ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recolección y barrido de residuos sólidos urbanos

Manuel MolinaMonografía10 de Octubre de 2023

3.740 Palabras (15 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA[pic 1]

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INSTITUTO DE URBANISMO

XVI MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN URBANA

MENCIÓN POLÍTICA Y ACCIÓN LOCAL

ASIGNATURA:  Infraestructuras Urbanas.

Profesoras:  Esther Elena Marcano

Valérie Pérez Le Ray

Mariela Gonazález

  1. Contenido: EL SERVICO DE ASEO URBANO Y DOMICILIARIO

  2. Actividades Recolección de Residuos Sólidos Municipales y de Barrido

Manuel Molina A.  enero 2007

  1. EL SERVICIO DE ASEO URBANO Y DOMICILIARIO

  2. Actividades Recolección de Residuos Sólidos Municipales y de Barrido  

  1. Introducción

La mal llamada Basura representa uno de los servicios públicos de mayor  influencia en la “sensibilidad política” del ciudadano. Esencialmente el Servicio de Aseo Urbano y Domiciliario es de carácter público, lo que implica el derecho que tiene la gente a que se le garantice de algún modo, su prestación continua y la frecuencia adecuada, independientemente del lugar de residencia (territorio), de su situación en relación a la propiedad de la tierra que ocupa (tenencia), de su situación económica (capacidad de pago) y de la modalidad de gestión adoptada, así como de quien esté a cargo de su ejecución. Esa noción de Servicio Público está expresada en Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las nuevas Leyes. En la CRBV también se incluye el concepto de corresponsabilidad, cogestión, transferencia de servicios y Contraloría Social.(Art. 184)

En el marco de un Sistema Integral para la prestación del Servicio de Aseo Urbano y Domiciliario (SAUD) a nivel municipal, es indispensable ejecutar diversas actividades que aseguren el manejo adecuado de los residuos sólidos generados en el ámbito municipal, con el propósito de proteger la salud de la población y mantener un ambiente agradable y sano. Estas actividades incluyen: separación, almacenamiento, presentación para la recolección, recolección, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, transporte, tratamiento y disposición final. Las tres primeras son responsabilidad del generador-usuario, mientras que las demás son competencia del municipio o del organismo que éste designe para la prestación del servicio, sin que ello implique delegación de su responsabilidad sobre la calidad y efectividad del servicio.

Las nuevas tendencias en gestión de los residuos sólidos municipales cada vez dan mayor importancia a la participación de entes externos en la ejecución de las actividades involucradas en la prestación del SAUD.

Como síntesis de la exposición realizada en el marco de la materia “Servicios Públicos”; se aborda el tema correspondiente a las actividades:

Barrido y limpieza de vías y áreas y públicas

Recolección de residuos sólidos municipales

  1. Barrido y limpieza de vías y áreas y públicas

Barrido es la actividad de recolección manual o mecánica de residuos sólidos depositados en las vías y áreas pública. El barrido y limpieza se complementa con la recolección y se le podría llamar “el maquillaje de los centros urbanos”. Tiene como propósito mantener las vías y áreas publicas libre de polvo y de los residuos que arrojan al suelo los peatones, los asistentes a eventos especiales, los responsables de la carga y descarga de mercancía o de materiales diversos.[pic 2]

Por lo general los componentes de estos residuos incluyen polvo, residuos vegetales, arenas, lodos, envolturas de artículos, residuos de comidas,  estiércol, envases  de plástico, cartón o vidrio, pedazos de estos materiales y animales muertos entre otros. Tal diversidad de residuos depende a su vez del clima,la cultura y costumbres asi como del número de peatones y del uso asignado al suelo. El polvo se origina tanto por eventos naturales como por la actividad humana.

Mas alla de lo estetico, la razón mas importante por la que debe de efectuarse la limpieza en las calles es por la conservación de la salud humana. Las excretas y los desperdicios orgánicos pueden llegar a afectar al ser humano, especialmente porque propicia las condiciones para el desarrollo de moscas, mosquitos y roedores, los cuales son transmisores de diversas enfermedades. El polvo afecta los ojos, garganta, vías respiratorias y ocasiona también molestias de tipo alérgico. Otro tipo de residuos, como los vidrios pueden producir lesiones a los peatones.

Por otra parte, la acumulación de basura puede obstruir el alcantarillado-drenaje del agua pluvial, ocasionando inundaciones en algunos sectores de la ciudad.

  1. Frecuencia y Áreas en Donde debe Efectuarse el Barrido.

Dependiendo de las actividades y caracteristicas de los sectores, aveces una barrida diaria no es suficiente, a continuacion se presenta una tabla con las recomendaciones del caso

Tabla .1 Frecuencia de Barrido.

SECTOR DE LA POBLACION

BARRIDO

BARRIDO

OPTIMO

MINIMO

CALLES COMERCIALES, ZONA CENTRAL Y MERCADOS.

5 VECES

1

CALLES PRINCIPALES, ZONA CENTRAL.

