Trabajo de características morfológicas y fisiográficas de la cuenca hidrográfica de la quebrada Aguacatal
betobito123Informe21 de Mayo de 2023
3.703 Palabras (15 Páginas)97 Visitas
MORFOMETRÍA CUENCA HIDROGRÁFICA QUEBRADA LORENZO
MUNICIPIO DE SUÁREZ – CAUCA – COLOMBIA
[pic 1]
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES
NN
nn
TRABAJO DE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA QUEBRADA AGUACATAL – SUÁREZ – CAUCA
PROFESOR
ING. LUIS JORGE GONZÁLEZ MUÑOZ
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL O INGENIERÍA AMBIENTAL
POPAYÁN
2020
CONTENIDO
Pág.
Ilustraciones y tablas 3
1 INTRODUCCIÓN 4
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4
2 OBJETIVOS 5
2.1 OBJETIVO GENERAL 5
2.2 Objetivos específicos 5
3 MARCO TEÓRICO 5
4 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS Y CLASIFICACIONES 6
4.1 DIVISORIA DE AGUAS 6
4.2 CORRIENTE PRINCIPAL Y CORRIENTES SECUNDARIAS 7
4.3 PARÁMETROS DE FORMA 7
4.3.1 factor de forma 7
4.3.2 coeficiente de compacidad 8
4.3.3 rectángulo equivalente para la cuenca 8
4.4 Parámetros de relieve 11
4.4.1 Curva hipsométrica 11
4.4.2 Altura media de la cuenca 12
4.5 Parámetros relativos a la red de drenaje 17
4.5.1 Perfil de la corriente principal 17
4.5.2 Pendiente media de la corriente principal por el método de Taylor-Schwartz 17
4.5.3 Sinuosidad 18
4.5.4 Tiempo de concentración 19
4.5.5 Densidad de drenaje 20
5 CONCLUSIONES 21
6 BIBLIOGRAFÍA 21
ILUSTRACIONES
Imagen 1.1.1: Ubicación geográfica de Suárez, Cauca. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Suárez_(Cauca) 4
Imagen 1.1.2:Ubicación de la quebrada Lorenzo 4
Imagen 4.1.1:Divisoria de Aguas. Área y perímetro de la cuenca. 6
Imagen 4.2.1: Corriente principal y secundarias. 7
Imagen 4.3.3.1: Área entre las curvas de nivel 9
Imagen 4.3.3.2: Rectángulo equivalente 10
Imagen 4.4.2.1: Distribución de área cada 100 metros de altitud 13
Imagen 4.4.2.2.2: Cuadrícula 13
Imagen 4.4.2.3.1: Mediciones de Lx, Ly 15
Imagen 4.5.3.1: Corriente principal y longitud en línea recta 19
TABLAS
Tabla 4.1.1: Clasificación de una cuenca según su área. 6
Tabla 4.3.2.1: Clasificación según el coeficiente de compacidad. 8
Tabla 4.3.3.1: Cálculo de las distancias entre las curvas de nivel. 10
Tabla 4.4.1.1: Cálculos para generar la curva hipsométrica 11
Tabla 4.4.2.2.1: Método de la cuadrícula 13
Tabla 4.4.2.3.1: Resultados de las mediciones 16
Tabla 4.5.1.1 Perfil longitudinal ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.5.2.1 Pendiente por método de Taylor 18
INTRODUCCIÓN
Hay parámetros que permiten determinar las características de una cuenca; definir estas cualidades es importante a la hora de realizar proyectos de ingeniería y obras civiles relacionadas con la cuenca, por ejemplo, el diámetro de una alcantarilla que sea propensa a una creciente en época invernal.
En el presente documento se desarrollarán algunos parámetros que permiten definir las características de la cuenca de la quebrada Lorenzo, del municipio de Suárez.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA[pic 2][pic 3]
Suárez está ubicado al Noroccidente del Departamento del Cauca, entre las coordenadas IGAC 1’026.000 E, 802.000 N a 1’048.000 E, 832.000 N. Limita al norte y oriente con el municipio de Buenos Aires, al Suroriente y al Sur con el Municipio de Morales y al Occidente con López de Micay, con una extensión de 389,87 Km² de los cuales 3,57 km² corresponde a la parte urbana. Con una altura sobre el nivel del mar de 1.050 m, temperatura media 27ºC. Dista de la capital del departamento, Popayán, 107 Km. Cuenta con ríos importantes como el Cauca, Ovejas, Marilopito, Damián, Inguitó, Asnazú y Marilópez, con las Quebradas El Chupadero, La Chorrera, Los Pasos, Los Morados, La Laja, El Danubio y San miguel. Un Embalse Artificial en la Hidroeléctrica de SALVAJINA, llamada Presa Ciro Molina Garcés. (Colombia Turismo Web, 2021)
La cuenca objeto de estudio, está ubicada entre las coordenadas del IGAC 1’038.000E, 816.000N a 1’041.000E, 819.000N.
Imagen 0.2:Ubicación de la quebrada Lorenzo[pic 4]
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Determinar los parámetros de relieve, parámetros morfométricos y características fisiográficas de la microcuenca de la quebrada San Lorenzo, utilizando los conocimientos aprendidos durante el desarrollo del curso.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Afianzar los conocimientos adquiridos determinando los parámetros de relieve, parámetros morfométricos y características fisiográficas de la microcuenca.
- Utilizar correctamente las herramientas digitales necesarias para los procedimientos necesarios.
MARCO TEÓRICO
Antes de iniciar con la caracterización de la cuenca, es necesario definir algunos conceptos que permitan entender a cabalidad los procedimientos y resultados que se realizarán para la cuenca objeto de estudio. Para ello, se definen los parámetros de forma, relieve y relativos a la red de drenaje que se utilizarán para describir la cuenca.
En los parámetros de forma, podemos encontrar la divisoria de aguas o “divortium aquarum” que es una línea imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre cuenca hidrográficas y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos. El río principal [corriente principal] suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud. Tanto el concepto de río principal como el nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la distinción entre el río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura. (Ordóñez Gálvez, 2012) El factor de forma relaciona el área de la cuenca con el cuadrado de la longitud de la misma… es adimensional; puede utilizarse cualquiera de las tres longitudes definidas como longitud de una cuenca. (Jardí, 1995) El Coeficiente de compacidad de Gravelius, es el índice que nos permite relacionar el perímetro de la cuenca con el perímetro de un círculo de área equivalente al de la cuenca, y de esta manera representar esta característica. (Gaspari J. F., 2007) El rectángulo equivalente es una transformación geométrica que permite representar una cuenca con la forma de un rectángulo (Villón Béjar, 2002)
...