ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La escuela clásica: Bentham, Say, Senior y Mill

Vale HernándezEnsayo7 de Junio de 2023

4.461 Palabras (18 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

 

 

 

 

La escuela clásica:

Bentham, Say, Senior y Mill

 

 

 

Estudiantes: Monserrat Gallardo y

Valentina Hernández

Profesor: Fernando Sanchís G. Fecha: 31, mayo, 2023 Filosofia de Bentham

Jeremy Bentham nació el 15 de febrero de 1748, en Londres, UK. Él propone el utilitarismotambién conocido como el principio de la mayor felicidad, cuya filosofía fundamental es el hedonismo que establece que las personas buscan las cosas que proporcionan placer y evitan aquellas que producen dolor.

 

El utilitarismo busca moderar la perspectiva extremadamente individualista del hedonismo añadiendo a éste la doctrina ética de que la conducta debe estar dirigida a la promoción de la mayor felicidad del mayor número de personas.  

 

Bentham creía que la búsqueda del placer personal por parte de un individuo no necesariamente tendrá como consecuencia la felicidad general, sin  embargo la sociedad tiene ciertos métodos para obligar a los individuos a promover la felicidad general, entre ellos la ley, que castiga a aquellos individuos que en su búsqueda del placer generan un daño en otros individuos, entre sus métodos también encontramos sanciones morales o sociales como el ostracismo, además de sanciones teológicas como el temor al castigo en el más allá.

 

Partiendo del hedonismo, Bentham elaboró una serie de doctrinas filosóficas y económicas sistemáticas que tenían como fin la reforma.    

 

Bentham presenta su perspectiva en el primer capítulo de “Una introducción a los principios de la moral y la legislación”, a su parecer la humanidad está bajo el dominio del dolor y el placer, a los cuales les corresponde indicar lo que deberíamos hacer, así como determinar lo que haremos. El principio de utilidad reconoce esta obediencia y la asume como base de su sistema.

 

El principio de utilidad aprueba o desaprueba toda acción que promueva la felicidad o se oponga a esta. Por utilidad nos referimos a la cualidad de cualquier objeto la cual tiende a producir beneficios o a impedir que ocurra un agravio/dolor para los integrantes cuyos interés se están considerando ya sean  los de una comunidad (felicidad general) o los intereses de un individuo que forma parte de esa comunidad.

 

Bentham argumentaba que la riqueza a medida que incrementa posee una “utilidad marginal decreciente” , es decir si dos personas poseen fortunas desiguales la que tiene más riqueza debe ser ,por consiguiente la que tiene mayor felicidad. Pero la cantidad de felicidad no incrementa de la misma medida que la riqueza. El efecto de la riqueza en la producción de felicidad disminuye, la cantidad de felicidad producida por una partícula de riqueza será menor en cada partícula.

Bentham vivió en un  periodo en que las personas comunes tenían muy poca voz y/o opinión. El explica que si algo se suma al placer de un individuo común más de lo que disminuye el placer de un aristócrata es meritorio; si la intervención del gobierno aumenta la felicidad de una comunidad más de lo que la disminuye esta está justificada.

 

Hacía hincapié en que en vez de que las personas sirvieran al Estado, el Estado debía servir a las personas.Concluía que la mayoría de las regulaciones estatales eran nocivas y su lema para el estado era “No intervengas”.Además defendió que si existían razones especiales el gobierno debía intervenir.

 

Los filósofos utilitaristas esperaban hacer de la moral una ciencia exacta, creían que el placer y el dolor podían medirse cuantitativamente finalmente Bentham concluía que el dinero mide la cantidad de placer o dolor.

 

Bentham repudió las conclusiones desupropia teoría, pensaba que si se igualaba el ingreso se destruiría la felicidad, se despojaron a los ricos de su sentimiento de seguridad y destrozará el incentivo a trabajar. Decidía que cuando la seguridad y la igualdad se oponen, la igualdad debe ceder.

 

Apoyaba el sufragio universal (masculino), igualdad de distritos electorales, parlamentos anuales y el voto secreto. Se oponía a la monarquía y a la Camara de Lores ya que creía que solo en una democracia los intereses de los gobernantes y gobernados llegarían a ser iguales.

 

Sugirió además los bancos de frugalidad para estimular el ahorro, que las obras públicas proporcionarán trabajo, por otro lado estaba de acuerdo con los préstamos con interés, el libre comercio, la competencia y las reformas legales. Diseñó un plan de prisión modelo para reformar a los criminales en vez de castigarlos, por este tipo de planteamientos Bentham y su círculo de intelectuales eran llamados los “filósofos radicales”.

