Educación: qué es, tipos, características e importancia
Tovar Cruz Fernanda RubíDocumentos de Investigación26 de Junio de 2023
8.651 Palabras (35 Páginas)95 Visitas
Índice
Introducción……………………………………………………………………. 3
Desarrollo………………………………………………………………………4
- ¿Qué es la educación?...............................................................4
- ¿Qué es el desarrollo sustentable?.............................................7
- ¿Qué es la inseguridad pública?................................................12
- ¿Qué es la salud?.......................................................................12
- Impacto de la inseguridad pública en México………………...14
- ¿Qué es la inseguridad pública?................................................18
Conclusiones………………………………………………………………………………22
- Conclusión de ¿Qué es la educación?....................................................22
- Conclusión de ¿Qué es el desarrollo sustentable?.................................23
- Conclusión de ¿Qué es la inseguridad pública?....................................24
- Conclusión de ¿Qué es la salud?...........................................................24
- Conclusión de el “Impacto de la inseguridad pública en México” …...26
Bibliografías………………………………………………………………………………27
Introducción
La delincuencia en México lleva circulando desde hace ya bastante tiempo, siendo para muchos un temor constante ante los atracos y secuestros que se viven día a día en diversas partes del país. Siendo esto una gran afectación para los jóvenes que diariamente se dirigen a sus escuelas, trabajos y hogares para así poder aprender y de alguna manera sacar adelante a du familia de manera honesta; siendo agredidos por los asaltantes, amenazados, secuestrados, drogados, entre muchas otras situaciones que puedan afectar su seguridad y por ende su economía o en casos más extremos, su libertad o su vida. Parte de los asaltantes, en la búsqueda de una vida acomodada o recursos necesarios, acuden a la violencia para poder vivir bien, sin preocupaciones, orillándolos a dejar los estudios, limitando así la ampliación de su conocimiento.
Como ya se había mencionado, los asaltos a la población mexicana son bastante constantes, siendo los jóvenes de los principales afectados. Muchos de estos asaltos suceden dentro de los diversos medios de transporte que maneja cada parte del país, siendo estos considerados públicos, lo que nos da a entender que esta abierto a toda la sociedad a cambio de una cierta cantidad de dinero, en donde los jóvenes e incluso niños, utilizan para llegar a sus escuelas diariamente. Los robos pueden ir desde dispositivos electrónicos y medios de pago como tarjetas de crédito o dinero a libros, calculadoras, cuadernos, o incluso mochilas enteras. Quitándoles a las personas sus medios de estudio, de comunicación.
A partir del año 1990 se dio inicio a la delincuencia en gran medida dentro de nuestro país, contado con homicidios y asaltos frecuentes, pero incrementando a partir del año 2020. Se realizo una encuesta en marzo del año presente y el 68.1% de las mujeres y el 54.8% de los hombres indicaron que la inseguridad que viven día a día dentro de su ciudad. Aumentando de a poco en poco su miedo.
La poca seguridad que se implementa dentro y fuera de algunas instituciones públicas también es un factor bastante controversial, dado a que varias personas pueden infiltrarse dentro de las escuelas cuando no se cuenta con una identificación, esto puede ser por varios factores, tales y como puede ser la falta de personal o en ocasiones negligencia.
La falta de empleos también es un problema que tiene cierta relación con la delincuencia, dado a que estos al no contar con los estudios suficientes se les niegan trabajos con un sueldo justo o fijo. Haciendo que tomen la decisión del robar o generar violencia a la sociedad al no tener otra opción para conseguir dinero y conseguir los elementos necesarios para tener un estilo de vida aceptable. La falta de valores y el entorno en donde se desarrolla la persona igualmente es algo bastante fundamental, ya que, si desde un inicio se enseña a robar, verán la violencia como algo bueno o normal ya que desde un inicio eso se les ha inculcado. La corrupción y negligencia que manejan algunas autoridades, por mas que se intente ocultar, es algo que sucede en ciertas partes del país a pesar de que no este completamente confirmado; cobrando una cierta cantidad de dinero a la población o a los delincuentes para evitar los cargos o multas que se puedan presentar, haciendo como si nada hubiera ocurrido, siendo también un ejemplo de estos los abogados que por los mismos términos, son capaces de defender a los delincuentes.