2 VECES/DIA

1

CALLES COMERCIALES SUB-URBANAS

2 VECES/DIA

1

CALLES SECUNDARIAS Y ZONA CENTRAL.

1 VEZ/DIA

1

CALLES PRINCIPALES SUBURBANAS.

1 VEZ/DIA

1

CALLES RESIDENCIALES, ZONA DE SECTORES POPULARES.

3 VECES/SEMANA

2

CALLES RESIDENCIALES, ZONA DE ALTOS INGRESOS.

1 VEZ/SEMANA

1

Existen dos tipos de barrido, el manual y el mecánico.

  1. Barrido Manual:

Este tipo de barrido es recomendable realizarlo en calles y avenidas cuyo tráfico no sea intenso,  en calles angostas con topografía accidentada y en plazas o espacios públicos. En cuanto al horario es el nocturno el más recomendable ya que facilita la labor, por el poco tránsito vehícular y además permite que la ciudad amanezca limpia.

Las herramientas que se utilizan para el barrido manual son básicamente; escobillón, escoba, carrito de mano con uno o dos receptáculos cilíndricos, recogedor y pala sobretodo en nuestro clima, cuando hay temporada de fuertes lluvias es necesario una pala para levantar el lodo o tierra húmeda que han sido arrastrados hacia la cuneta.

Generalmente para facilitar la operación del barrido y la de recolección se proveen de bolsas plásticas de 100 l, las mismas  se colocan dentro del cilindro del carrito y son retiradas de él cuando se han llenado y se colocan en lugares pre-establecidos de donde son retirados por los vehículos recolectores.

En nuestro pais la actividad de barrido se hace generalmente por rutas fijas asignadas a un barredor y para ocasiones especiales o eventos de gran magnitud, se ejecuta mediante cuadrillas de 6 a 10 personas.

El rendimiento de un barredor depende del tipo de área, de la topografía, de las condiciones de pavimento, de la densidad del tráfico peatonal y vehícular, de la calidad y ligereza de sus implementos y de la técnica que tenga para barrer.

Los rendimientos estimados de barrido por persona o por jornada efectiva de trabajo son de 2.0 a 2.5 kilómetros según experiencias obtenidas en algunas ciudades de América Latina, en el caso especifico de Caracas los rendimientos reportados por la Corporacion de Servicios Municipales, no superan los 1.5  kilómetros.

Ventajas y desventajas del barrido manual.

Ventajas.

  1. Fuente de empleo, este factor es importante donde existen pocas fuentes de trabajo.
  2. Posibilidad de barrer en cualquier tipo de pavimento.
  3. Posibilidad de barrer aceras e islas de seguridad sin dificultad y poder salvar los obstáculos.
  4. Pequeña inversión inicial, la que se concreta únicamente a la adquisición de uniformes, herramientas y carritos de basura.
  5. Bajo costo de mantenimiento mecánico, pues, las herramientas y carritos son los únicos equipos utilizados.
  6. Mínimo entrenamiento específico de mano de obra para el inicio de los trabajos.
  7. Fácil obtención de mano de obra operacional.
  8. Facilidad para recoger cualquier tipo de material, principalmente objetos que dañan las barredoras mecánicas (madera, objetos punzo cortantes).

Desventajas.

  1. Dificultad para remoción regular de tierra, lodo y arena adheridas a las cunetas.
  2. Monto operacional mayor, pues aparte del barrido propiamente dicho, que es la parte mas significativa, hay que sumar la parte que corresponde a la recolección.
  3. Costos crecientes de la mano de obra por los beneficios sociales y luchas sindicales.
  4. Necesidad de abundante mano de obra operacional para la eficiente ejecución de los servicios.
  5. Frecuentes ocurrencias de accidentes de trabajo.
  6. Alto índice de faltas y de licencias por motivos de enfermedad, producto de la actividad.
  7. Necesidad de tener personal de reemplazo para atender los casos de falta de personal al trabajo.
  8. Costo operacional mayor, tal como sueldos y gastos para la compra de instrumentos de trabajo (escobas, sacos plásticos, carritos y herramientas).
  9. No se realiza un trabajo eficiente si es que no se tiene constante supervisión.
  1. Barrido Mecánico.

La basura acumulada en el suelo debajo de la máquina es recogida por un escobillón de eje horizontal que se extiende a todo lo ancho del vehículo, el cual levanta la basura y lo vacía en una banda transportadora de paletas, que finalmente la deposita en la tolva de almacenamiento. Este tipo de barrido se recomienda efectuarlo en calles y avenidas amplias y con topografía plana. El barrido nocturno se efectuará en zonas comerciales e industriales donde durante el día hay muchos peatones y generalmente los vehículos están estacionados en los cordones de las aceras sobre las cunetas que es el lugar donde se debe de barrer. Así como en las grandes avenidas donde durante el día hay un tráfico intenso. El barrido diurno se efectuará en las zonas residenciales donde, por lo general, en las noches hay vehículos estacionados en las calles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (632 Kb) docx (2 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com