del PAMA es presentar propuestas de acciones, políticas e inversiones en un cronograma adecuado de tiempo para eliminar o mitigar los impactos ambientales negativos determinados mediante la identificación y evaluación de impactos.
Dentro de los alcances del PAMA, se identificará y planteará soluciones a:
- Uso de recursos (agua, energía y combustibles).
- Manejo de sustancias peligrosas o contaminantes en los residuos sólidos, efluentes líquidos y emisiones atmosféricas.
- Disposición de desechos.
- Plan de contingencias y emergencias que puedan presentarse por causas humanas o naturales.
- Otros que pudieran afectar a la salud humana, propiedad y el ecosistema.
- Se propondrán lineamientos para el desarrollo de los planes de prevención.
- Presentación de un Programa de Monitoreo Ambiental.
- Formular el Plan de Manejo Ambiental
- Plan de Cierre
- Marco Legal
El Marco Legal
se basa en la LEY N° 28611. “Ley General del Ambiente”; el Decreto Legislativo N°757, "Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada" y sus normas modificatorias y conexas; y de acuerdo a la Resolución Jefatural N°021-95-INRENA.
se incluyen las normativas de obligatorio cumplimiento y corresponden a las normativas ambientales nacionales vigentes y como normativas referenciales se ha tomado las normativas ambientales de otros países.
Contenido del PAMA
- El PAMA se ha desarrollado en 9 capítulos, los cuales son:
- Capítulo 1. Aspectos Generales y el Marco Legal
- Capítulo 2. Monitoreo Ambiental
- Capítulo 3. Descripción de la Actividad Productiva
- Capítulo 4. Descripción del Área de Influencia
- Capítulo 5. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
- Capítulo 6. Propuesta de PAMA (Dividido en los capítulos 7, 8 y 9)
- Capítulo 7. Seguridad y Salud en el Trabajo
- Capítulo 8. Planes de Emergencias y Contingencias
- Capítulo 9. Plan de Cierre
CAPITULO 2: MONITOREO AMBIENTAL
El Monitoreo Ambiental fue ejecutado en base al R.M. No 026-2000-ITINCI: “Protocolo de monitoreo de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas gaseosas” del Ministerio de la Producción dado que no se han establecido Protocolos de Monitoreo para el Sector Agroindustrial. El monitoreo ambiental fue realizado por el Laboratorio de SGS Del Perú S.A.C. y comprendió lo siguiente:
- Monitoreo de la Calidad de Agua.
- Monitoreo de Efluentes (Efluente Industrial, y mezcla de Efluente domestico y efluente industrial que se descarga al canal de regadío)
- Monitoreo de Emisiones Atmosféricas
- Monitoreo de Calidad de Aire.
- Monitoreo de Ruido Ambiental.
1. Monitoreo de Calidad de Agua
Puntos de Monitoreo: se tomó muestras del “cuerpo receptor” (CR1 y CR2), en el canal de regadío, a 100m antes y después del punto de unión con la corriente de mezcla (EF-2) proveniente de la fábrica de azúcar, alcohol y de la población. Ver el esquema siguiente:
[pic 1]
Conclusiones:
1. De los análisis microbiológicos se concluye que ambos valores (CR-1 Y CR-2) sobrepasan en un porcentaje bastante elevado a los límites máximos estipulados por la
Ley General de Aguas para clase III. El resultado en el punto de muestreo CR-2 duplica al valor del primer punto CR-1, lo cual significa que las aguas vienen contaminadas y se
incrementan con los aportes de la fábrica y la población.
2. El oxigeno (OD) disuelto cumple con los límites máximos permisibles nacionales, los valores registrados en campo para ambos puntos y están por debajo del rango establecido.
3. La DBO registra niveles bastante elevados en comparación al límite permisible, aunque disminuye sustancialmente entre ambos puntos, se registra el valor más alto en CR-1 con 1874 mg/L y en CR-2 disminuye a 674 mg/ L. Esto significa que se diluyen con los efluentes de la planta y la población.
