TALLER N. 4 PLAN DE GOBIERNO
magdalidaReseña9 de Febrero de 2016
3.742 Palabras (15 Páginas)312 Visitas
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA[pic 1]
TALLER N. 4
PLAN DE GOBIERNO
LUISA FERNANDA STEVEZ (ID 000412867)
KAROLIN CORREA ROMO (ID 000408624)
MAGDALIDA OCAMPO HERRERA (ID: 000051942)
COORPORACION EDUCATIVA MINUTO DE DIOS
SEDE BOGOTA SUR
CONTADURIA PÚBLICA
BOGOTA D.C.
2014
INTRODUCCIÓN
La economía suele ser cambiante y la misma historia nos ha demostrado que esto es así, cuando se han implementado ciertas teorías a veces funciona en un principio pero años después ya deja de funcionar y esto se modifica ya que los mercados y más aún las necesidades de las personas cambian. Colombia no es ajena a ello aunque hoy la economía colombiana es un poco más sólida que hace 20 años todavía nos falta mucho por hacer.
Balance sobre la situación económica y social del país
Podemos comenzar diciendo que las incesantes fluctuaciones en las tasas de cambios generadas por el incremento que ha venido teniendo el sector minero-energético, es uno de los principales factores que afectan la economía del país, por otro lado podemos ver que las importaciones han venido registrando un crecimiento, que se aprecia como un claro indicador de la reactivación de la economía colombiana y el beneficio de la apreciación de nuestra moneda.
La decadencia en de las exportaciones no mineras entre enero y julio del 2014 se explica en parte, por la reducción de las exportaciones de la gerencia de manufacturas e insumos básicos y derivados (-10,5%) y del sector de vehículos y otros medios de trasporte que redujo sus exportaciones en US$264,6; especialmente a Mexico, argentina y Ecuador.
[pic 2]
En julio de 2014 las compras externas del país aumentaron 19,0% con relación al mismo mes de 2013, al pasar de US$5.111,8 millones CIF en 2013 a US$6.084,2 millones CIF en 2014. El crecimiento de las importaciones colombianas en este mes obedeció principalmente al aumento de 23,4% en el grupo de manufacturas y de 15,8% en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas.
[pic 3]
Sin embargo la crisis internacional, forzó a Colombia a buscar abrir relaciones con las empresas del litoral Pacífico latinoamericano, Centroamérica y la Cuenca del Caribe; buscando dirigir de forma preferencial hacia estas zonas las exportaciones y las inversiones. También, el gremio exportador ha sido el más afectado con la situación actual de la tasa de cambio, lo que trae como efecto la disminución de la generación de empleo formal.
Para el nuevo desempleado esto implica que tengan que alejarse de su familia y mudarse para tomar un trabajo en otro lugar, o pueden tener problemas con los acreedores debido a que sus ingresos son demasiado bajos para cubrir sus deudas, a menudo conllevan a problemas de salud, depresión, estrés y ansiedad. Por lo cual podemos decir que el desempleo se ha relacionado con el incremento de visitas al médico. Por esta razón cuando los trabajadores están desempleados, no pueden aportar tanto dinero a la economía. Esto perpetúa el problema del desempleo, ya que las empresas dependen de las ventas para mantenerse en el negocio. En general, esto hace que la economía sea menos estable, aumentando la presión sobre el gobierno en términos de programas de asistencia pública.
En el trimestre mayo- julio,
- la tasa de desempleo fue 9,1 %, inferior en 0,4 puntos porcentuales, frente al mismo periodo del año anterior.
- El Índice de Precios al consumidor - IPC presentó una variación de 0,20% para el mes de agosto de 2014. En lo corrido del año 2014 se registró una variación de 2,94%. Esta tasa es superior en 1,08 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año anterior (1,86%).
