Trabajo de educacion hospitaria y domiciliaria
napu1806Trabajo27 de Noviembre de 2023
990 Palabras (4 Páginas)84 Visitas
TEDH04 (21)
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Alumna: Vila Anabella
Tutora : Strelkov, Andrea Laura
Cuando decimos que se enseña en la EDyH; primero debemos saber que las y los destinatarios de la Modalidad son niños/as que por estar transitando una situación de enfermedad está con reposo en el hospital o en su domicilio y por ello no pueden asistir con regularidad a la escuela. En estos casos, la escuela en la que están matriculados o la familia solicitan la intervención de la MEDyH que tiene por función dar continuidad a los aprendizajes durante ese período de internación o reposo. Con respecto al tiempo para la enseñanza, en la MEDyH son más acotados: no son los cinco días de la semana, ni todas las horas de la jornada escolar habitual. La duración de la carga horaria para cada uno de los niveles depende de lo que cada provincia. Todos las y los docentes saben de la siempre presente tensión entre tiempo y contenidos, dentro de la posibilidad de abordar el currículum tienen su origen en la consideración de las condiciones en las que se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje en el marco de la Modalidad. Nos referimos a los tiempos (acotados, intermitentes), al espacio (el hospital, la casa, la cama), las personas presentes (la presencia de otros roles ajenos, la ausencia del grupo de pares). , entonces como enseñamos en esta modalidad, cabe mencionar Flavia Terigi (2008), establece una distinción entre lo que llama el modelo organizacional y el modelo pedagógico El primer concepto, modelo organizacional, según la autora, refiere a los condicionamientos que impone la organización escolar; por ejemplo: que cada aula corresponda a un grado/año de la escolaridad, que los alumnos se agrupen por edad, que cada grado dure un año. El concepto de modelo pedagógico, por su parte, refiere al modo como se da respuesta a la pregunta acerca de cómo promover los aprendizajes de las y los estudiantes en el marco de aquellos condicionamientos.
La autora plantea el caso de muchas escuelas rurales de nuestro país, en las que frente a un modelo organizacional de plurigrado (es decir, un aula donde conviven alumnos que transitan distintos grados de la escolaridad), las y los docentes ponen en juego un modelo pedagógico, un modo de enseñar, pensado y producido originalmente para el aula graduada , porque “buena parte del conocimiento didáctico disponible está estructurado según la lógica de la escolarización graduada y ordenada por edades”. Es decir, porque los saberes que las y los docentes han construido durante su formación de base y con los que cuentan de su biografía escolar, no incluyen respuestas para enseñar en condiciones diferentes a las del modelo organizacional tradicional de la escuela. Cuando nos planteamos modos de enseñanza nos referimos una estrategia o una metodología de enseñanza que puede devenir en una buena práctica de enseñanza siempre es a considerar adecuada a la situación particular en la que se desarrolla la enseñanza, y si la o el docente que la lleva adelante conoce, se apropia, la hace suya y procura actuar en coherencia con los principios sobre los que se sustenta. Cuando una docente se detiene a pensar en cuál es el problema pedagógico al que se enfrenta y qué elementos (criterios) debería tener en cuenta para producir una enseñanza adecuada a esa realidad, está en mejores condiciones de leer, evaluar y adoptar las estrategias de enseñanza más pertinentes a esa realidad.
Algunas estrategias de enseñanza, no es que sean tomadas como aquello que se debe hacer en las aulas DyH. Pero si tiene que haber un acercamiento, de lectura, de análisis, de preguntas que creemos vale la pena hacer frente a las diversas situaciones de enseñanza que se nos presenten. A su vez, la comunicación con los directivos y con él o la docente de la escuela para trabajar de manera conjunta en beneficio de brindar las mejores opciones posibles él o la alumna/o. La manera de planificar de forma conjunta con las o los docentes de la escuela permite retomar los contenidos que se vienen trabajando y proponer actividades que convengan para que esos contenidos puedan aprenderse en contexto del domicilio, considerando las posibilidades que plantea la situación de enfermedad en ese caso. La organización de la escuela también supone un recorrido lineal donde se espera que los niños/as ingresen a la misma edad a la educación obligatoria y que finalicen la escuela. Es decir, que los recorridos de los alumnos/as a lo largo del sistema escolar están pensado de manera homogénea, lineal. Frente a ello, las trayectorias escolares que se distancian de las trayectorias teóricas se han asociado al “fracaso” (repitencia, abandono, deserción escolar), quedando vacante la pregunta acerca de si el “saber pedagógico por defecto” (Terigi, 2010) ¿es suficiente para enseñar propiciar los aprendizajes en todas las condiciones y a todos los alumnos/as? Yo creo que el desafío de las y los docentes es crear, recrear o retomar nuevos saberes pedagógicos didácticos que les permitan comprender esas trayectorias reales y generar condiciones para que los alumnos /as puedan sostener trayectorias escolares continuas y completas y, en ese recorrido, puedan aprender los saberes y desarrollar las capacidades que la escuela propone para los diferentes niveles educativos. Es asi que la EDyH cumple su función de salir al encuentro de ese niño, niña o adolescente para sostener su recorrido por el sistema educativo.
...