Equidad en la educación para la niñez
Landa Esteban Maria AdalidthTarea11 de Octubre de 2025
617 Palabras (3 Páginas)8 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA (SUAyED)
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
QUINTO SEMESTRE
GRUPO: 9082
MATERIA: LABORATORIO DE SOCIOPEDAGOGÍA I Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD I
UNIDAD 3
ACTIVIDAD 1: EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN PARA LA NIÑEZ
ALUMNA: LANDA ESTEBAN MARIA ADALIDTH
PROFRA: ROMERO LÓPEZ LUZ MARÍA
- De acuerdo con lo que propone Reimers, sobre qué se debe tomar en cuenta para evaluar si una sociedad es justa, ¿se puede suponer que México es una sociedad justa? Para responder puedes argumentar con los datos que ofrece el texto.
México al igual que otros países de Latinoamérica enfrenta importantes desafíos en cuanto a la justicia social y equidad educativa, a pesar que hay avances, nuestra sociedad aun presenta desigualdades significativas; como lo menciona Reimers, la desigualdad social se transmite a través de cinco procesos educativos.
- Acceso diferencial a los niveles educativos para los pobres y los no pobres, donde los pobres no siempre culminan su educación.
- El trato diferencial en las escuelas, existen escuelas con maestros mejor preparados, infraestructura de mejor calidad, donde los alumnos puedan desarrollar mejor sus aptitudes.
- La relación sociocultural, es una segregación social en donde los estudiantes solo se relacionan con personas de su mismo nivel sociocultural.
- Los recursos independientes que dan los padres fuera de la escuela, como actividades recreativas que desarrollen sus capacidades, conversaciones que los estimulen y los recursos económicos les dan más oportunidades.
- Procesos educativos en los cuales no se trabaja para disminuir la desigualdad, sino que opera como una estructura social existente y repite los patrones educativos.
- ¿A quiénes se dirigen los programas compensatorios o de discriminación positiva, en el nivel básico en México? ¿Por qué se destinan a estas poblaciones?
Las políticas compensatorias como es llamado en México están diseñadas para buscar el logro de igualdad educativa, destinando recursos al mejoramiento de las escuelas, dotación de material educativo y la capacitación de profesores; estas políticas son principalmente para las poblaciones más vulnerables como lo son:
- Grupos indígenas: con el objetivo de enfrentar las barreras educativas que enfrentan estas comunidades.
- Familias de bajos ingresos: a menudo tienen menos acceso a recursos educativos y apoyo para la educación de sus hijos.
Existen programas de becas (Progresa), pues se entiende que la pobreza representa un obstáculo para la mejora educativa y buscan corregir las desigualdades estructurales, permitiendo a todos los niños y niñas que tengan acceso a una educación de calidad independientemente de su contexto socioeconómico.
- ¿Cuáles serían las medidas de política educativa que este autor propone para afianzar los logros de los programas compensatorios o de discriminación positiva en niveles de educación postprimaria? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Las medidas buscan mantener los logros de los programas compensatorios y extender su impacto a niveles como la educación secundaria y superior, promoviendo así un entorno más equitativo y justo. Las medidas que podemos mencionar son.
- Programas de apoyo psicológico y social.
- Mejorar la calidad de las escuelas que están en zonas rurales.
- Políticas y prácticas educativas que promuevan la equidad
El texto que nos presenta Reimers nos pone a reflexionar acerca de todo lo que se ha tenido que luchar para tener una igualdad educativa, sugiriendo que para avanzar se deben implementar políticas educativas que promuevan el acceso equitativo para una educación de calidad, siempre ha sido un camino difícil, pero estamos en una época donde todo va avanzando a mayor velocidad y en donde se está priorizando demasiado la educación, así que vamos por buen camino.
...