Según Adam Smith, fundador de la Escuela clásica “la económica perfecta es un régimen autorregulado de mercado que satisface de forma automática las necesidades económicas de la población”. En nuestra actual economía podríamos decir que se aplica este concepto para establecer nuestras metas ya que se maneja una autorregulación sobre la inflación y venta de productos, y a su vez se trata de complacer los requerimientos de una población, sin embargo con los acuerdos que se han ido manejando como el TLC, el intercambio de productos tiende a ser más beneficioso para los demás países que para el nuestro, socavando la economía de nuestros bolsillos.
También podemos decir que vivimos una economía Marxista, pues hoy en día aún podemos ver como se siguen manejando las clases, una es opresora, que quiere acaparar todo para sí misma sin importar los medios como lo obtenga y la otra es la obrera, que trabaja para poder solventar sus necesidades, sin importar que tenga que hacer para cumplir con el diario. Sin embargo también se encuentran muchas familias acomodadas que se dicen descendientes del Marxismo y que han encontrado una profesión la cual han explotado bien y que les brinda los beneficios de los que disfrutan actualmente.
Según Keynes “La política monetaria tiene que ser complementada con el adecuado manejo de los ingresos y gastos públicos”, pero en nuestra economía actual, la mayoría de la sociedad tiende a gastar más de lo que gana y esta es una de las razones principales por las que no salimos avante. Si nos disponemos a vivir con el presupuesto que ya tenemos asignado y planificar sobre él, posiblemente salgamos a flote y resolvamos todas las crisis monetarias que se presenten.
Tenemos como ejemplo los organismos internacionales como la CEPAL y el Fondo Monetario que proyectan un avance del PIB entre 4,2 y 4,5 por ciento, para el 2015 y el Gobierno señala que podría llegar incluso a 5 por ciento. Por otro lado el presupuesto de la Nación es de 203 billones de pesos, de los cuales poco más de 49.2 billones son para inversión. Esto, sumado al mega plan de obras de infraestructura que supera los 50 billones de pesos en carreteras, que nos lleva a pensar que la inversión pública seguirá impulsando la economía. Ahora, si se ve desde la óptica de los sectores, la mayoría ofrece buenas perspectivas.
Pero veamos las estadísticas que demuestran en la actualidad de la economía colombiana, según la revista Portafolios (de mayo, junio y agosto de 2014):
- La estabilidad de los indicadores colombianos posicionó a Colombia en el 3º lugar después de Brasil y México; ya que las reservas del Banco de la Republica de Colombia es de 43.700 millones de dólares ganándole a Argentina (esto basado en datos de enero del 2013)
- Otro punto a favor es que Colombia está emergiendo como destino turístico de talla mundial ya que en promedio Colombia está creciendo 5.5% en los últimos 3 años, pero se puede dar un dato más concreto. En el 2013 recibió a 3.747.945 viajeros internacionales, con un aumento del 7.35% con respecto al 2012.
- En la construcción, gracias a los altos precios de finca raíz y el sector de obras civiles han llevado a el Producto Interno Bruto colombiano a crecer por encima de su potencial, esto lo demuestra el aumento del 25% que se dio en el 1º trimestre del presente año.
- Pero hay datos que no son muy positivos como lo referente a los servicios públicos en la revista cita: “según las cifras disponibles sobre cobertura, provistas por las encuestas de calidad de vida del DANE, indican lo siguiente: en energía eléctrica en el 2013 la cobertura a nivel nacional llego a 98,2%. En las áreas rurales la cifra es 92,6%. No obstante, en las llamadas zonas no interconectadas a la red nacional, es evidente la precariedad del servicio, tanto en la continuidad como en la confiabilidad.
En cuanto al gas natural, la cobertura en el territorio nacional llego a 72,4% en el 2013 (9.8% fuera de las cabeceras municipales)
El 88.5% de los hogares colombianos contaban con servicios de acueducto. En el alcantarillado se registra una cifra de 75.9%. Sin embargo, las cifras sobre la calidad de agua en áreas rurales y en pequeñas poblaciones indican que unos 14 millones de personas no cuentan con la calidad mínima requerida para ser definida como ‘apta para consumo humano’.
