ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las prácticas institucionales en el manejo de la disciplina

TERRAXTesis18 de Febrero de 2024

61.280 Palabras (246 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 246

UNIVERSIDAD        PEDAGÓGICA NACIONAL

[pic 1]

[pic 2]

SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

“Las prácticas institucionales en el manejo de la disciplina

en una escuela primaria pública”

Tesis que para obtener el grado de Maestro en Desarrollo Educativo Presenta

Juan Pablo Ocampo Fernandez

Directora de tesis: Dra. María Concepción Chávez Romo

Ciudad de México        Enero, 2019[pic 3]

[pic 4]

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        4

CAPÍTULO 1. El manejo de la indisciplina en la escuela primaria        7

  1. Estado de la cuestión…        7
  1. La disciplina/indisciplina como objeto de estudio…        10
  2. El ejercicio de la disciplina en la práctica docente: crisis de saberes        14
  3. Gestión de la disciplina/indisciplina en la escuela primaria        17
  4. Causas y efectos del comportamiento indisciplinado…        18

Relevancia de la tesis        21

CAPÍTULO 2. Estructura metodológica        24

  1. La ruta metodológica del trabajo de campo…        24
  2. Sujetos de estudio.        33

CAPÍTULO 3. Fundamentación teórica y normativa para entender

la indisciplina en la escuela        35

  1. La convivencia en la dinámica social…        35
  1. La convivencia escolar.        36
  2. El sentido del conflicto para la convivencia.        38
  1. La disciplina e indisciplina en los procesos de enseñanza y aprendizaje        42
  1. La disciplina escolar        43
  2. La indisciplina escolar        48
  1. Las distintas manifestaciones de la violencia        53
  2. La escuela: centro de prácticas institucionales y espacio de convivencia…        57
  3. Contexto normativo para el manejo de la indisciplina…        59
  1. Acuerdo 96        61
  2. Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos de Escuelas Públicas en la

Ciudad de México 2017-2018        62

  1. Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Ed. Básica del D.F        65
  2. Mecanismos para la atención de solicitudes de intervención por conductas de violencia, maltrato, acoso escolar y abuso sexual infantil cometidas en contra del alumnado de los planteles de educación inicial, básica, especial, indígena y para adultos dependientes de la Administración Federal de Servicios Educativos

en el Distrito Federal…        75

  1. El interés superior de la niñez        92

CAPÍTULO 4. Las prácticas institucionales en el manejo de la indisciplina        95

  1. Convivencia escolar, concepciones y explicaciones docentes…        96
  2. La disciplina en el aula, concepciones y estrategias para su conservación…        99
  3. Los actos de indisciplina y sus causas.        101
  4. Procedimiento para la atención de actos de indisciplina…        113
  1. Acciones docentes en la atención de actos de indisciplina.        120
  1. La aplicación de medidas disciplinarias…        124
  2. Elementos de análisis        128

Corolarios del manejo de la indisciplina        158

En el ejercicio docente        159

Dificultades y desprestigio social…        160

Emociones, ejercicio profesional y salud…        161

Certidumbre y estabilidad laboral…        164

En los alumnos…        165

Aprovechamiento escolar y derecho a la educación…        166

Indisciplina escolar: entre la permanencia y la deserción…        167

FUENTES DE CONSULTA        169

INTRODUCCIÓN

Los fenómenos sociales son complejos y sus significados no se vislumbran con facilidad. Estudiamos lo que pasa en la vida cotidiana, utilizando procedimientos y técnicas para descubrir cosas nuevas, lo que está detrás de lo que podemos ver. Es una manera de pensar la realidad social y de estudiarla. La investigación nos lleva a estar más cerca de comprender cómo funciona nuestro medio, para ver más allá de lo ordinario y entender de manera nueva la vida social.

El propósito de investigar nuestra realidad es crear maneras nuevas de comprender el mundo y expresarlas teóricamente; buscamos aproximarnos a la realidad desde dentro, junto con las personas implicadas y comprometidas en dichas realidades. Es así como el interés que motiva este trabajo surge de mi experiencia de la vida cotidiana en el salón de clase, como maestro frente a grupo de educación primaria.

En nuestra labor docente frente a grupo, nos encontramos con situaciones de indisciplina que alteran el normal desarrollo de las actividades. Estas situaciones son atendidas por el docente con las herramientas que su preparación profesional y experiencia le han brindado. Cuando el acto de indisciplina que interrumpe las condiciones de trabajo se repite, es permanente, periódico, o se relaciona con uno o más alumnos, el docente se encuentra en una situación de tensión y se ve en la necesidad de tomar otras medidas para atender el problema.

Suele suceder que no obstante la atención que se brinda al alumno o alumnos causantes de la indisciplina, cuando el comportamiento disruptivo persiste, anunciando la posibilidad de conductas de otro tipo (por ejemplo, violentas que afecten la esfera física o psicológica de algún integrante del grupo) que generen problemas más graves; el docente y directivo se encuentran con que las medidas y acciones tomadas no fueron suficientes para contener o resolver la situación y que las medidas disciplinarias que propone el Marco para la convivencia no aportan las herramientas necesarias para atender y resolver integralmente el problema; esto, porque en dicho Marco para la convivencia, la aplicación progresiva de medidas disciplinarias requiere la disposición e involucramiento de la madre o padre de familia. Además de que su aplicación no es obligatoria ni genera una vinculación coactiva que tenga consecuencias fácticas para el alumno o sus padres; provocando con ello un desentendimiento de la situación por parte de éste y

generando para el docente frente a grupo y directivos una sensación de impotencia y estrés por el limitado margen de maniobra de que disponen para atender el problema.

Con base en lo señalado, observamos que el manejo de la indisciplina en la escuela primaria presenta dos características: 1) el alumno que realiza comportamientos disruptivos de manera reiterada, pese a que ya hubo intervención, reuniones, acuerdos y atención del asunto; puede asumir la idea de que la escuela ya no cuenta con disposiciones para contenerlo; que ya no pueden hacerle nada; en consecuencia, el alumno puede internalizar y formarse con la idea de que puede conducirse como desea y no hacerse responsable de sus actos; 2) al continuar los actos, el clima de trabajo del grupo se pone en potencial riesgo de alteración disruptiva, con el estrés y desgaste emocional que esto representa para el docente y para el aprendizaje de los alumnos, -hombres y mujeres- que lo conforman. Así, el propósito educativo de la escuela, queda públicamente en entredicho.

Con fundamento en esa realidad que hemos observado en la experiencia docente, surgen las preguntas que guían este trabajo de investigación: ¿cómo funciona la aplicación de medidas disciplinarias establecidas en el Marco para la convivencia escolar en las escuelas de educación primaria en el Distrito Federal?; ¿cómo se desarrolla el procedimiento que se utiliza en las escuelas primarias para atender la indisciplina?; ¿cuáles son las prácticas docentes frente a grupo para atender los casos de indisciplina?; ¿cómo es la participación de docentes y directivos en la aplicación de medidas disciplinarias?. Finalmente, en cuanto a los fines que el sistema educativo busca al aplicar medidas disciplinarias, nos preguntamos: ¿la aplicación de medidas disciplinarias está generando o propiciando la reflexión en los alumnos sobre valores como respeto, tolerancia y responsabilidad?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (395 Kb) pdf (1 Mb) docx (475 Kb)
Leer 245 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com