Entre limites y normas
gaby zayasTarea12 de Octubre de 2025
481 Palabras (2 Páginas)26 Visitas
Entre limites y normas
Durante un par de semanas una mamá que traía al jardín a su hijo de 3 años llegaba con el niño en una mano, el delantal en la otra y me decía “no se quiere poner el delantal”…. Acto seguido saludaba al pequeño, le decía que me ayudara a ponerse el delantal y juntos nos íbamos con el resto del grupo…. Esta situación hubiera sido una anécdota más, pero en una reunión de familias se planteo esto de “el no quiere venir al jardín”, “ella no come si no le doy el celular”. Todos estos reclamos de las familias hacían clara referencia a la falta de límites y normas….
Los límites le brindan a los niños y niñas la seguridad que necesitan para enfrentarse al mundo, ellos les dicen a los niños hasta donde pueden llegar; mientras que las normas establecen la organización necesaria para que un grupo escolar, una familia o cualquier otra forma de convivencia funcionen. Es por medio de las normas que los niños aprenden que está permitido y qué no. Cada grupo establece y crea sus propias normas. La norma es la forma en que se traducen los límites en el día a día.
El establecer, mantener y respetar los límites y las normas en los niños es fundamental para su desarrollo emocional, social y cognitivo. Instituirlos desde edad temprana en los niños fomentan la disciplina y responsabilidad, ayudan a desarrollar la autoestima y confianza, establecen un sentido de seguridad y estabilidad, favorecen el respeto hacia los demás y los prepara para enfrentar desafíos y frustraciones.
La importancia de los límites Todos los niños necesitan comprender las normas de cada uno de los contextos en los que viven o participan (institución educativa, familia, actividades sociales y/o deportivas, etc.). Necesitan saber hasta dónde pueden llegar y qué pasa cuando se sobrepasa esos límites. Si no pasa nada, si no hay ninguna consecuencia probablemente siga transgrediendo estos límites.
En línea directa a la famosa puesta de límites es el uso del “no”, muchas veces nos encontramos con familias que abusan de este término, mientras que otras jamás lo usan escudándose en una crianza libre y por demás permisiva. Es primordial encontrar un equilibrio ya que al decir “no” a todo aquello que pide el niño, puede llevarlo a reprimir su iniciativa. Es sano para los niños poder decirle en ocasiones “no” y mantenerlo siempre que sea necesario. Decir “no” sirve de aprendizaje para cuando sean adultos y deban enfrentarse a muchas frustraciones y gestionar la tolerancia frente a aquello que no pueden tener.
Si los límites y sus consecuencias están correctamente definidos, los niños aprendes a tomar sus propias decisiones. Esto los ayuda a hacerse responsables de sus actitudes y de su comportamiento, poco a poco, van aprendiendo que son ellos quienes marcan sus propios límites.
...