ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía para acreditar la Experiencia recepcional

Luis Enrique Gomez MedinaEnsayo30 de Mayo de 2024

5.517 Palabras (23 Páginas)883 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]


[pic 2][pic 3]

Universidad Veracruzana

Facultad de contaduría y Administración

Región Xalapa

Contaduría

Haga clic aquí para escribir el título del trabajo recepcional

Monografía para acreditar la Experiencia recepcional

Maricruz Rodriguez Gallardo

Haga clic aquí para escribir el tipo de participación del académico (a):

Haga clic aquí para escribir el nombre del académico (a) Agregar académico (s) participante (s) y su función


Dedicatoria / agradecimientos


Índice

Haga clic aquí para escribir el título del trabajo recepcional        1

Dedicatoria / agradecimientos        3

Resumen        5

Outsourcing        6

Reforma Laboral        21

Impacto        21

Referencias        21

Publicaciones periódicas        21

Libros de consulta        21


Resumen


Outsourcing

El trabajo es en principio un acto que sucede entre el hombre y la naturaleza. El hombre desempeña frente a la naturaleza el papel de una potencia natural específica. Pone en movimiento su inteligencia y sus fuerzas con el fin de asimilar materias para darles una forma útil para su vida. Al mismo tiempo que actúa por este movimiento sobre la naturaleza exterior y la modifica, él modifica su propia naturaleza y desarrolla las facultades que se encuentran latentes. (Hirata, 2007)[a]

El trabajo surge para satisfacer necesidades sociales, en donde interactúan dos partes interesadas, la primera se refiere al patrón y la segunda el trabajador, teniendo de por medio una jornada laboral y un salario, con las implicaciones (derechos y obligaciones) que este mismo conlleva, contribuyendo al progreso de la sociedad, satisfaciendo necesidades básicas como la alimentación, el techo y la seguridad.

El concepto que hoy conocemos como empresa surgió en un principio como una organización establecida a través de una estructura básica, dedicándose principalmente a la producción y comercio local, desarrollándose mediante sistemas de comercio y la práctica del trueque.

Nace a partir de la idea de una o varias personas con mismo objetivo común, evaluando las diversas oportunidades de ejecutar y buscando un equipo que ayude a la realización del producto o servicio llenando los campos y áreas necesarias con personas especializadas para poner en marcha dicha idea.

No se cuenta con un registro exacto del nacimiento, pero si se cuentan con datos que demuestran su evolución a través del tiempo, ejemplo de ello es la antigua Grecia y Roma en donde surgieron pequeñas empresas como la artesanía, granjas y comercio que trabajaban bajo una estructura familiar.

En la Edad Media, con el desarrollo que se presentaba gracias al feudalismo y la aparición de los gremios que eran organizaciones entre artesanos y comerciantes a través de las cuales se llevaba un control de la producción y la venta.

El concepto de empresa es comparado con un ser vivo ya que tiene etapas de crecimiento similares, nace, crece y se desarrolla, sin embargo esta puede decaer e incluso cerrar considerando el impacto financiero.

Las empresas han evolucionado a lo largo de los años, desde la forma tan básica en que se dio a conocer hasta obtener una complejidad a nivel internacional, implementando múltiples conceptos, estrategias y demás para obtener una formación eficaz, ofreciendo el mejor funcionamiento y arrojando los mejores resultados a través de su tratamiento adecuado.

En la búsqueda de ofrecer la eficiencia, se encontraban con diversos retos y múltiples empresas que operaban en el mercado, pues todas perseguían el mismo fin a pesar de tener grandes diferencias de tamaño, recursos que tenían a disponibilidad, objetivos estratégicos, entre otros.

Entre las formas mas comunes con las que se enfrentaban al buscar mejorar la eficiencia de cada empresa, se encontraban la implementación de sistemas y tecnologías automatizadas para ahorrar tiempo y mejorar la calidad, así como la gestión para minimizar los costos mejorando la eficacia en producción, almacenamiento, distribución y venta de productos y servicios.

