ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elaboramos el artículo de opinión para mejorar la revista y la cartilla

marino99Tarea4 de Julio de 2024

2.510 Palabras (11 Páginas)81 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]dv[pic 2]                            [pic 3][pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

        

Título de la sesión: “Elaboramos el artículo de opinión para mejorar la revista y la cartilla”

  1. DATOS INFORMATIVOS:
  1. ÁREA CURRICULAR               :  Comunicación
  2. GRADO Y SECCIÓN               :  3ro A,  B y C
  3. FECHA                               :  10/06 al 14/06/ 2024
  4. DURACIÓN                       :   90 minutos
  5. DIRECTOR                                    :  Mg. Luis Carhuallanqui Cevallos
  6. SUBDIRECTORA                          :   Mg. Miriam Soledad SANTANA ARIAS
  7. COORDINADORA PEDAGÓGICA:  Dra. María Elena RIVERA TORRES
  8. DOCENTE                       :  Lic. Florencio SIUCE CASTILLÓN

II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:  

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Daniela, una   estudiante   de la I.E. “Rosa de América”, ha   observado   con preocupación que dentro de su institución educativa muchas de sus compañeras tienen serios problemas de salud que se ven afectados por los hábitos no saludables. Además, piensa que no solo es a causa del desconocimiento de una alimentación saludable, sino que hay otras enfermedades como la gripe, resfriados, tuberculosis pulmonar, anemia, asma, sin embargo, su mayor preocupación es por el cuidado de la salud mental y emocional, las que se ven reflejadas en ansiedad, estrés, depresión o enfermedades psicosomáticas que también contribuyen a aumentar los casos de riesgo en enfermedades múltiples, si no se tiene la debida prevención y cuidado. Ella quiere que su familia y comunidad estén saludables para afrontar esta difícil situación que vivimos. Ante ello, se plantea los siguientes retos:

•                 ¿De qué manera podemos promover el cuidado de nuestra salud y la práctica de buenos hábitos alimenticios saludables para mejorar nuestro estilo de vida?

•                 ¿Cómo   puede   ayudarnos   la   autorregulación emocional a enfrentar situaciones desafiantes en tu vida diaria?

  1. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS DE ÁREA Y TRASVERSALES

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS PRECISADOS

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

 Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

- Adecúa el texto a la situación comunicativa.

-Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

-Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

 -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

-Identifica información explícita, relevante y complementaria de un texto sobre el deterioro de la salud física y mental de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario especializado, para ello reforzamos con el tema grupo nominal y grupo verbal.

-Explica   los contenidos de autores literarios: el renacimiento. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. En ella sintetiza la información del texto sobre la salud física y mental.

-Opina sobre la posición del autor en los textos literarios sobre el deterioro de la salud física y mental

-Evalúa la eficacia de la información considerando los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.

-Elabora artículos de opinión literarios de información sobre el deterioro de la salud física y mental para mejorar la revista y la cartilla.

- lista de cotejo.

PROPÓSITO

  • Identificamos la estructura de la cartilla y elaboramos.

ENFOQUE TRANSVERSAL

VALOR

ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque transversal igual de genero

Igualdad y dignidad

Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.

Justicia

Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género

COMPETENCIA

CAPACIDAD

DESEMPEÑO PRECISADO

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

  • Define metas de aprendizaje.
  • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
  • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red.

Participa en un proyecto colaborativo virtual y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas)

LISTA DE COTEJO

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

  • Personaliza entornos virtuales.
  • Gestiona información del entorno virtual.
  • Interactúa en entornos virtuales.
  • Crea objetos virtuales en diversos formatos

Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades

Hace uso de recursos virtuales para elaborar los recursos para sus proyectos.

LISTA DE COTEJO

  1. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

  • Estar motivados para iniciar con alta expectativa.
  • Realizar juegos dinámicos
  • Leer frases cortas motivadoras
  • Contar con los recursos necesarios para el desarrollo del tema.
  • PPT
  • Imágenes impresas o digitales
  • Plumón de pizarra
  • Kit de evaluación diagnóstica
  • Registros
  • Multimedia

  1. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

MOM

PROCESO PEDAGÓGICO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS/ PROCESOS PEDAGÓGICOS

RECURSOS

TIEMPO

INICIO

Problematización

Propósito y organización

Motivación, interés e incentivo

Saberes previos

  • El docente saluda a los presentes.

  1.  MOTIVACIÓN:
  •  Se inicia la motivación presentando el video donde está en el link:  

https://youtu.be/zAu-buBaeyA  salud mental.

  • Se les recuerda los acuerdos de convivencia del área.
  • Comunicamos el nombre de la actividad.
  • Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad

Se da a conocer los criterios de evaluación de la actividad del área.

  1. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS:

Se realiza interrogando a las estudiantes

¿Qué es una salud mental?

