Articulación de la educación básica a las condiciones socioculturales del entorno escolar
avrm80Trabajo12 de Febrero de 2025
757 Palabras (4 Páginas)56 Visitas
Título: Articulación de la educación básica a las condiciones socioculturales del entorno escolar
Datos de identificación: Arturo Velazco Rivera
Ponencia. Correo: avrm8@yahoo.com.mx
Tema: Planteles educativos
Subtema en el que participa: Entorno Escolar
Resumen
Con la nueva escuela mexicana se busca mejorar las realidades educativas, intervenir en el entorno escolar es una posibilidad viable. En este sentido, se requieren estrategias que involucren la compresión de los escenarios reales de práctica docente en la educación básica pública, los cuales tienen un contexto sociocultural que le pertenece al territorio y a las características histórico culturales (Esteban-Guitart, 2013). Las actividades culturales y académicas son diversas en cada centro escolar, en consecuencia, es prioridad atender las particularidades y necesidades reales sobre la ideales, lo cual ha sido una tendencia en el contexto de la política educativa, en la que se ha valorado el nivel de avance sobre las condiciones en las que cada centro avanza y los motivos por los que puede verse obstaculizado. La propuesta es que las escuelas puedan partir del punto en el que se encuentran, tal cual como se presenta, y con la posibilidad de realizar acciones que favorezcan a la comunidad y la atención de temas de relevancia social.
Introducción
El gran reto de la nueva escuela mexicana es afrontar las problemáticas de relevancia social que están asociadas con el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica en el país, que superen los designios de la política educativa que hasta el momento se han gestado. La articulación de los procesos educativos con el entorno sociocultural, se considera fundamental para abordar los problemas reales de los centros escolares y partir de las características histórico culturales de la comunidad. Establecer un vínculo entre la escuela y el entorno escolar, implica prácticas comunitarias que permitan resolver en conjunto problemas de relevancia social que impactan en los procesos educativos.
Desarrollo
En el contexto de la política educativa, con tintes globalizantes, que han permeado los procesos educativos, la tendencia ha sido simular los procesos para atender los estándares que permitan evidenciar que se están cumpliendo los propósitos educativos, principalmente porque los resultados de la evaluación de los actores educativos están asociados con la calidad de las prácticas (Sánchez, 2019). Por el contrario, pensar en describir las condiciones socioculturales y partir de esta valoración, más que de los resultados de las evaluaciones de actores o del rendimiento académico de los estudiantes, permite comprender los factores que están asociados a dicho resultado e incidir positivamente en la mejora real de los procesos educativos.
Retomar las características histórico culturales del entorno escolar, implica un trabajo comunitario, una relación entre el colectivo docente y la comunidad, en lo que corresponde a los temas de relevancia cultural. De esta manera los colectivos docentes podrían comprender mejor los aspectos socioculturales que están implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para generar proyectos de intervención con la participación de la comunidad escolar. Se requiere reconocer que cada centro escolar avanza de acuerdo a la situación en la que se encuentra el entorno escolar. Para generar ambientes de aprendizaje óptimos en el que los estudiantes puedan desarrollar desde el nivel real en el que se encuentran habilidades para la vida (Florez y etal, 2017 citado en Carbajal, 2019), se requiere reconocer que cada contexto tiene una diversidad cultural, socioeconómica y posible desigualdad social (Carbajal, 2019).
...