 

 

Críticas económicas

La utilidad se debe medir en unidades que se puedan sumar, restar, multiplicar y dividir, Bentham eligió el dinero como unidad de medida cardinal sin embargo debido a las diferentes valoraciones que poseen las personas del valor de las cosas la medición y comparación de estas valoraciones son en extremo difíciles.

 

Críticas filosóficas y éticas

Los cr los críticos señalan que los aspectos cualitativos y a largo plazo de la felicidad pueden ser más significativos que los cuantitativos conforme a estos a esta perspectiva a los criterios de valor en la estética y la filosofía de la buena vida están orientados a algo más que una definición limitada de la felicidad George Bernal chao decía que la felicidad no es el propósito de la vida la vida no tiene ningún propósito es un fin en sí mismo y el valor consiste en la buena disposición  Muchas personas niegan la idea de que cada sociedad y cada gobierno debe promover la mayor felicidad para el mayor número de personas. Varias religiones predican que la resignación al sufrimiento es la clave para una buena vida y el renacimiento o al vencer los impulsos para pecar es el camino a la salvación, Thomas hobbes afirma que los humanos tienen la naturaleza conflictiva que requiere un gobierno poderoso y absoluto que los controle, los fascistas modernos glorifican al Estado como el bien supremo y los comunistas El progreso de los intereses de las clases por encima de la búsqueda individual de la felicidad. Estos sistemas de pensamiento afirman que buscan la mayor felicidad para el mayor número de personas, la diferencia es que lo abordan de manera indirecta ya sea en el presente o en algún futuro vago e indefinido.

 

El concepto de maximización de la utilidad y la utilidad marginal decreciente propuestos por Bentham se convirtieron en la base de los sistemas económicos de Ricardo mil y los primeros marginalistas.

 

La elección racional hecha al comparar los costos y beneficios tiene raíces en el concepto de la conducta humana de Jeremy Bentham.

 

Filosofia de Jean-Baptiste Say

Jean-Baptiste Say nació en Lyon, Francia en el año 1767 y falleció en la capital  del mismo país en la capital del mismo país en 1832. Say se encargó de popularizar las ideas de Adam Smith en Europa. Publicó su obra principal en 1803, esta se titula “Tratado de economía política”.

 

Say se opone a la teoría del valor del trabajo de la escuela clásica y la reemplaza con los conceptos de oferta y demanda los cuales se ven regulados por el costos de producción y la utilidad,sin embargo la definición que este utilizaba no incluian  el desarrollo de programas que mostraran las relaciones de precio y cantidad. En otras palabras el autor utilizaba estos conceptos de forma vaga y algo imprecisa.

 

El autor contribuyó a la teoría moderna de los costos de monopolio al señalar que los monopolistas crean lo que se conoce como pérdidas de eficiencia y además utilizan recursos escasos para obtener sus posiciones de monopolio y protegerlas. En adición aportó al pensamiento económico la disposición empresarial como cuarto factor de producción.

 

Lo que ha mantenido en el tiempo la perspectiva de Say era su teoría en la que establecía la imposibilidad de la sobreproducción general es imposible.

 

Say establecía que el dinero se obtiene con la idea de acumularlo pero al fin y al cabo el objetivo final  siempre es emplearlo en la compra de algún otro producto, ya que el dinero como dinero en sí no tiene otro uso que no sea comprar algo con él.

 

La ley de Say siguió dominando el pensamiento económico hasta Keynes, por otra parte la aceptación de esta ley demoró ha demorado el estudio de los ciclos de negocios durante décadas. Aunque estos autores estaban equivocados al suponer que la economía siempre tiende hacia un empleo total esta doctrina conservó cierta validez.  

 

Las economías subdesarrolladas se caracterizan por una producción baja que corresponde con los ingresos bajos de las personas y a medida que crece una economía simultáneamente crece la oferta de bienes y los incrementos a los pagos de los factores de producción, que a la vez generan una demanda de bienes creciente. Cuando un país produce más, exporta más y se permite más importaciones, a la larga la oferta crea su propia demanda. Sin embargo, a corto plazo este principio no es válido en las economías de mercado. Aún cuando los pagos a los factores de producción sean suficientes no hay garantía de que los receptores de los ingresos los gastarán en la producción existente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (177 Kb) docx (37 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com