- Se avanzado poco en la innovación a nivel empresarial
- En cuanto al comercio, Colombia avanza en la búsqueda de nichos de mercado en otros países y en adecuar la oferta exportable, pero persisten problemas de fondo como falencias en infraestructura y altos costos para importar y exportar
Entonces si tenemos presupuesto, regulación, oferta laborar y deseo de trabajar ¿ Porque no hacer un esfuerzo para sacar la economía de nuestro País adelante? . Es un deber, una obligación y un derecho de todos y cada uno de los ciudadanos que conforman esta sociedad.
[pic 4]
- Organizar plazas de participación ciudadana en la preparación y ejecución del plan de desarrollo municipal para que este tenga el rumbo que se requiera para lograr avances de progreso social y económico.
- Calidad de vida para todos: Incentivar a los padres con subsidios solo para que tengan 2 hijos no más.
- Administrar y auditar el sistema de subsidios para la población más pobre y vulnerable, realizando contratos para su atención y promoviendo la conformación de empresas solidarias, para que sea una población de economía auto-sostenible.
- Coordinar la prestación de los servicios del Plan de Salud pública y creando la clasificación de salas de atención para adultos mayores, niños y personas entre los 15 y 59 años, de acuerdo a su prioridad.
- Ejecutar y desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, tanto en el día como en la noche.
- Elaborar programas para fomentar el acceso, la innovación y el desarrollo de las redes de información cultural y bienes, servicios e instituciones culturales como museos, bibliotecas y casas de la cultura, a la población más vulnerable.
- Implementar la educación obligatoria para todas las niñas y los niños, el no cumplimiento generara sanción a sus padres o tutores.
- Llevar a cabo las actividades asignadas con criterio de mejoramiento continuo en cuanto a aplicación correcta de normas de policía, protección a las personas, orden público y seguridad ciudadana, cumplimiento de normas urbanísticas, vigilancia y de control ciudadano en aras de que se mantenga la convivencia en sociedad bajo principios de justicia con la colaboración de la misma comunidad.
- Diseñar mecanismos de cofinanciación entre la vecindad y organizaciones comunitarias que desarrollen proyectos de infraestructura y desarrollo social.
- Dignificación de la vida en el campo: innovación en el desarrollo rural, haciendo la producción más sostenible
- Cambio cultural Financiero
- Velar por el estado y mantenimiento de las instalaciones del espacio público, llevando a cabo cualquier remodelación o adecuación que estos requieran y sancionando al que lo destruya.
- Vigilar el buen mantenimiento y aseo de las calles con el fin de generar un ambiente saludable a toda la comunidad y así contribuir al cumplimiento de objetivos de la administración en forma eficiente.
- Motivar a la comunidad con rebajas en el impuesto por dar un adecuado uso a los alcantarillas y al espacio público.
- Velar por el buen y completo funcionamiento de las redes del acueducto y alcantarillado integrando a la comunidad en su participación para que el servicio sea eficaz.
- Recaudar los pagos de Servicio de Agua y alcantarillado de la jurisdicción y la liquidación de impuestos y otras rentas, de conformidad con normas y disposiciones legales.
- Definir y ejecutar las políticas, programas y proyectos del sector agropecuario lo mismo que la consecución e inversión de recursos en este sector.
- Proteger y controlar el manejo de los recursos naturales y del ambiente, promoviendo el desarrollo sostenible y la cultura ambiental.
- Promoción de actividades de bienestar y código de Infancia y adolescencia para proteger los derechos de la sociedad especialmente la de los niños bajo principios de justicia.
- Implementar proyectos donde se aplique la ley laboral y se cumplan los respectivos horarios de trabajo y se dignifique la mano de obra.
“LA PAZ Y LA PROSPERIDAD LLEGA CON EL ESFUERZO DE TODOS”
FUENTES
CEPAL
http://www.cepal.org/colombia/
Fondo Monetario
http://www.portafolio.co/economia/fmi-credito-colombia-2014
Fedesarrollo
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/CUADERNOS-DE-FEDESARROLLO-No.-52-Perspectivas-fiscales-2014-2018-debate_pres_2014_cuad52.pdf
...