4. Respecto al análisis de metales la gran mayoría de ellos supera el LMP tanto para la normativa nacional (Ley General de Aguas) y el internacional (ecuatoriana), principalmente en los parámetros de arsénico, bario, cadmio, cromo, cobre, litio, plomo, níquel, selenio y zinc, y se registra una disminución de la concentración en el punto de muestreo CR-2. Significa que las aguas de regadío tiene tales características y no son consecuencia del aporte de la fábrica azucarera.
2. Monitoreo de los Efluentes Líquidos Industriales
De acuerdo al esquema anterior de los puntos de monitoreo del cuerpo receptor y efluentes industriales, el punto EF-1, es el efluente generado por las plantas de Cartavio (azucarera y alcohol) y el efluente EF-2, recibe el aporte de las descargas domésticas de la población de Cartavio.
EF-1: Efluentes industriales de Cartavio S.A.A. (fábrica azucarera y planta de alcohol). Incluye los efluentes domésticos de las plantas.
- Temperatura: Es en promedio de 41.1°C y supera el límite de 35°C.
- pH: se encuentran en su totalidad dentro del rango establecido (5.5-9.5), varía de 8.3 a 7.7.
- La DBO del compósito horario es de 472 mg/L, y supera el LMP establecido de 60 mg/L.
- DQO: Se observa que la demanda química de oxígeno se encuentra sobre los niveles máximos permisibles, alcanza 723 mg/L y el límite permisible es de 350 mg/L.
- SST. Los sólidos suspendidos totales se encuentran sobre los LMP establecidos, la concentración reportada de 216 mg/L respecto a 80 mg/L que es el límite permisible.
- Aceites y Grasas. Este parámetro se encuentra consistentemente por debajo de los LMP referenciales.
- Coliformes Totales y Coliformes Fecales: las concentraciones reportadas para ambos parámetros se encuentran por encima del límite máximo permisible.
EF-2: Efluente de mezcla. Mezcla de los efluentes de Cartavio S.A.A. (fábrica de azúcar, planta de alcohol, efluentes domésticos de planta) y efluentes domésticos de la Población que descarga al canal.
- Las comparaciones de los parámetros de monitoreo se han realizado con los límites máximos permisibles de normas internacionales debido a que a nivel nacional no se dispone de dichos límites permisibles para efluentes de la industria azucarera.
- Los resultados del monitoreo de efluentes indican que los parámetros de DBO, DQO, Sólidos Totales en Suspensión, Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Temperatura y Oxigeno Disuelto, no cumplen con los límites máximos permisibles (LMP) referenciales.
- Los parámetros pH y aceites y grasas, se encuentran debajo de los LMP de manera consistente.
3. El Monitoreo de Emisiones Atmosféricas
Protocolo de Monitoreo de Emisiones Atmosféricas del Ministerio de la Producción (EX – MITINCI) a nivel nacional, según R.M. No 026-2000-ITINCI/DM; así como normas de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (USEPA) en el ámbito internacional.
Se ha realizado a una sola fuente de emisión que corresponde al Caldero N°20.
Conclusiones:
- Para la comparación con los límites permisibles de la normativa ecuatoriana se considera los valores establecidos para combustible sólido porque el bagazo está considerado dentro de combustibles de biomasa o de residuos sólidos.
- Las emisiones generadas por el Caldero No20 bajo condiciones normales presentan concentraciones de partículas por encima del límite de emisión de referencia de 355 mg/m3, establecido por la norma ecuatoriana, alcanzando valores promedio de 578 mg/m3.
- En el caldero No 20 se presentaron concentraciones promedio de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre inferiores a sus respectivos límites permisibles referenciales señalados en la Norma de Calidad de Aire y Control de la Contaminación Atmosférica de Venezuela y la Norma Ecuatoriana.
4. Monitoreo de la Calidad del Aire
- Se realizó a sotavento y barlovento de acuerdo a los protocolos de monitoreo recomendados, cuyos resultados fueron:
[pic 2]
Como se observa en la tabla anterior, todos los parámetros (SO2, NO2, CO y H2S) a excepción de las partículas, se encuentran dentro de los límites máximos permisibles.
...