ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calendarios del mundo


Enviado por   •  18 de Febrero de 2025  •  Apuntes  •  2.049 Palabras (9 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 9

Diego Andrés Araya Acuña

Lic. en Ciencias Historiográficas y Geográficas

Filosofía

Geógrafo

CÁPSULA EDUCATIVA: LOS CALENDARIOS EN EL MUNDO

El primer calendario de la historia romana fue creado por Rómulo, el legendario fundador de Roma. Este calendario se remonta al año 753 a.C. y refleja la importancia que los romanos le daban a la actividad agrícola y militar, que comenzaba cada primavera.

Características principales del calendario de Rómulo:

  1. Este calendario abarcaba solo 10 meses del año y un total de 304 días, comenzando en marzo y terminando en diciembre.
  2. Entre diciembre y marzo había un "vacío" de unos 61 días, durante el cual el tiempo simplemente no se contaba, ya que en invierno las actividades agrícolas y militares se detenían.
  3. Los meses del calendario tenían 30 o 31 días, lo que daba una estructura distinta a la de los calendarios modernos.
  4. Los primeros cuatro meses tenían nombres de dioses o festividade. Martius (Marte, dios de la guerra), Aprilis (Aprilis) palabra latín “abrir”, Maius (Maia, diosa de la ferilidad) y Junius (Juno, dios del matrimonio y familia).
  5. A partir del quinto mes, los romanos usaban nombres numéricos: Quintilis (quinto), Sextilis (sexto), September (séptimo), October (octavo), November (noveno) y December (décimo).

Este calendario romano tuvo varias reformas importantes para alinearse mejor con el ciclo solar.

  1. Reforma de Numa Pompilio (716 a.C.): El segundo rey de Roma, Numa Pompilio, notó que el calendario de 10 meses no cubría todo el año solar (365 días), lo que provocaba un desfase anual con las estaciones. Para mejorar esto, Numa añadió dos meses al final del año: enero (Januarius) y febrero (Februarius), estableciendo así un calendario de 12 meses con 355 días.

  1. Reforma de Julio César (46 a.C.): En el año 46 a.C., Julio César introdujo el calendario juliano para resolver los problemas de precisión. Este calendario ajustaba el año a 365.25 días e incluía un año bisiesto cada cuatro años. César también hizo un cambio importante en la organización del año: enero pasó a ser el primer mes, dedicado al dios Jano, símbolo de puertas y comienzos, y mes en el que asumían los cónsules romanos. Y le sigue Febrero, en homenaje a la ritualidad romana de limpieza espiritual “Februa”.

  1. El ajuste del calendario gregoriano (1582): A pesar de las mejoras del calendario juliano, este acumulaba un error de casi un día cada 128 años. Para solucionar esta discrepancia, el Papa Gregorio XIII implementó el calendario gregoriano en 1582. Con esta reforma, se eliminaron 10 días: el 4 de octubre fue seguido por el 15 de octubre de 1582 en los países católicos, lo que aseguraba la sincronización del calendario con el ciclo solar. Este cambio generó confusión y resistencia, ya que muchas personas sentían que habían "perdido" días de sus vidas, aunque en realidad se trataba solo de un ajuste astronómico.

Este nuevo calendario no fue adoptado inmediatamente en todo el mundo. Los países de tradición protestante y ortodoxa se sumaron más tarde: Gran Bretaña y sus colonias en 1752 y Rusia en 1918. Con el tiempo, el calendario gregoriano se convirtió en el estándar internacional que seguimos hoy, permitiendo que las estaciones y celebraciones religiosas coincidan con el año astronómico.

