ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Foro mundial de educación. Marca de acción de Dakar


Enviado por   •  6 de Marzo de 2023  •  Ensayos  •  692 Palabras (3 Páginas)  •  51 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4]

Foro mundial de educación.

Dakar, Senegal.

En el foro de educación celebrada en Dakar, es la continuación de la estrategia de educación para todos que arranco en Jomtien-Tailandia en el año 1900. Después de la evaluación realizada en el año 2000 en Dakar se decide postergar 15 años más el plazo al no haberse cumplido las metas. Dentro de la premisa de educación para todos se considera educación básica para niñas, niños y adultos en la cual se plantea como objetivo reducir el analfabetismo a la mitad para el año 2015, lo antes mencionado tiene discrepancia con el objetivo en materia de alfabetización que se plantea en Proyecto Principal de Educación la cual plantea eliminar el analfabetismo para el año 2000.

En la Educación Para Todos se enlistas seis metas monitoreadas cada cual por separado y que no permite entender las interrelaciones entre ellas. Las metas enlistadas en Jomtien no son las mismas establecidas en Dakar para el año 2000.

Para el año 2003 se crea el Índice de Desarrollo de la ETP que se encarga de monitorear los avances de la EPT en los países, pero sólo monitorean cuatro metas; 1) el cuidado y la educación infantil “expandir y mejorar el cuidado infantil y la educación inicial integrales, especialmente para los niños y niñas más vulnerables y en desventaja” y la educación básica de jóvenes y adultos meta (3) “Asegurar la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos a través del acceso equitativo a programas apropiados de aprendizaje de habilidades para la vida y la ciudadanía”.

Algunos de los aspectos a destacar dentro de la evaluación de la primera década (1900-2000) son que en 60 países cerca del 60% de sus alumnos lograron alcanzar la educación primaria, pero los índices de repetición siguen siendo altos, la baja calidad de la educación se le atribuye a los bajos salarios y nula capacitación docente. La mitad de los países que mandaron información reportan gastar menos del 1.7% del PIB en la educación básica. Dentro de las metas establecidas para los años 2000 – 2015 se encuentran las siguientes; Asegurar que todos los niños completen la educación primaria, mejorar en 50% los niveles de alfabetización de adultos especialmente en las mujeres, asegurar la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos, eliminar disparidades de género en primaria y secundaria y lograr la equidad de géneros, por mencionar algunas de las más destacadas.

En el primer foro de Educación para todos celebrada en Jomtiem se tienen expectativas altas donde todo parece ser posible, la calidad y la equidad son creíbles y donde los avances tecnológicos se plantean como la herramienta para lograr una innovación escolar, después de la primera década se encuentran con la realidad, y es que se planteó un crecimiento en materia educativa pero no se tomo en cuenta la pobreza en los países y la breca tecnológica entre países ricos y pobres.

En sentido educativo la UNESCO plantea que la EPT no puede lograrse a través de una simple política, se requiere de una nueva forma de pensar y una mirada fresca con las innovaciones necesarias sin imponerse una visión externa, el nuevo paradigma de la EPT plantea en reconocer que todos niños, jóvenes y adultos tiene necesidades de aprendizaje que satisfacer, se toma en cuenta la educación formal y no-formal. Otro aspecto que destacar dentro de este nuevo paradigma es centrar la educación en el aprendizaje y no en la educación/enseñanza. El reconocimiento de la diversidad y el cambio son ejes fundamentales para este proceso. Un aspecto que destacar en esta nueva visión es que se plantea la necesidad de vincular los procesos educativos con los procesos sociales, de esta forma escuela y vida, escuela y hogar, cultura escolar y cultura social, educación y trabajo son articulaciones en las cuales se puede vincular la educación. Para finalizar, en la EPT se enlistas metas cuantitativas que se refieren a accesos, matriculas, permanencia, tasas de analfabetismo, la universalización de la escuela primaria, alfabetización universal, equidad de género y todo esto se debe llevar a cabo de manera integrada asumiendo todos como elementos de una estrategia de desarrollo y cambio educativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (101 Kb) docx (719 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com