ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TED TALK N°4: Alejandro Aravena

Ale VespasianoApuntes19 de Septiembre de 2023

846 Palabras (4 Páginas)101 Visitas

Página 1 de 4

TED TALK N°4: Alejandro Aravena

Resumen.

“Incorporar la comunidad al proceso de diseño.”

“Si existe una característica poderosa en el arte de diseñar, es lograr la simplicidad.”

“Mientras más complicado sea un problema, más síntesis necesitamos para resolverlo.”

“De nada serviría dar una respuesta correcta a una pregunta que no fue acertada en primer lugar.”

Alejandro Aravena entiende la arquitectura como una respuesta a las necesidades de las personas y es consciente, a la hora de proyectar, de la importancia que tiene hacerse las preguntas correctas frente a las problemáticas que se presenten.

En resumen, en su charla explica cómo dió respuesta a 3 problemáticas urbanas y sociales, con un palpable cambio de paradigma en cada situación. Aravena explica cómo dejó de lado las recetas que no han resuelto con éxito, en un pasado contemporáneo, los siguientes desafíos.

Caso 1: Crecimiento poblacional sin control en las ciudades.

Alejandro aborda la problemática de construcción de viviendas sociales, y los desafíos que implica. Se vió en el desafío de construir viviendas sociales para 100 familias con un presupuesto muy bajo. Decidió incluir a las familias en el proceso de diseño, para que entiendan las posibilidades tipológicas a la hora de ocupar la tierra disponible. En conjunto, llegaron a la conclusión de que la mejor manera de preservar y promover su ascenso social, era facilitarles la parte más complicada de la construcción de la vivienda, en una buena locación cercana a su comunidad establecida, y que a su vez, esas viviendas sean concebidas con una posibilidad de expansión para que en un futuro, las familias puedan autoconstruir sus espacios en la medida que reúnan el capital necesario. Esa fue la clave, tener en cuenta a las familias como parte de la ecuación en la construcción o ampliación de sus propias viviendas, y entender que estas personas no quieren alejarse de su comunidad mudándose a un complejo habitacional que más tarde, no serían capaces de mantener en condiciones, ya que esa misma re localización podría derivar en la pérdida parcial o total de los ingresos que generan las familias.

Caso 2: Co2. Sustentabilidad energética.

Aravena encara de manera interesante el proyecto de un centro de innovación. La decisión más importante que toma es la de invertir el clásico formato de oficinas |piel de vidrio-núcleo-piel de vidrio| y proyectó el edificio con los núcleos de manera perimetral, generando un claustro. De esa manera logra tener una gran eficiencia energética a la hora de calefaccionar y ventilar el edificio ya que evita el contacto directo del sol con las carpinterías de vidrio y mediante unos balcones de escala considerable, inclusive es posible que los espacios tengan ventilación cruzada. Es interesante también la manera en la que se vive el edificio ya que la tipología adoptada logra una constante dinámica de relaciones visuales entre la sucesión de plantas, a diferencia de un usual edificio de oficinas, en donde uno no tiene idea que sucede en los pisos en los que uno no se encuentra. En este caso la clave está en la simplicidad con la que se trata el problema, no hay un uso de tecnología compleja ni nada por el estilo, es el sentido común y un re entendimiento de la disposición de los elementos que hacen al edificio.

Caso 3: Tsunami 8.8. Costa chilena.

Esta vez el desafío era proteger y reconstruir la ciudad de Constitución, en Chile, que había sido arrasada por un tsunami de escala Richter 8.8. Nuevamente, se decidió hacer un proceso colaborativo de diseño con los habitantes. Una opción era construir un muro de contención pero esta solución habría sido irresponsable teniendo en cuenta que esa opción no había funcionado en Japón. En el proceso de diseño, las personas manifestaron que estaban más preocupados por las inundaciones que sufrían anualmente que por un Tsunami que podría o no volver a darse en aproximadamente 20 años. Sumado a esto, los espacios públicos de esparcimiento eran escasos y de mala calidad. La solución, teniendo en cuenta los fracasos previos y el contacto con los habitantes, fue generar un bosque como transición entre la costa y la ciudad, de manera que este colabore con las crecidas del mar disipando la llegada del agua y a su vez este bosque se convertiría en un gran espacio público de calidad para que disfrute la ciudadanía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (61 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com