Metodología para promover e instrumentar técnicas de estudio
Alejandro PonceDocumentos de Investigación23 de Agosto de 2025
4.587 Palabras (19 Páginas)35 Visitas
Metodología para promover e instrumentar técnicas de estudio.
PRESENTACIÓN
Actualmente en las instituciones educativas existe la presencia de actitudes como: desmotivación y desinterés en los alumnos por participar en el trabajo académico, lo que ha producido un alto índice de reprobación y bajo rendimiento académico. A causa de este fracaso escolar se pierde la oportunidad de procesar la experiencia significativa del conocimiento.
Uno de los factores se debe a la falta de uso de técnicas de estudio, ya que en el proceso enseñanza-aprendizaje se ha privilegiado el uso de la memoria más que el razonamiento, la asociación y la creatividad en el proceso de la comprensión en la lectura debido a esto el parte, el proceso educativo no alcanza plenamente sus objetivos en por ello que se lleva a cabo la siguiente propuesta metodológica. La cual consiste en la intervención del orientador y los profesores para que promuevan la aplicación estratégica de técnicas de estudio, favoreciendo en los estudiantes su progreso en el aprendizaje y el desarrollo de sus capacidades de selección, ordenación, elaboración e interpretación de los datos (análisis y síntesis) así como la formación de un sentido crítico y reflexivo.
Estos beneficios les permitirán elaborar de manera integrada los contenidos de cada una de sus asignaturas, logrando así un conocimiento globalizado que les sea útil para comprenderse así mismos y a su contexto.
En este sentido, el orientador propiciará un taller para que los profesores se coordinen y elaboren un plan común, a fin de fomentar en sus alumnos el uso de técnicas de estudio.
El propósito es inducir a los profesores de las diversas asignaturas a un trabajo común dentro del aula en lo que se refiere a la instrumentación de técnicas de estudio a fin de generar un aprendizaje significativo en los alumnos.
Desarrollo las técnicas de estudio son un conjunto de hábitos de trabajo intelectual que capacitan a los estudiantes para una fácil, rápida y profunda asimilación; al utilizarlas en la lectura hacemos de esta actividad un proceso activo, el alumno sabe por qué lee y asume su responsabilidad ante la lectura.
En el modelo propuesto de técnicas de estudio para el proceso de comprensión en la lectura, supone tres tiempos antes, durante y después de la lectura, en cada uno de ellos se aplica las diferentes técnicas, simultáneamente se activa el proceso meta cognitivo del alumno que se refiere al acto consciente de qué hace, para qué, con qué lo hace, que logra y que no logra cuando lee. Interviene otro proceso, el de autorregulación el cual funciona supervisando la comprensión durante la lectura, detectando las lagunas e inconsistencias, al terminar la lectura, mediante algunas otras técnicas se procede a la construcción y apropiación del conocimiento aprendido en la lectura. En el cuadro siguiente se muestra en la primera columna la técnica a aplicar, en la segunda columna el proceso de metacognición que elaboramos cuando leemos y en la tercera el proceso regulatorio que aplicamos.
ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA COMPRENSIÓN EN LA LECTURA. Estrategias Técnicas Se traduce en
[pic 1]
[pic 2]
Qué estrategias voy a optimizar en la comprensión de mi lectura
A continuación se presenta un conjunto de técnicas que ordenadas bajo un plan, posibilitan la construcción de estrategias adecuadas para la comprensión de textos.
I. ¿QUÉ DEBO HACER ANTES DE INICIAR MI LECTURA?
Objetivos de la lectura
Los objetivos de la lectura determinan la posición del lector ante lo que va a leer y lo que hace para lograr comprender su texto. Si no conoces lo que buscas, entonces divagas en la información que lees y puedes confundir tu propósito. Por ello, antes de comenzar a leer debes plantearte y responder las dos preguntas siguientes para ubicar la finalidad de tu lectura: ¿qué tengo que leer? y ¿para qué voy a leer?.
Predicciones
Esta estrategia se utiliza para lograr una primera aproximación, es decir, una idea general del contenido de la lectura elegida, esto te ayuda a relacionarte con la información que vas a estudiar. Se pueden establecer a partir de la interpretación de los títulos y subtítulos e imágenes (fotografías, ilustraciones, etc.) de una lectura. Es útil para textos muy extensos.