¿Qué es la educación?
Según el diccionario, nos dice que es aquella formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
Es la disciplina que se ocupa de los diversos métodos de enseñanza y de aprendizaje en las diferentes instituciones educativas y en los grupos sociales, con el objetivo de transmitir conocimientos, valores, habilidades, creencias y hábitos.
Consiste en un proceso que proporciona al individuo la adquisición de conocimientos, de experiencias y de habilidades con el objetivo de formarlo para que lleve una vida plena y cumpla sus deseos en la mayor medida posible.
El conocimiento se extrae de los libros, de los medios de comunicación, de documentos, entre otras fuentes, y requiere de un maestro o educador que transmita la información, la explique y la desarrolle para luego poder evaluar el nivel de aprendizaje del estudiante. El hogar, los grupos sociales y demás vínculos también son entornos de aprendizaje para el individuo.
La palabra educación proviene de ēducātiōlo que en latín significa criar o nutrir. Tiene su origen en educare que hace referencia a promover el desarrollo intelectual y cultural del estudiante.
El principal vínculo teórico entre educación y el comportamiento criminal es bastante directo: la educación aumenta las oportunidades de acceder a trabajos legales e incrementa sus salarios, lo cual reduce el atractivo financiero de las actividades delictivas (para más detalles, ver este post y este otro post previo sobre la teoría económica del crimen).
Existen otros vínculos entre la educación y la disminución de la criminalidad. El costo de oportunidad (definido en economía como lo que se deja de ganar por la elección que se ha decidido), es también mayor para aquellas personas que tienen el potencial de ganar altos salarios en actividades legítimas, pues estar en prisión implica tiempo fuera del mercado laboral. Por otra parte, la condena en sí misma ejerce un estigma social que actúa como un disuasivo adicional, el cual es probablemente más fuerte cuanto mayor educación tenga el individuo.
Por otro lado, la escolarización puede afectar el comportamiento de las personas, por ejemplo haciéndolas más pacientes o aumentando su aversión al riesgo.
¿Qué nos dice la evidencia? Si bien desde el punto de vista teórico podemos identificar varios canales a través de los cuales la educación afecta al crimen, abordar empíricamente esta relación resulta más difícil. La causalidad que usualmente se predice va desde la educación al comportamiento criminal, es decir, una persona con poca educación es más propensa a cometer delitos en comparación con una persona con mayor educación. Sin embargo, también la causalidad puede interpretarse al revés: una persona más propensa a cometer delitos es menos probable que permanezca en la escuela en comparación con una persona que no es propensa a cometerlos.
Hay algunos estudios que utilizan técnicas econométricas para asegurar que la causalidad viene de educación a crimen, como en el primer caso. Estos estudios buscan cambios en educación que no son producidos por cambios en crimen. Por ejemplo Lochner y Moretti, (2004) utiliza los cambios en las leyes de asistencia escolar obligatoria por estado en el tiempo en EEUU (cambios que se cree no fueron producidos por aumentos en el crimen) y encuentra que la mayor educación reduce la tasa de criminalidad: un año extra de asistencia a la escuela secundaria reduce significativamente la probabilidad de arresto y encarcelamiento. Además, un incremento de 1 por ciento en la tasa de graduación de la escuela secundaria en los hombres conduce a un ahorro de US$1.400 millones por año por gastos no incurridos relacionados a los costos sociales de la delincuencia.
Resultados similares se obtuvieron estudiando cambios en las leyes de asistencia obligatoria a la escuela en el Reino Unido (Machin, Marie y Vujic, 2012). Sin embargo, no solo parece relevante el mayor nivel de educación, sino también la calidad de educación que se recibe. Deming (2011) estima el impacto de ir a diferentes tipos de escuela (asignadas por una loteria) en el crimen en el distrito escolar de Charlotte-Mecklenburg (EEUU). Siete años después del sorteo, los beneficiados asignados a las mejores escuelas fueron arrestados en menor frecuencia y por menos días. El efecto es mayor en los jóvenes de mayor riesgo, que cometieron un 50 por ciento menos crímenes en comparación con aquellos no beneficiados por la lotería.
...