Anteriormente las empresas preferían hacerse responsables ellas mismas de cubrir sus procesos de manera independiente, ya que consideraban que era mejor la realización de las mismas por ellos sin la necesidad de depender de alguien más, sin embargo, cuando estas se encontraban en un punto de alta producción fue cuando se dieron cuenta de que dicha estrategia iba en decadencia cada vez mas en consecuencia de la falta de capacidad del personal, debido a tiempo y diversos factores que influyen en este, la incompetencia, la falta de tecnología y la deficiencia de educación financiera por parte de diversos colaboradores.

Gracias al efecto de globalización que sufrieron las múltiples empresas y a la constante evolución que generaban los mercados día con día, surgieron las necesidades de delegar ciertos procesos y actividades a empresas especializadas, dando la libertad de enfocarse en sus puntos mas fuertes, obteniendo como respuesta el outsourcing, encontrando cubrir las necesidades que estos buscaban, reflejando la eficacia con la que trabajaba dicha empresa.

La Ley Federal del Trabajo (LFT) en su artículo 15-A, define la subcontratación como ¨ aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas¨ (Ley Federal del Trabajo, 2023)[b]

La subcontratación, también llamada outsourcing o tercerización se refiere al esquema laboral bajo el cual una empresa delega funciones específicas a una empresa terceriza especializada en dichas áreas, descentralizando alguna actividad que no forme parte del núcleo del negocio, esto con el fin de reducir costos, incrementar la flexibilidad laboral, generar mayores utilidades, entre otras.

Es importante destacar que, al trabajar bajo este modelo, se destacan tres figuras clave;

El patrón o contratista que se refiere a la empresa que recluta al personal especializado en realizar ciertas tareas, el cual tiene la obligación de expedir un contrato con el trabajador mediante el cual se establecen aspectos como el salario y las prestaciones que le corresponden de acuerdo con lo establecido en la ley.

El colaborador, de esta manera se hace referencia al trabajador, que es el que establece una relación laboral con el contratista para que realice tareas especificas que la empresa señale y asume las responsabilidades que esta misma determine.

El contratante es aquel que se deslinda de cualquier relación laboral establecida con el colaborador que no pertenece propiamente a la empresa, tiene la obligación de pagar directamente al contratista, pero no tiene responsabilidad alguna con el colaborador.

El motivo principal por el cual una empresa recurre a esta herramienta es para asumir los retos de competitividad y permanencia dentro de una economía globalizada, con mercados que día a día luchan por ser los lideres mundiales.

Existen diversos recursos que vuelven atractiva la subcontratación para aquellas empresas que quieran demostrar ser eficientes en todas las áreas con las que cuentan

La reducción de costos al externizar ciertas funciones a empresas especializadas en estas tareas al contrario de mantener un departamento dedicado única y exclusivamente a dichas tareas, permitiendo acceder a mano de obra calificada que se ofrece por un menor costo beneficiándose ambas partes.

El hecho de buscar externas permite a las empresas poner toda su atención al giro principal y darle mayor atención a las actividades que generan una elevación de valor y maximizan los ingresos, permitiendo mejorar la eficiencia y productividad al delegar tareas fundamentales a externos y ahorrar tiempo maximizando el valor de esta.

Al contar con personas especializadas en dichas tareas, las empresas pueden centrarse y desarrollar oportunidades al obtener habilidades y conocimientos específicos que no se poseen internamente, útil para aplicar en proyectos o actividades que exigen personal especializado que cuente con experiencia.

Gracias a la subcontratación, las empresas permiten a las empresas adaptarse a la demanda económica y los cambios que sufre constantemente el mercado sin sufrir las consecuencias de los costos que estos traen consigo, ajustándose únicamente a los costos de los servicios contratados permitiendo una mayor flexibilidad operativa.

Cuando se trabaja bajo subcontratación, la empresa puede transferir algunos riesgos asociados con las actividades que de la misma manera fueron transferidas, esto puede verse reflejado en riesgos laborales, financieros o de cumplimiento, que reciben un mejor tratamiento en manos de expertos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (286 Kb) docx (372 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com