Cada mes tiene un origen cargado de historia y simbolismo que se remonta a las antiguas creencias y estructuras romanas. Aquí te contamos de manera sencilla y entretenida de dónde vienen y qué significan los nombres de los meses:

  1. Enero (Januarius)
    Enero lleva el nombre de
    Jano, el dios romano de las puertas, los comienzos y las transiciones. Jano era representado con dos caras, mirando tanto al pasado como al futuro, lo que simboliza el paso de un año a otro. Por eso, enero es el mes de los nuevos comienzos.
  2. Febrero (Februarius)
    Febrero se inspira en
    Februa, un festival de purificación y limpieza en la antigua Roma. Este mes era una época de renovación espiritual, en la que los romanos se preparaban para iniciar un nuevo ciclo, dejando atrás las impurezas y malas energías del año anterior.
  3. Marzo (Martius)
    Marzo está dedicado a
    Marte, el dios de la guerra, ya que era el primer mes del año en el calendario original romano. Marzo marcaba el inicio de la primavera y de las campañas militares, cuando los soldados y la naturaleza "despertaban" tras el invierno.
  4. Abril (Aprilis)
    Existen varias teorías sobre el origen de abril: podría venir del latín
    aperire, que significa "abrir", ya que la primavera se abre y florece en este mes. Otros sugieren que está dedicado a Afrodita (o Venus), diosa de la fertilidad y la belleza. En abril, la naturaleza renace y se embellece, acorde con esta diosa.
  5. Mayo (Maius)
    Mayo recibe su nombre en honor a
    Maia, diosa de la fertilidad y el crecimiento. Maia simboliza el florecimiento de las plantas y la prosperidad en la tierra. En este mes, todo comienza a crecer y fortalecerse, en sintonía con la deidad.
  6. Junio (Junius)
    Junio está dedicado a
    Juno, la diosa del matrimonio y la familia. Este mes era considerado especialmente propicio para las bodas y compromisos, ya que Juno era la protectora de las mujeres casadas y de los nacimientos.
  7. Julio (Julius)
    Originalmente llamado
    Quintilis ("quinto" en latín), este mes fue renombrado en honor a Julio César tras su asesinato en el 44 a.C. Julio César fue quien reformó el calendario romano, y en reconocimiento a su influencia, este mes lleva su nombre.
  8. Agosto (Augustus)
    Sextilis, el "sexto" mes, fue renombrado en honor a
    Augusto, el primer emperador de Roma, en el año 8 a.C. Este mes celebra las victorias y logros de Augusto, que consolidaron el poder de Roma y dieron estabilidad al Imperio.
  9. Septiembre (September)
    Septiembre deriva de
    septem, "siete" en latín, ya que era el séptimo mes en el calendario original romano, que comenzaba en marzo. A pesar de ser el noveno mes en el calendario actual, el nombre se mantuvo.
  10. Octubre (October)
    Octubre viene de
    octo, que significa "ocho" en latín, ya que en el calendario antiguo era el octavo mes del año. Aún conserva su nombre, aunque ahora ocupa la décima posición.
  11. Noviembre (November)
    Nombrado por
    novem, "nueve" en latín, porque era el noveno mes en el calendario original. Hoy es el undécimo mes, pero mantiene su denominación histórica.
  12. Diciembre (December)
    De
    decem, "diez" en latín, pues era el décimo mes en el calendario romano antiguo. Aunque hoy sea el duodécimo y último mes del año, diciembre sigue llevando el símbolo de cierre de ciclos, cerrando tanto el año como el calendario.

OTROS TIPOS DE CALENDARIOS EN EL MUNDO

Calendario Lunisolar Mesopotámico (Sumerios y Babilonios) – c. 4000 a.C.

Descripción: El calendario mesopotámico, uno de los primeros sistemas de cronometraje conocidos, se basaba en ciclos lunares, estructurando el año en 12 meses de 29 o 30 días cada uno. Para ajustarse al año solar y evitar el desajuste con las estaciones, añadían un mes extra cada pocos años, en un proceso conocido como "intercalación". Este método fue fundamental para sincronizar las actividades agrícolas y los festivales religiosos en el contexto de las primeras civilizaciones urbanas de la historia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (187 Kb) docx (324 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com