Plan de pedagógico medio menor
Yenny VillasecaReseña1 de Mayo de 2023
2.558 Palabras (11 Páginas)85 Visitas
CORTE EVALUATIVO SEPTIEMBTRE 2018[pic 1]
PLAN DE PEDAGOGICO MEDIO MENOR
1.- Antecedentes generales del nivel
1.1.-Ocurren cambios en Abril del presente año, Licencias medicas por embarazo de técnico, se incorpora personal nuevo en reemplazo prolongado.
1.2.-Educadora Pedagógica: Yenny Villaseca Carvajal
1.3.-Técnicas a cargo: Nicol Soto, Fernanda Hormazabal, Valeska Retamal (Pía Flores. Reemplazo).
2. Distribución de personal
La Educadora de Párvulos Yenny Villaseca Carvajal, tiene como responsabilidad realizar permanencia en sala, planificar experiencias de aprendizajes y momentos educativos, evaluar aprendizajes de los párvulos, desarrollar proyectos, entre otras funciones educativas como subrogante de la directora.
Las técnicos en atención de párvulos, tienen como responsabilidad realizar permanencia en sala, ejecutar lo planificado y programado por la Educadora Pedagógica del nivel, además ejecutara otras funciones delegas según la temática.
2.1 Organización del tiempo de la educadora
La Educadora Pedagógica permanece la mayor parte del tiempo en sala, el cual podrá variar según la necesidad y situaciones emergentes.
El tiempo que se encuentre fuera de la sala de actividades que serán los días:
- Lunes: ERED / Comité de Gestión
- Jueves: Comité Paritario
Las técnicos en atención de párvulos, permanecen la mayor parte del tiempo en sala, a excepción de algunos días en cuales tienen reuniones programadas por diferentes temáticas
- Martes: Promoción de la salud
- Miércoles: Material didáctico
- Jueves: comité paritario
2.2 Frecuencia de CAA del nivel
El equipo pedagógico del nivel tiene programado reunirse los días Martes y Viernes, sin embargo por licencias médicas presentadas por el personal, hubo ocasiones en las que no se pudieron realizar, ya que faltaba personal para apoyar.
Meses | CAA Programada | CAA Realizada |
MARZO | 2 | 2 |
ABRIL | 3 | 7 |
MAYO | 4 | 4 |
JUNIO | 2 | 2 |
JULIO | 2 | 5 |
AGOSTO | 2 | 4 |
SEPTIEMBRE | 2 | 3 |
Total | 17 | 27 |
De Enseñanza Utilizado:
• Documento: Orientaciones Para El Periodo De Adaptación.
• Documentos enviados por JUNJI
• Formato recolección datos IEPA
• Referente Curricular
• Política De Buen Trato Hacia Los Niños Y Niñas
- Protocolos de seguridad infantil
- Serie de hojas JUNJI
Participación De La Familia:
• No hubo participación de la familia en las CAA programadas durante este semestre.
Logros Relevantes:
• Permitió analizar, capacitar, orientar y trabajar en equipo, organizarnos en nuestras prácticas educativas, logrando internalizarnos en temas relevantes para entregar una educación de mejor calidad.
• El personal educador de sala evaluó esta instancia indicando que mejoro el trabajo como equipo, sirvió para ser más tolerantes y se creció profesionalmente, conociendo las debilidades y fortaleza de cada integrante de este equipo.
• Nos permitió tener una mejor organización y comunicación.
Dificultades:
• Licencias Médicas del personal en sala
• Falta un espacio y horario definido para realizar las CAA.
• No se invitó a las familias a participar de las CAA.
Proyecciones:
• Para este segundo semestre se dará mayor énfasis a la participación de las familias en CAA.
• Organizar horario definido para las CAA.
2.3.- Calendarización de Diálogos participativos con familia
Al confeccionar el plan se determinó que se realizarían encuentros bimensuales ya que la mayor parte de las familias del nivel trabaja, lo que se llevó a cabo sin dificultad, con buena asistencia, participación de las familias en los encuentros de nivel y general con CP.
3.- Diagnostico de los párvulos
- Durante el mes de Abril se aplicó el instrumento de evaluación IEPA a los niños y niñas del nivel.
- En el mes de noviembre se aplica la etapa final de la evaluación IEPA.
3.1 Aprendizaje de los Párvulos por Ámbito:
Resultados | ||
Inicio | Final | |
Ámbito | % Ámbito | % Ámbito |
Formación Personal y Social | 61,23% | |
Comunicación | 52,99% | |
Relación con el Medio Natural y Cultural | 53,29% | |
total | 55,83% | |
Brecha |
JUICIO DE VALOR
- Análisis cuantitativo de los logros obtenidos.
Los niños y niñas del nivel medio menor presentan en la primera aplicación del instrumento de evaluación para el aprendizaje un promedio que va desde un 25% de logros a un 79,14% de logros en forma individual.
Grupalmente los niños y niñas obtienen un promedio de un 56,17% de logros.
- Análisis cualitativo.
Los resultados obtenidos en la primera aplicación del IEPA permiten conocer el tramo en donde se encuentran ubicados los niños y niñas del nivel lo que permite ver que en general los niños y niñas no se encuentran a un mismo nivel ya que los promedios individuales van de un 25% siendo el más bajo y un 79,14% el más alto, Al observar los puntajes obtenidos la mayoría de los niños y niñas superan los 52 puntos, obteniendo como mínimo 30 puntos a un máximo de 92 puntos.
- Análisis:
Al observar el grafico del puntaje obtenido en los Núcleos de Aprendizajes el más descendido corresponde al Núcleo de Relación Lógica Matemáticas y Cuantificación con un 48,4% y el puntaje más alto corresponde al Núcleo de Autonomía con un puntaje de 70,99%. En los promedios obtenidos el más descendido corresponde al núcleo de Lenguaje Verbal con un 50,5% y el más alto corresponde al del núcleo de Convivencia con un 59,49%.
- Toma de decisión:
Es muy necesario registrar las acciones que realizan los niños y niñas ya que son insumos muy importantes para la aplicación del IEPA de manera de tener toda la evidencia necesaria para la segunda aplicación. Importante capacitar al equipo en la recogida de los datos mediante un registro de observación grupal de manera que al momento de aplicar se encuentren a disposición. Asi también es importante comunicar a las familias este proceso de evaluación que es continuo y se necesita del aporte que ellas puedan evidenciar en sus hijos (as) en el hogar a través de “tareas al hogar” y/o evaluaciones, por qué es la forma de que lo que aún le es difícil al párvulo en el hogar sí lo puede ejecutar o demostra
3.2 ANÁLISIS GENERALES DEL INSTRUMENTO IEPA
• Permitió dividir el trabajo en sub-grupos heterogéneamente
• Permite recoger información detallada de los niños y niñas
• Cada agente educativo responde este instrumento a partir de instrumentos creados exclusivos para este proceso confeccionado por el equipo educador
• Permite la apreciación de la familia con la “autoevaluación”
- Facilitadores:
• Realización de diversas planificaciones e instancias programadas de las cuales podemos mencionar: juego heurístico, fomento lector, psicomotricidad, variables y permanentes(modelo curricular) juego de zonas.
...