Reducción de desechos electrónicos en jóvenes de la Zona Metropolitana de Monterrey mediante propaganda en las redes sociales
Angel ContrerasDocumentos de Investigación17 de Mayo de 2024
6.313 Palabras (26 Páginas)60 Visitas
Reducción de Desechos Electrónicos en Jóvenes de la Zona Metropolitana de Monterrey Mediante Propaganda en las Redes Sociales
Equipo 7
18 de noviembre del 2020
Universidad Autónoma de Nuevo León
Mercadotecnia y Gestión de Imagen
Metodología de la Investigación
Resumen
En esta investigación el planteamiento principal del problema fue los desechos electrónicos y las consecuencias que esta causa en el medio ambiente y en la salud humana. El objetivo es concientizar a los jóvenes a realizar cambios para reducir los desechos electrónicos y así mejorar la calidad de vida principalmente en México y en todo el mundo
Para confirmar lo establecido en un inicio se utilizó la metodología de la encuesta, se utilizaron jóvenes de entre los 15 y 25 años como objeto de estudio porque se considera que son los más cercanos a la problemática de esta investigación, así mismo se utilizó el método no probabilístico de muestreo por cuotas, encuestando a 250 personas mediante el instrumento de estudio de cuestionario con el uso de herramienta Forms.
La encuesta dio como resultado la confirmación de la hipótesis la cual establece que la población no tiene la información necesaria para actuar ante esta problemática a pesar de que muchos conocen las consecuencias que esto provoca en nuestro país, no se cuenta con la información necesaria para confrontarla, lo que llevo a dar lo que se esperaba de esta investigación.
Palabras clave: Reducción, desechos electrónicos, jóvenes de Monterrey y redes sociales.
Índice
Resumen 2
Palabras clave 2
Introducción 4
Marco Teórico 6
Planteamiento del Problema 6
Desechos Electrónicos 6
Materiales Peligrosos en Desechos Electrónicos 7
Consecuencias de un Mal Trato de los Desechos Electrónicos 8
Desinformación en Jóvenes 8
Justificación 9
Viabilidad 10
Objetivo General 10
Objetivos Específicos 10
Preguntas de Investigación 11
Hipótesis 11
Diseño Metodológico 12
Método 12
Objeto de Estudio 12
Universo 12
Muestra 13
Instrumento 13
Resultados y Análisis 14
Conclusiones y Discusiones 23
Referencias 24
Anexos 28
Reducción de Desechos Electrónicos en Jóvenes de la Zona Metropolitana de Monterrey Mediante Propaganda en las Redes Sociales
Introducción
Los desechos electrónicos no es un tema nada nuevo, pero con el pasar de los años ha ido incrementando de manera preocupante. Cada vez salen más productos electrónicos al mercado para actualizar a las personas y los productos que ya no utilizan terminan desechados, muchos de estos pudiendo ser reutilizados o reciclados debido que aun funcionan, pero son desechados por el simple hecho de no ser necesitados más y se necesita reducir la cantidad de desechos para evitar el incremento de contaminación (Vega, 2012).
El motivo de esta investigación es concientizar y generar un cambio en los jóvenes ya que, son los que menos importancia le toman a lo que desechan y los que más desechos electrónicos generan, muchas veces está en buen estado y aun así lo tiran a la basura, además, muchos no saben dónde se desechan los dispositivos electrónicos una vez que ya no tienen un uso y se necesita hacer un cambio (Anónimo, 2017).
La investigación sobre los desechos electrónicos es relevante ya que servirá para fomentar en los jóvenes de la zona metropolitana de Monterrey, el conocer la realidad sobre la problemática de los desechos electrónicos mediante las redes sociales, que es donde los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo y a lo que más le prestan atención, buscando alternativas de solución; Noguez (2021) refirió que a nivel mundial aumenta la cantidad de residuos electrónicos y se estima que en las próximas dos décadas estos desechos se duplicarán, de ahí la relevancia de conocer su tratamiento y por lo tanto reúso e intentar frenar, en la medida de los posible, el consumo desmedido.
Los avances tecnológicos son cada vez más, pero a su vez la contaminación al medio ambiente va aumentando, uno de los principales problemas que existen actualmente son los desechos electrónicos y aunque la tecnología sea muy avanzada aún no se encuentra una solución viable para frenar la contaminación por desechos electrónicos. Este tipo de desechos tienen un tiempo de descomposición mayor que la basura orgánica y muchas veces terminan en lugares no debidos, causando contaminación ambiental, por ende, no solo afecta al planeta, también afecta a los humanos y sobre todo a futuras generaciones (Pascuas-Rengifo, Beltrán-Sánchez y García-Quiroga, 2021).
Estos desechos significan un peligro ambiental por el hecho de que muchos dispositivos electrónicos contienen químicos, tales como: mercurio, cromo, plomo, arsénico y cadmio, y pueden terminar en dañando el suelo y el agua y después repercutir en nuestra salud causándonos enfermedades graves (Pascuas-Rengifo et al., 2021).
No es mentira que los jóvenes son los que resultan más atraídos por las redes sociales y esto se debe al intercambio instantáneo de información que se da en las distintas plataformas que existen, un ejemplo de esto es Twitter y Facebook, y ahora es mucho más fácil mantener informadas a las personas y generar un impacto en ellos (Climent, 2012).
Marco Teórico
Planteamiento del Problema
Desechos Electrónicos
Los desechos electrónicos representan una gran cantidad de problemas ambientales, así como de salud para la vida humana ya que pueden conllevar un sinfín de enfermedades que podrían llegar hasta el cáncer en humanos, afectan la vida silvestre del planeta, así como la flora de este mismo, aunque los desechos electrónicos sólo representen un 2% de la basura sólida en el mundo, también representa el 70% de los residuos peligrosos que terminan en vertederos (Organización de las Naciones Unidas[ONU], 2019).
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2019) estos residuos forman parte de un significativo porcentaje, en aumento, de más de 2000 millones de toneladas métricas de desechos y se calcula que para el 2040 las emisiones de carbono provenientes de la producción y el uso de aparatos electrónicos represente el 14% de las emisiones totales. Esto es solo una prueba de las consecuencias que podría conllevar los desechos electrónicos en el mundo.
Desde hace años se ha venido presentando un incremento considerable en la generación de aparatos eléctricos y electrónicos, en el mundo hay un consumo desaforado en mucho de estos se debe al modelo económico actual que incentiva sin el más mínimo cuidado del medio ambiente que muchos de estos productos lleguen a las viviendas, para nadie es un secreto los grandes beneficios que estos aparatos aportan, la solución a muchas limitaciones que se presentan brindando comodidad y porque no, algo de felicidad, inclusive ha permitido el avance progresivo de la investigación científica; sin duda son instrumentos que han dado alternativas de desarrollo y de crecimiento económico.
Pero sin duda si hay un incremento del consumo de estos aparatos también hay un incremento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, la cantidad de desechos que hay en el mundo a cuentas de estos aparatos es importante, y más cuando se han venido formulando e implementando políticas que buscan hacer el manejo adecuado, una gestión correcta de estos desechos.
Leiva (2021) establecen que al año se generan de 20 a 50 millones de toneladas de desechos electrónicos y se calcula que estos residuos irán aumentando entre 16% y 28% su volumen cada cinco años, lo que hace que este residuo sea el de mayor crecimiento respectos a otros en los últimos años.
...