¿Qué son los pronombres personales?

¿Qué el artículo, el adjetivo?

  1. PROBLEMATIZACIÓN:

La redaccción de la revista requiere conocer muchos temas importantes para poder realizar de manera sólida el contenido, a ello le sumamos la buena voluntad de cada estudiante de investigar por sí mismos y conocer con profundidad, desde luego el tipo de lengiaje que utilizarán

¿Qué temas se puede reforzar para realizar de manera optima la revista? ¿Cómo será la estrucrura de la revista y de la cartilla?

¿ Es importante utilizar las clases de conectores cuáles?

hojas impresas o digitales

PPT

Plumón de pizarra

10 min

DESARROLLO

Gestión y acompañamiento de los aprendizajes

  • Se da inicio con el acompañamiento del desarrollo del tema.
  • Se monitorea a cada estudiante durante el proceso del Estructura de la cartilla de recomendaciones
  • Para iniciar con el desarrollo de la sesión se muestra un vídeo.
  • https://youtu.be/N4_LFUOeRC4 grupo nominal.

¿Qué es un Artículo de opinión?

Un artículo de opinión pertenece al género periodístico y consiste en un texto que expresa la opinión del autor sobre un tema de la actualidad, tras ser interpretado y analizado de manera minuciosa.

El artículo de opinión suele ser publicado en un periódico o una revista y se diferencia de un artículo editorial porque lleva la firma del autor. Las ideas del autor pueden no estar alineadas de manera estricta con el perfil editorial del periódico en el que se publique el artículo.

El público interesado en los artículos de opinión suele ser aquel que busca diferentes puntos de vista basados en argumentos sólidos, sobre las noticias periodísticas del momento.

Características de un artículo de opinión

Un artículo de opinión se caracteriza por:

  • Extensión del texto. Suele ser breve, alrededor de 800 palabras.
  • Nombre del autor. Siempre debe aparecer. Puede no ser un periodista, aunque debe estar especializado en el tema a abordar.
  • Análisis de opinión. Debe contar con argumentos y fundamentos.
  • Tipo de texto. Puede ser esporádico o ser parte de un espacio de una editorial (denominado columna de opinión).
  • Tema a tratar. Puede ser de lo más variado, siempre y cuando sea sobre un hecho de la actualidad.
  • Libertad de criterio del autor. Puede estar alineada o no con el perfil de la editorial que lo publica.
  • Titular. Debe ser original y lograr captar la atención del lector.
  • ObjetivoConsiste en brindar una mirada personal del autor para despertar la conciencia crítica del lector.
  • El público receptor e interesado. Suele ser muy amplio, no necesariamente especializado en el tema.

Estructura de un artículo de opinión

A pesar de que un artículo de opinión suele tener una estructura variable o con bastante libertad para diagramarla, suele constar de cuatro partes principales:

  • Título. Identifica de manera clara el tema analizado y debe ser atractivo para el lector.
  • Introducción. Detalla la información más relevante de manera resumida, para situar en contexto al lector.
  • Cuerpo. Desarrolla el análisis del autor propiamente dicho, con argumentos y ejemplos.
  • Conclusión. Detalla un resumen del análisis del autor o puede ser una frase breve que invite a la reflexión.

Clasificación de los artículos de opinión

El artículo de opinión aborda asuntos de la actualidad que son de lo más diversos.

Los artículos de opinión se clasifican en diferentes tipos:

  • Las columnas. Son artículos que se publican en secciones reservadas de una editorial para que un periodista, especialista o personalidad de prestigio exprese su análisis en torno a un determinado tema. Las únicas limitaciones que estos escritos suelen tener son: la extensión del artículo, que no puede exceder el espacio destinado para la sección y el vocabulario, que debe ser comprendido por el público general.
  • Las críticas. Son artículos que ofrecen una opinión y un juicio de valor específico. Suelen tratar sobre acontecimientos culturales relacionados con el arte, como las críticas de películas, de obras de teatro, de exposiciones de pintura y de libros, críticas gastronómicas a restaurantes, a jefes de cocina, entre otros.
  • Los editoriales. Son artículos de opinión que no incluyen la firma de un autor en particular, sino que representan a una opinión colectiva de una institución o de un medio de comunicación. Los artículos de editorial tienen como objetivo explicar o justificar, emitir un juicio de valor o captar la atención del público ante un acontecimiento reciente de público conocimiento.

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

Texto impreso

60 min

CIERRE

Evaluación

CIERRE

•        El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de lograr el RETO de la actividad.

•        El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:

 ¿Qué aprendimos hoy?

¿Cómo lo aprendimos?

¿Por qué es importante lo aprendido?

¿Para qué nos sirve lo aprendido?

¿Qué más necesito aprender para mejorar?

El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

Plumón de pizarra

Multimedia

20 min

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com