ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conversatorio Políticas y rutas de atención sobre violencias basadas en género en contextos educativos


Enviado por   •  18 de Abril de 2023  •  Trabajos  •  1.553 Palabras (7 Páginas)  •  26 Visitas

Página 1 de 7

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas [pic 1]

                        Trabajo Social

Conversatorio Políticas y rutas de atención sobre violencias basadas en género en contextos educativos.

Realizado por:

Laura Victoria Salgar Quintero

Ética Profesional

Institución Universitaria Antonio José Camacho

Ciencias Sociales y Humanas - Trabajo Social

Santiago de Cali 06/04/2023

Conversatorio Políticas y rutas de atención sobre violencias basadas en género en contextos educativos.

En este conversatorio se realizó de manera virtual por ATSOVALLE (ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES SOCIALES DEL VALLE DEL CAUCA), donde se tienen como invitadas a Tatiana Castañeda Bonilla, trabajadora social, especialista en estudios feministas y de género; Jenny Marcela Trejos, abogada en derechos humanos y cultura de paz. Y Nora Guevara Peña trabajadora social, magister en estudios sobre el desarrollo y presidenta de Atsovalle. Se charla acerca de la importancia de las políticas y rutas de atención sobre la violencia basadas en los contextos educativos y la importancia que se tiene sobre este tema desde el ámbito profesional.

El encuentro duro 2 horas y media y se dividió en 3 momentos, en primer lugar, realizaron una breve introducción de los seminaristas invitados, donde nos cuentan la experiencia que han tenido al momento de crear las políticas y rutas de atención sobre la violencia basada en genero en contextos educativos. Por su parte la Abogada Jenny Marcela menciona que para la creación de estás políticas, el camino fue bastante extenso pero muy enriquecedor;  

La institución educativa tiene un rol particular y es que dentro de ese proceso que se denomina la ruta principal que tiene la institución, se debe entender y saber los aspectos institucionales en los que corresponde y en los que hay que reconocer los procesos de identidad y de enfoque misional.

La autonomía universitaria no se puede ignorar, y esa misma autonomía es una herramienta para las nuevas necesidades. 

Para la creación de las políticas y rutas llamaron a diferentes instituciones, como icbf, secretaria de género, casa mara, a todas las entidades e instituciones, y movimientos de mujeres, y las involucraron en todos los procesos. Pero lo que hace la institucionalidad es apropiarse de discursos ajenos para decir estamos haciendo algo para hablar de genero en la universidad. Como quien dice no nos exijan más. La responsabilidad institucional no se puede trasladar.

La Abogada Jenny Marcela  decía que se había avanzado en la legalidad al realizar estas políticas y rutas de atención, pero que esas legalidades siendo honestos en las instituciones de educación superior, no se había avanzado, no porque en las universidades no  hubiesen desarrollado un movimiento fuerte, sino porque las organizaciones sociales, los colectivos de mujeres, los grupos sociales de las comunidades más vulnerables, las mujeres y las estudiantes se cansaron de pasar por situaciones de violencias y ellas se van por fuera de la universidad y crean un colectivo, un circulo de mujeres, por medio de la danza y de otros mecanismos.

Todos esto lleva a que se las mujeres, los estudiantes, etc. Se vuelvan a trasladar, que hoy exista una resolución que les exijan a las universidades organizar un protocolo con respecto a las políticas y rutas de atención en un plantel educativo. En la realización de la resolución y la organización de los protocolos, no es gracias a las universidades, sino a las mujeres que decidieron luchar por no continuar con esas violencias dentro de los planteles educativos.

En el fondo de los procesos de las luchas, quienes lograron sacar adelante los protocolos y las rutas de atención fueron los jóvenes que estaban informados y se movieron desde sus propios intereses, organizaron muchas cosas por fuera de la institucionalidad y luego llevaron esos saberes a las instituciones educativas.

Gracias a esas luchas los jóvenes lograron sacar adelante los procesos, y en base a eso las universidades comenzaron a sacar protocolos de géneros.

A raíz de la creación de los protocolos en muchas instituciones educativas y universitarias, se sumaron muchos aleados. Esos aleados son fundamentales, porque una vez que se entienden los aspectos institucionales, ellos comienzan a tomar medidas de prevención, y a identificar herramientas de detención sobre las violencias basadas en género, en este sentido no solo se quedan con el acoso sexual.

En base a dichas creaciones, se pudo detectar que la mayor parte de los estudiantes y las estudiantes esperaron hasta llegar a una situación graves como el abuso sexual, la agresión física, o psicológica para denunciar.

A partir de todas esas situaciones vienen las rutas de atención, los aleados estratégicos.

Esos aleados estratégicos son fundamentales porque tienen una responsabilidad con el registro de agresores sexuales, Con la sanción de la Ley 1918 de 2018 se adicionó el artículo 219 C al Código Penal de Colombia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (124 Kb)   docx (1 Mb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com