¿Cómo realizar predicciones?
Puedes elaborar un esquema con títulos, subtítulos, palabras subrayadas, encabezados, etc., e interpretar las imágenes que acompañan la lectura, lo cual te dará idea de lo que vas a encontrar en el texto y con base en lo anterior, puedes hacer algunas predicciones sobre de lo que tratará el tema. Recuerda que esto debes realizarlo antes de iniciar la lectura.
Revisión y actualización del conocimiento previo
Ahora que ya usaste los recursos anteriores para establecer los objetivos de la lectura y realizar predicciones, puedes saber, de manera general, cuál es el contenido del tema que vas a estudiar y podrás responder la siguiente pregunta:
¿Qué sé acerca de este tema?
La respuesta te ayudará a reconocer lo que ya sabes, lo que aún desconoces y lo que tendrás que investigar para ampliar tus conocimientos. Si es necesario, puedes recurrir a enciclopedias, diccionarios, otros textos y a tus maestros.
Es importante revisar qué conoces del tema que vas a leer, pues el conocimiento previo condiciona la comprensión del significado de una lectura. Si posees la información pertinente, podrás entender, interpretar, analizar, utilizar, etc., el tema a tratar.
Para activar este conocimiento previo es recomendable:
− Establecer una discusión grupal sobre lo que se sabe del texto.
− Exponer las ideas que se tengan sobre el tema a tratar.
− Tomar en cuenta las aportaciones que se den sobre el tema y sintetizar los aspectos relevantes que ayuden a comprender el texto que se va a leer.
− Repasar los esquemas y resúmenes que se han realizado anteriormente y que se relacionen con el tema.
− Consultar lo subrayado en los libros que ya has leído.
II. ¿QUÉ DEBO HACER DURANTE MI LECTURA?
En todo momento requieren concentración y un interés tenaz para comprender y aprender el material que vas a leer. ¿Has reflexionado en lo que haces mientras lees?. Uno de los pasos a seguir es detectar las principales ideas del texto.
¿Cómo hacerlo? A continuación te proporcionamos información sobre algunas técnicas que te ayudarán en tu lectura.
SUBRAYADO
Esta técnica te ayuda a recordar, aumenta la concentración durante la lectura y permite sintetizar la información que se lee.
¿Cuándo subrayar? cuando se ha comprendido el texto; así resulta fácil elegir las frases que mejor sintetizan el tema.
¿Cuánto subrayar? sólo una cantidad reducida de información, tomando en cuenta el tipo de texto, el objetivo de la lectura y los conocimientos nuevos que se encuentran en el material que se lee. Mientras más conocimientos tengas sobre un tema, subrayan menos.
¿Qué subrayar? se subraya lo más importante del texto, ya sean las características y definiciones de un objeto, hecho o situación; el concepto principal, algún ejemplo, palabras que proporcionen la clave del contenido del tema, las afirmaciones, las negaciones y las ideas básicas, eliminando, así, la información secundaria que no aporta nada nuevo.
¿Cómo subrayar?
• Usa colores para diferenciar las ideas básicas de las secundarias.
• Resalta la estructura de un texto.
• Agrega notas ó comentarios al margen del texto.
• Anota palabras que indiquen y resuman el contenido del tema.
• Utiliza tu propia simbología, por ejemplo:
// Doblemente importante
? Ideas poco claras
& Propuesta * Importante, interesante = Ideas similares ⇒ Implica un contenido en otro
→ Atención ⎝ Adelante
< Mayor que > Menor que, etc.
IDEA PRINCIPAL
La idea principal se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema; puede aparecer en cualquier parte del texto (forma explícita) o estar implícita en él. Puede ser una frase simple o varias frases coordinadas.
Para el uso de esta estrategia es necesario que recurras a la función del subrayado, que revises el objetivo de tu lectura, actives tu conocimiento previo, identifiques las palabras clave, lo cual hará fácil encontrar las ideas principales y eliminar la información secundaria. Para detectar la idea principal puedes aplicar las siguientes reglas:
a) Regla de omisión o supresión: eliminar la información que se repite y es superficial.
b) Regla de sustitución: integrar conjuntos de conceptos o hechos específicos en conceptos generales.
...